ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de gametogénesis

Anyp5Trabajo9 de Abril de 2013

2.590 Palabras (11 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 11

EMBARAZO

Para formar un nuevo ser es necesaria la unión de las células sexuales o gametos: espermatozoides y ovulo. Todas las células humanas contienen 46 cromosomas, con excepción de los gametos, que tienen 23 cada uno.

La gametogénesis es el proceso que dará lugar a los gametos, y se lleva a cabo tanto en el hombre: espermatogenesis como en la mujer: ovogénesis; ambas se inician con una etapa de proliferación de las células primordiales de los gametos: ovogonias en la mujer y espermatogonias en el hombre, las cuales se multiplican por medio de mitosis; alguna de ellas crecen hasta convertirse en ovocitos primarios o espermatocitos primarios respectivamente.

Cada una de estas células contiene 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales. Entre este y el siguiente estado se lleva a cabo la reducción cromática por medio de la meiosis.

En la ovogénesis, a partir del ovocito primario se da origen a un ovocito secundario con 23 cromosomas. Dicho ovocito secundario se divide nuevamente dando origen a otra célula con 23 cromosomas. La célula resultante de estas dos divisiones meioticas, al madurar, da origen al ovulo con 22 autosomas y cromosoma sexual X.

En la espermatogenesis no existe la eliminación de células. Partiendo del espermatocito primario con 44 autosomas y dos cromosomas sexuales, uno X y otro Y se originan por medio de la meiosis dos espermatocitos secundarios con 22 autosomas cada uno y con diferente cromosoma sexual: X o Y.

Los dos espermatocitos secundarios, por medio de la división meiotica, dan origen a cuatro espermatides que ya no se dividen y maduran hasta convertirse en espermatozoides, los cuales tendrán 22 autosomas cada uno y dos de ellos el cromosoma X y los otros dos el cromosoma Y.

Al llevarse a cabo la fecundación, el ovulo aporta 22 autosomas y un cromosoma X y el espermatozoide 22 autosomas y el cromosoma X para dar origen a una mujer, o él Y que da origen a un varón, restituyéndose en el cigoto la formula cromosómica somática de 44 autosomas mas los dos cromosomas sexuales , XX o XY.

Una vez eyaculado, el espermatozoide tiene una vida promedio de 48 a 72 horas. Es importante recordar que, para salir al exterior, el espermatozoide pasa atraves del túbulo seminífero, continua por el epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y, finalmente, por la uretra; durante su recorrido se mezcla con secreciones de la próstata, de las vesículas seminales y de las glándulas de Cowper para formar el esperma o semen que sale durante la eyaculación. Los espermatozoides son producidos continuamente.

El ovulo o gameto femenino es una célula grande, esférica, que almacena gran cantidad de sustancias nutritivas, sin movilidad, que se encuentra dentro del folículo ovárico.

Conforme el ovulo va madurando, también el folículo crece, hasta que se rompe dejando en libertad al ovulo; esto, que ocurre casi siempre a la mitad del ciclo menstrual, se llama ovulación. El ovulo que todavía se encuentra en el estadio de ovocito secundario queda en la cavidad peritoneal y es atrapado por las fimbrias del infundíbulo de la tuba uterina; de aquí es transportado hacia el útero por medio de los movimientos de los cilios de las células epiteliales y de las contracciones peristálticas de los músculos de la tuba

FECUNDACION

Durante el coito se depositan en la vagina de 200 a 300 millones de espermatozoides que tienen que enfrentar una multitud de problemas: La vagina tiene un medio acido y los espermatozoides necesitan estar en un medio alcalino; por esta razón, muchos mueren; los que sobreviven tienen que ascender rápidamente por medio de los movimientos de sus colas atraves de las barreras que ofrecen los genitales, como la densidad y la viscosidad del moco que se encuentra en el cuello del útero y los pliegues del interior de los órganos genitales.

Los espermatozoides que lograron llegar al útero se dirigen hacia las tubas uterinas, la mitad va hacia la tuba vacía y solamente la otra mitad, que ya se redujo a unos cuantos, se dirige a la tuba ocupada por el ovulo.

Los espermatozoides que llegan al sitio donde está el ovulo son muy pocos; los más fuertes y más dotados lo rodean y tratan de perforarlo.

La unión del ovulo y el espermatozoide recibe el nombre de fecundación, se lleva a cabo en el tercio medio de la tuba uterina; solo entra la cabeza del espermatozoide, que es la que contiene el material cromosómico, y se constituye una célula llamada cigoto o huevo. El cigoto está formado por 23 cromosomas provenientes del núcleo del ovulo y 23 del núcleo del espermatozoide.

En el momento de la fecundación se lleva a cabo la determinación del sexo genético; el hombre tiene 22 pares de cromosomas llamados autosomas y un par de cromosomas sexuales constituido por un cromosoma X y un cromosoma Y. Cuando se lleva a cabo la división meiotica de las células sexuales, cada uno recibe únicamente un cromosoma sexual. La mujer tiene 22 pares de autosomas y un par de cromosomas iguales XX. Si un espermatozoide con un cromosoma X fecunda al ovulo se formara un individuo de sexo femenino y si el espermatozoide con cromosoma Y fecunda al ovulo se formara un individuo masculino.

NIDACION O IMPLANTACION.

Durante su recorrido, el huevo o cigoto se nutre de las sustancias presentes en la tuba uterina y de su citoplasma; estas sustancias se agotan; por ello, el cigoto tiene que fijarse en el endometrio para continuar su nutrición; este proceso, llamado nidación o implantación, se lleva a cabo por lo general en la parte alta del útero. Cuando la implantación es baja, puede ocasionar problemas posteriores, como aborto.

Desde el momento de la fecundación, el huevo sufre cambios. Cuando llega al útero, está constituido por una capa superficial de células llamada trofoblasto y una masa celular interna. Las células del trofoblasto se desarrollan, perforan al endometrio y rompen algunos vasos sanguíneos que le servirán de nutrición.

Desde el momento de la fecundación, el endometrio se transforma: crece, se congestiona de sangre y recibe el nombre de decidua.

En el transcurso del embarazo, al crecer el huevo, la decidua parietal y capsular se unen formando una membrana que aísla el interior del útero de los órganos genitales inferiores; de esta manera, el producto de la concepción queda protegido de posibles alteraciones externas. La decidua inter útero-placentaria o basal se congestiona, se llena de vasos sanguíneos y constituyen la porción uterina de la placenta. La porción fetal de la placenta está constituida por las vellosidades coriales, que son las prolongaciones de las células del trofoblasto que penetraron en el endometrio.

PRIMER TRIMESTRE

El primer dato que generalmente se presenta es la amenorrea, aunque algunas mujeres tienen sangrado de implantación, que suele ser escaso y de corta duración. La amenorrea se debe a que inmediatamente después de que e trofoblasto erosiona al endometrio, comienza a producir una hormona llamada gonadotrofina corionica que estimula la producción de progesterona del ovario; la hipófisis deja de producir las hormonas foliculoestimulantes y luteinizante. Al comienzo del embarazo, el cuerpo amarillo persiste para producir estrógenos y progesterona, que sostienen al endometrio. Aproximadamente durante la octava semana, las mamas, que la mujer sentía congestionadas, presentan oscurecida la areola. El pezón, además de estar más oscuro es más irritable. El útero cambia de forma, se va haciendo esférico, aumenta el espesor de sus paredes y esto provoca en la mujer estreñimiento .En este trimestre aparece el calostroso, un liquido amarillento que puede extraerse exprimiendo la mama.

SEGUNDO TRIMESTRE

En el cuarto mes de formación, el feto comienza a moverse en forma refleja y sus ojos se hacen sensibles a la luz. El feto crece hasta una longitud de135 mm y pesa de 120 a 180 g. El feto aun no puede sobrevivir fuera del útero durante el quinto mes, si bien es bastante activo, al darse vuelta y patear con considerable fuerza. En este momento, una substancia semejante a una pasta de queso cubre la piel, esta se llama vernix caseosa. Al final del sexto mes, el feto es capaz de sobrevivir fuera del útero si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com