Efectos Producidos Del Consumo De Alcohol Y Cigarro En Ratones En Experimentación.
Enviado por yadhiraas • 11 de Enero de 2013 • 1.636 Palabras (7 Páginas) • 1.435 Visitas
Efectos producidos del consumo de alcohol y cigarro en ratones en experimentación.
Miércoles 28 de Octubre de 2012
RESUMEN. Para este experimento se utilizaron ratones de laboratorio para determinar a manera macro y microscópica los daños causados por el consumo constante de alcohol y tabaco proveniente de cigarrillo. Los ratones fueron expuestos alrededor de 6 semanas a una intoxicación crónica. Finalmente fueron estudiados 10 ratones de alcoholismo y 10 de tabaquismo, junto con un ratón control para así hacer la comparación. Los valores tomados en cuenta dentro de la experimentación fueron: la hemoglobina (Hb), el Hematocrito (Hto) y el conteo diferencial de leucocitos.
OBJETIVO.
Objetivo General.
Observar el daño de los tejidos en los ratones en experimentación, determinando los parámetros de hemoglobina, hematocrito y conteo diferencial de las células. De igual forma poder comparar de manera macroscópica los daños causados comparando comportamientos y diferencia en los órganos.
Objetivos Específicos.
• Diferenciar los daños causados por tabaquismo y alcoholismo tanto en sangre como en órganos.
• Calcular los valores de hemoglobina y hematocrito en los ratones con intoxicación en tabaco y alcohol, comparados con el ratón control.
• Hacer el conteo diferencial de células para determinar el grado de afectación a nivel celular.
INTRODUCCIÓN.
Alcoholismo.
El alcohol etílico es tóxico para el organismo, pero consumido de forma esporádica y a dosis bajas, sus efectos son rápidamente reversibles. Dosis elevadas sobre el tubo digestivo dan lugar a trastornos de la motilidad esofágica, aparición de reflujo gastroesofágico con todas sus posibles consecuencias, gastritis, trastornos del vaciado gástrico y diarreas. Su consumo crónico y excesivo se ha asociado al desarrollo del síndrome de dependencia al alcohol, pero también a numerosas enfermedades inflamatorias y degenerativas que pueden acabar con la vida de los sujetos que los sufren.
A nivel cardiovascular el consumo agudo da lugar a una reducción aguda de la función contráctil del corazón y a la aparición de arritmias cardíacas. Además de la embriaguez deben destacarse otros efectos sobre el sistema nervioso central como sus efectos sobre la electrofisiología cerebral (potenciales evocados visuales y auditivos), el metabolismo cerebral y la circulación cerebral.
Existen posibles efectos beneficiosos del consumo de cantidades moderadas como antiséptico gástrico e intestinal, sobre el sistema cardiovascular (reducción de la mortalidad global y de la mortalidad coronaria) y sobre la enfermedad de Alzheimer.
El paradigma de las lesiones orgánicas producidas por el consumo crónico de etanol es la cirrosis hepática. Aunque esta enfermedad puede ser debida a otras causas como una infección por los virus de las hepatitis B y C, desde hace años se le considera un marcador muy fiable cuanto interesa evaluar y cuantificar a nivel poblacional las lesiones producidas por el consumo crónico de alcohol. No obstante, las lesiones hepáticas por alcohol suelen iniciarse en forma de esteatosis hepática, para progresar posteriormente a una hepatitis alcohólica, una cirrosis hepática e incluso un carcinoma primitivo de hígado.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado realizamos el desarrollo del uso de modelos animales (ratones) para el estudio del alcoholismo que permiten establecer los mecanismos involucrados en esta patología.
Los paradigmas con ratas y ratones utilizados para estudiar el alcoholismo se pueden clasificar en dos grandes grupos en función del control que tiene el animal sobre su consumo: autoadministración y administración forzada. Los procedimientos de
auto-administración ofrecen al animal la posibilidad de controlar el consumo de etanol en forma “voluntaria” y se pueden realizar en la caja-hogar o por condicionamiento operante. La ventaja de estos procedimientos reside en su analogía con el consumo humano en cuanto a la vía de administración (oral) y el control por el animal de la dosis y de los patrones temporales de la ingesta. Además, el comportamiento adictivo se desarrolla sólo sobre la base del consumo voluntario de la droga (Spanagel, 2003).
Como los roedores no consumen alcohol en forma espontánea, es necesario utilizar algún procedimiento para que comiencen a incorporar la droga en su dieta, estabilicen su consumo y experimenten sus efectos farmacológicos. Un método consiste en mezclar el alcohol con una solución azucarada e ir gradualmente disminuyendo la concentración de azúcar e incrementando la de alcohol (Samson, Sharpe y Denning, 1999).
Otro implica ofrecer al animal 24 hs. de acceso a una botella de agua y otra de alcohol, a la cual se le va aumentando la concentración de la droga en forma gradual; o bien colocar una botella de agua y tres de alcohol a diferentes concentraciones (Wolffgramm
y Heyne, 1995).
Los modelos de caja-hogar permiten al animal acceder a la droga durante 24 hs o bien por períodos limitados de tiempo en su lugar de vivienda con sólo acercarse al bebedero. Habitualmente se toma como medida dependiente el volumen consumido de cada botella y la preferencia por el alcohol, que se infiere por la proporción de alcohol con relación al volumen total de líquido consumido. Este procedimiento se utilizó para lograr el consumo voluntario y para establecer las fases de consumo de alcohol, en que se pueden distinguir
...