ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pato Donal Y Las Matematicas

jean311027 de Mayo de 2013

5.499 Palabras (22 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 22

República Bolivariana de venezolana.

Ministerio del Poder Popular Para La Educación.

Unidad educativa Doña Benilde.

5to A.

Guatire- Edo. Miranda.

Efectos de la subalimentación en el peso y la actitud de una población.

Integrantes:

Víctor Valladares # 3

Frank Rodríguez # 7

Englender Palencia # 19

Franklin Crespo # 31

Miguel Trujillo # 33

Joan Peter # 35

Guatire 8 de Abril de 2013

INDICE

Resumen

Dedicatoria

Introducción

El problema

Objetivo general

Justificación

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Bases teóricas

Bases legales variables

Diseño y Nivel de la Investigación

Población y muestra

Recursos

Cronograma

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

INTRODUCCIÓN

Para Barcelata H. (1998) Los problemas de salud en nuestro país siguen siendo graves. La pobreza en la que se encuentra un alto porcentaje de la población nacional es la causa principal de que muchos males aún no sean erradicados. Sin embargo, el principal problema de salud pública no es, en la actualidad, algún tipo de enfermedad. Con seguridad podemos decir que el hambre es el problema de salud más grave.

Desde luego, el autor se refiere al hambre que podemos sentir cuando comemos a la hora acostumbrada. No, se refiere al hambre como una circunstancia cotidiana. Como la imposibilidad de satisfacer la necesidad de ingerir alimentos de manera permanente. El hambre como un fenómeno de subalimentación que necesariamente significa deficiente ingestión de los elementos proteínicos que requiere el cuerpo humano para desarrollarse en forma adecuada. Fenómeno en el que vive y padece gran parte de la población del país.

Y el problema es grave no sólo por la elevada proporción de las personas que lo padecen. Lo es también por las consecuencias que de él se derivan. Porque la subalimentación implica una permanente disposición a desarrollar todo tipo de enfermedades.

Pero, al mismo tiempo implica un deficiente desarrollo biológico del individuo. Si pensamos en que por años una persona se encuentra envuelta en esta circunstancia, entendemos que su condición física y mental está por debajo de lo normal. Es decir en posición de desarrollar actividades físicas y mentales de manera deficiente. No es un secreto que una de las razones del fracaso escolar de millones de niños es precisamente su deficiente alimentación. Y muchos de esos niños ya son adultos y crecieron con deficiencias que hoy les hacen no aptos para ciertos trabajos. La subalimentación genera un escaso desarrollo del intelecto.

Pero independiente de que esto significa una imposibilidad para integrarse a la vida económica, el problema es que quienes están en esta situación procrean hijos.

Por tal motivo decidimos los efectos de la subalimentación y se realizó con el fin de verificar los diferentes cambios de peso y conducta (reproducción, zoofagia y actividad física) que pueda presentar el hámster dorado, ya que su consumo, normalmente es de 7 y 12 gramos al día, pero esto varía según la edad y la condición que presenta el hámster; estos al mismo tiempo mantienen comida almacenada en los abazones, la cual transportan a un lugar seguro donde pueda ser ingerir tranquilamente.

Este proyecto está conformado por cinco (V) capítulos, que estará distribuido de la siguiente manera: Capítulo I El Problema, está conformado por el planteamiento del problema, objetivo general, objetivo específico, justificación, hipótesis y sistemas de variables. Capítulo II el Marco Teórico, consta los antecedentes de la investigación, bases teóricas y la definición de términos básicos. Capítulo III Marco Metodológico, diseño y nivel de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis de datos. Capítulo IV Resultados y el Capítulo V Conclusiones.

Al realizar esta investigación no se presentó ningún tipo de limitación ya que este proyecto es factible, fácil de encontrar y se observaron rápidos los resultados.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad millones de personas están grave y permanentemente subalimentados en el mundo, de los cuales se encuentran un alto porcentaje en países en desarrollo, otro grupo en países en transición y otro porcentaje pequeño pero no menos importante en países industrializados.

López C (2008) asegura que 852 millones de personas, el 50 % tienen pequeñas explotaciones agrícolas, el 20 % son campesinos sin tierra, el 10 % son pastores nómadas o pequeños pescadores, y el 10 % viven en la pobreza urbana, apenas el 5% se ven afectados por situaciones de urgencia alimentaria debidas a conflictos armados, condiciones climáticas excepcionales (principalmente sequias o inundaciones) o a transiciones económicas violentas.

Por lo tanto, la causa de la subalimentación y de la mortalidad debida al hambre y a la malnutrición es infinitamente compleja. No pueden limitarse a la guerra o a las catástrofes naturales. Se deben principalmente a las injusticias sociales, las exclusiones políticas y económicas y a las discriminaciones.

Por lo antes expuesto, nos motivamos en hacer esta investigación sobre los efectos de una subalimentación en el peso y en la conducta (reproducción, zoofagia y actividad física) del Mesocricetus auratus constituyen un aspecto a investigar, tomando en cuenta que los mismos efectos pudieran ser observados en los seres humanos.

Gracias a la investigación pudimos conocer a los hámsters que son animales mamíferos, de reproducción rápida, son de hábitos nocturnos, y mantienen reservas alimenticias en los abazones; practican la zoofagia cuando son sometidos a una subalimentación, y además presentan infantofagia.

Con este proyecto se pretende observar la conducta de dos grupos de hámsters a objeto de determinar los cambios que pudieran presentarse al disminuir la ingesta diaria de alimento, comparándolo con un grupo, al que se le suministró su alimento en forma normal, según el peso promedio de estos.

Objetivo General

Determinar las variaciones del peso y de conducta (reproducción, zoofagia y actividad física) presentes en los hámsteres al ser sometidos a una subalimentación, estudio realizado por los estudiantes de la U.E Doña Benilde en Guatire Estado Miranda.

Objetivos Específicos

• Realizar estudios que permita la identificación de la subalimentación en los hámster

• Identificar los cambios de conducta de los hámsteres dorados durante el período de subalimentación.

• Uniformar la metodología empleada para este sistema.

• Establecer el promedio del peso semanal de cada grupo de hámsters.

• Evaluar los efectos de la subalimentación en los hámsters.

• Establecer el promedio de apareamiento de los grupos de los hámsters.

• Establecer el promedio de actividad física realizada por cada grupo de los hámsters.

Justificación

Se realizó esta experimentación para observar si se presentan cambios de conducta y de peso entre ellos, al disminuirle cierta cantidad de comida a los grupos experimentales, en el cual se detectará si hay alteración en la actividad física, reproducción y la zoofagia. El Mesocricetus auratus, tiende a reproducir nueve crías aproximadamente y se caracteriza por tener muchas actividad física por las noches.

Este experimento es factible, ya que los hámsters son fáciles de encontrar, económicos y de fácil manipulación, ya que son animales pequeños y no son agresivos con los humanos. También, tienen la capacidad de adaptarse al ambiente y se observaron los resultados, aproximadamente en dos meses. Además se contó con la colaboración de la Dra. Marlin Cova (Médico Veterinario), quien facilitó la realización del proyecto en su parte experimental y teórica.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Es una visión panorámica del contenido temático que gira alrededor de un problema planteado, lo que implica la revisión de literatura especializada, revistas científicas, informes de investigación y cualquier otro medio escrito o audiovisual, que contenga información específica sobre el tema a investigar según Méndez (2002 Pág. 109) “Cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido por lo que cada investigación hace parte de la estructura teórica y existente”.

Antecedentes de la investigación

En los antecedentes pertinente de la investigación enunciamos la manera como ha sido elaborado el problema; también nos referimos a los objetivos, a los principales resultados obtenidos, al tipo de investigación , al enfoque metodológico utilizado, a los hallazgos y conclusiones más importantes, si es que estos aspectos presenta algunos aportes significativo para nuestro estudio.

Armas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com