ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sustento Teórico De La Práctica Profesional

celulamaligna12 de Mayo de 2013

830 Palabras (4 Páginas)787 Visitas

Página 1 de 4

El sustento teórico de la práctica profesional

Introducción

De acuerdo a los teoristas, veremos las características de la Enfermería aplicada en la atención de cuidados. Analizando cada uno de los conocimientos planteados por Carper (1986) podremos confirmar que efectivamente los 4 patrones descritos conforman un todo único dentro de la enfermería, pues cada uno juega un papel importante, haciendo más convincente la Profesionalización de la Enfermería, que día a día compite a la par con otras disciplinas en el descubrimiento y planteamiento de nuevas formas de trabajar, con base en fundamentos propios la enfermería ha demostrado no ser parte de apoyo de la medicina, sino que es una disciplina única en la restauración de la salud de los individuos.

En los años 50’s, las Enfermeras que tenían el grado de doctorado empezaron a crear teorías de Enfermería, basadas en la profesión misma.

La Enfermería se puede catalogar como un todo único, ya que esta se encarga de cuidar la salud de las personas considerando varios aspectos dentro de lo personal como lo de su entorno; las teorías existentes han sido desarrolladas por Enfermeras estadounidenses y canadienses, entendiendo que falta mucho por investigar por parte de las Enfermeras de otros países. Es por eso que las teorías existentes deben ser adecuadas a los pacientes de otros países.

Dentro de la Enfermería podemos decir que su accionar principal está basado en el fomento, la prevención y recuperación de la salud, garantizando a la población cuidados de salud de calidad. Por eso la Enfermería se enfoca más a crear modelos y teorías relacionadas con el cuidado de las personas enfermas y sanas.

Bárbara Carper (1986) identificó que dentro de la práctica de la Enfermería existen 4 patrones que de forma conjunta, están ligadas al bienestar de la persona cuidada, incidiendo en su crecimiento profesional como en el actuar ético y moral, amén de concebir a la enfermería como un arte.

Conceptualizando a la Enfermería como una ciencia, podemos afirmar que los logros obtenidos son gracias a la aplicación del método científico en las investigaciones, planteamientos y en la formulación de teorías.

Chinn y Kramer (1999) aseguraron que el patrón de conocimiento empírico dentro de la enfermería está ligado a la formulación de preguntas, que de una forma u otra establecen las bases para explicar, predecir y controlar las prácticas de cuidados, haciendo este patrón fáctico, descriptivo y desarrollador de teorías, siguiendo el paradigma positivista.

En relación al conocimiento estético, podemos enfatizar que la enfermería es un arte, pues a través de la práctica diaria se van adquiriendo habilidades que mejoran por mucho la atención en el cuidado, ya que nos permite desarrollar mejor los procesos, brindando una atención de calidad y sobre todo llena de detalles que si bien el paciente no exige, deja a la enfermera satisfecha y convencida de su actuar profesional, dejando claro con esto, que la estética no está peleada con la ciencia.

El conocimiento personal nos dice que la enfermera en el transcurso de su vida profesional, está inmersa en situaciones de sufrimiento, impotencia y angustia durante la enfermedad, que les deja aprendizaje constructivo ayudando siempre a los demás.

El conocimiento ético, componente moral del cuidado, es otra característica que se puede observar de la enfermería, pues el saber o hacer lo correcto en la práctica de cuidados, nos permite crear juicios de valores morales independientemente del ámbito de acción de la enfermera.

La enfermera está obligada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com