ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto de tres abonos orgánicos sobre el rendimiento de la cosecha en el cultivo de sábila, en Puerto Barrios Izabal

Kevin VasquezDocumentos de Investigación4 de Octubre de 2018

7.069 Palabras (29 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 29

TÓPICO DE TÉSIS:

TEMA:

Efecto de tres abonos orgánicos sobre el rendimiento de la cosecha en el cultivo de sábila, en Puerto Barrios Izabal.

 

TÓPICO:

Eficacia en la aplicación de tres abonos orgánicos sobre el rendimiento de la cosecha en el cultivo de sábila, en Puerto Barrios Izabal.

PREGUNTA CENTRAL:

Efecto de tres abonos orgánicos sobre el rendimiento de la cosecha en el cultivo de sábila.

DEBIDOS A:

1) Falta de medición en la eficacia de aplicación de abonos.

2) Diferencia de efectividad de cada fertilizante.

3) Días muy largos de cosecha.

4) Deficiente calidad de producción

5) Poca rentabilidad.

6) Pérdida de cosechas

7) Falta de supervisión de crecimiento.

8) Falta de aplicación de nuevos modelos de medición.

9) Menor exportación debido al tamaño

10) Falta de Revisión de rendimiento.

ARBOL DE PROBLEMAS:

INTRODUCCIÓN:

Con la ayuda del método deductivo y marco lógico fue posible diagramar el árbol de problemas debido a, falta de medición en la eficacia de aplicación de tres abonos orgánicos.

TÓPICO:

Eficacia en la aplicación de tres abonos orgánicos sobre el rendimiento de la cosecha en el cultivo de sábila

EFECTO:

Efecto de tres abonos orgánicos sobre el rendimiento de la cosecha en el cultivo de sábila, en Puerto Barrios Izabal.

PROBLEMA CENTRAL:

Mal manejo de aplicación de abonos orgánicos.

CAUSA:

Falta de medición en la eficacia de aplicación de abonos, sobre el rendimiento de cosecha de sábila en Puerto Barrios Izabal.

HIPOTESIS:

Al menos uno de los tipos de abonos orgánicos a evaluar incide sobre el rendimiento, días a cosecha y calidad de las hojas de sábila en Puerto Barrios Izabal. Al menos una de las dosis de abonos orgánicos a evaluar incide sobre el rendimiento, días a cosecha y calidad de las hojas de sábila en Puerto Barrios Izabal. Existe independencia en el efecto tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el cultivo de sábila.

ARBOL DE OBJETIVOS:

INTRODUCCION:

Con la ayuda del método deductivo y marco lógico fue posible diagramar el árbol de objetivos, debidos a, Falta de medición en la eficacia de aplicación de abonos, sobre el rendimiento de cosecha de sábila.

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el efecto de la aplicación de tres tipos y tres dosis de abonos orgánicos (Gallinaza, Lombricompost y Bocashi) sobre el rendimiento y días a cosecha del cultivo de sábila (Aloe vera) en el municipio de Puerto Barrios Izabal.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Determinar el efecto de tres tipos abonos orgánicos sobre rendimiento, días a cosecha y calidad de las hojas de sábila en el municipio de Puerto Barrios.

Determinar el efecto de tres dosis de tres abonos orgánicos sobre rendimiento, días a cosecha y calidad de las hojas de sábila en el municipio de Puerto Barrios.

Determinar el efecto de la interacción de dosis y tipos de abonos orgánicos sobre rendimiento, días a cosecha y calidad de las hojas de sábila en el municipio de Puerto Barrios

MEDIOS DE SOLUCION:

Evaluar el efecto de la aplicación de tres tipos y tres dosis de abonos orgánicos (Gallinaza, Lombricompost y Bocashi) sobre el rendimiento y días a cosecha del cultivo de sábila (Aloe vera) en el municipio de Puerto Barrios Izabal.

¿COMO LOGRARLO?

Con un modelo estadístico que permita la medición en la eficacia de aplicación de abonos, sobre el rendimiento de cosecha de sábila en puerto barrios Izabal.

Con una estandarización de dosis que permita obtener un crecimiento promedio en el menor tiempo posible.

MARCO TEORICO:

La sábila

La sábila, es una planta semitropical de la familia de las liliáceas, sus hojas son grandes, aguzadas y espinosas las cuales crecen en forma de roseta de un tallo corto a ras del suelo, pudiendo alcanzar en su madurez 1.20 m de altura, siendo la altura promedio de 0.80 m (Crea, 1995 y Saks, Ish y Gordon, 1995).

La sábila es una planta con virtudes curativas, las que han sido utilizadas por un gran número de civilizaciones antiguas de algunas partes de Europa, la India y el continente Africano desde hace más de 3000 años, técnicamente conocida como Aloe vera. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe “sabaira” que significa amargo y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe “Alloeh” que significa sustancia brillante amarga (Sánchez, 2006)

Origen y hábitat de sábila

La planta de sábila (Aloe vera) es originaria de África, específicamente de la península de Arabia. Su nombre genérico Aloe proviene del término árabe alloeh que significa sustancia brillante y amarga, se le denomina también con el nombre de sábila; ésta y otras variantes se debe a la deformación del vocablo árabe Çabila que significa planta espinosa.

Al continente americano fue introducida por Cristóbal Colón en los tiempos del descubrimiento de América, debido a que éste la utilizaba como medicina para la tripulación. En esos años España ya tenía plantaciones considerables de este vegetal, probablemente dejadas como herencia de la invasión musulmana (Eshun, 2004). Los griegos y los romanos también conocían la sábila y utilizaban el gel para las heridas. Se dice que Cleopatra atribuía su belleza al uso de gel de Aloe Vera. En el papiro de Ebers que data de 1500 A.C. y se conserva en la Universidad de Leipzig, se anotan los innumerables valores medicinales de esta planta. Conocida en América desde el siglo XVI (Saks et al, 1995).

La sábila se conoce también en otros países como: zabira, zabila, zabida, zadiba, pita zabila en España, Guatemala, México y parte de Latinoamérica; aloes, erva-babosa o babosa, azebre vegetal en Portugal y Brasil; aloe en Italia; aloes en Francia; aloe en Estados Unidos y Alemania (Saks et al, 1995).

Su uso data hacia el año 2.200 AC en escritos cuneiformes en la tabla de Arsubanipal, en la ciudad de Nippur, también se cita en diversos papiros y documentos egipcios hacia el año 1550 AC. Aun cuando ya se usaba con mucha anterioridad, con fines medicinales y en técnicas de embalsamiento, aparece descrita en los primeros tratados de farmacología griega y en textos bíblicos, es citado como el acíbar (sustancia resinosa medicinal) de la flor roja del aloe de Socotora, empleada con mirra por Nicodemo, para preservar el cuerpo de Cristo (Sánchez, 2006).

Clasificación y descripción botánica Según Van Uden, Abril y Duarte (2006): La clasificación botánica de la sábila es la siguiente:

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Orden: Asparagales
  • Familia: Asparagales
  • Género: Aloe
  • Especie: Aloe vera
  • N. común: Sábila

El género áloe comprende plantas xerófitas perennes, crasas, acaules o caulescentes; hojas arrosetadas o alternas, ensiformes, carnosas, acanaladas hacia el haz, con ápice acuminado y márgenes provistos de dientes o espinas (Yaron, 1991).

Estructuralmente las hojas están formadas por una epidermis fuertemente cutinizada. El mesófilo se diferencia en una zona externa cortical y otra central interna. Entre ambas se hallan haces vasculares en forma de elipse, cada uno de ellos acompañado por numerosas células pericíclicas, largas, tubulares, de paredes delgadas, conteniendo un zumo de sabor muy amargo, rico en aloína.

La zona interna o central de la hoja está compuesta por parénquima esponjoso de grandes células transparentes, de paredes delgadas y con abundante contenido mucilaginoso, del cual se extrae el gel con el que se elabora el producto comercial más importante sobre la base de esta planta (Yaron, 1991). Las flores son vistosas, actinomorfas, hermafroditas, tubulosas, porque las seis piezas que forman la cubierta floral se sueldan todas entre sí en un tubo generalmente recto o encorvado algunas veces. Estas flores suelen tener color rojizo, anaranjado o amarillento.

Los estambres son también seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo. El fruto es una cápsula loculicida, semillas generalmente aladas (Yaron, 1991). 2.1.3 Condiciones de producción ecológica del cultivo de Aloe vera Según Faria (2002), las condiciones ecológicas de sábila son:

Agua y fertilización.

El agua debe ser adecuada, pero en ningún instante excesivo, por eso se recomienda sembrar sábila en terrenos con excelente drenaje. Los requerimientos del agua son relativamente bajos en relación con la concentración de agua en las hojas. Si el clima es seco y se prolonga, las hojas se volverán desteñidas y marrones. Mientras tanto la lluvia cambiará el color de las hojas en una noche, el tiempo de proveer agua es 24 horas después que las puntas de las hojas se vuelvan marrones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (182 Kb) docx (31 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com