ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El trabajo infantil es una problemática social

campechana28 de Agosto de 2014

5.062 Palabras (21 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

El trabajo infantil es una problemática social en la que se ve afectada la integridad de los niños, pues se les priva de su niñez y de recibir una educación. Resulta muy común ver a diario niños lustrando zapatos o vendiendo golosinas.

El trabajo infantil existe de muchas formas la mayoría son en las calles de las ciudades valiéndose de la mendicidad, en manos de alguien que se aprovecha de ellos poniéndolos a trabajar sin darles ningún tipo de remuneración.

Esta situación se ve causada por infinidad de motivos como: la pobreza, un sistema de educación que no cubre a la totalidad de la población infantil en nuestro país, un pensamiento económico incorrecto, entre muchos otros factores. Se pone en primer lugar la pobreza, pues este es el motivo más común y que tiene mayor peso por el cual los niños, niñas y adolescentes se ven obligados a dejar a un lado sus estudios y salir a las calles para buscar la forma de ganar dinero para llevar a sus casas y para su propio sustento. En nuestro país el sistema de educación no es eficiente pues éste no cubre a la totalidad de la población infantil; la mayoría de los niños de bajos recursos no pueden asistir a las escuelas.

También existe un pensamiento económico incorrecto en los padres de estos niños, nos referimos a que piensan que si empiezan a devengar dinero desde temprana edad su situación va a mejorar, pero esto resulta perjudicial ya que se están limitando pues cuando crezcan si no tuvieron educación alguna este trabajo poco rentable resultara ser su sustento.

JUSTIFICACIÓN

Se ve necesario realizar este trabajo por las formas como vive el infante, no todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas.

Existen criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Y se define que el trabajo infantil es inapropiado si:

 Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana.

 Se pasan demasiadas horas trabajando.

 El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido.

 Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones

 El salario es inadecuado.

 El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad.

 El trabajo impide el acceso a la escolarización.

 El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño y le impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Representar un modelo para la inmediata erradicación de los niños de la calle, no sólo los que vagan por el Terminal Central de la Cabecera Departamental de San Marcos y sus adyacencias, sino más bien tratar el problema a nivel regional.

 Concientizar como jóvenes y estudiantes sobre el problema de los niños/as en situación de calle, ya que es una situación que se da a diario y lo más triste que son los propios padres los que la realizan.

Objetivos Específicos:

 Haber aprendido sobre un tema importante, pero que muchas veces se pasa por alto.

 Dar a conocer al público la trascendencia de esta situación y muchos de los mecanismos que trabajan en pro de está.

 Hacer un buen trabajo a partir de un tema que llamó nuestra atención y que pensamos es relevante.

 Representar los distintos aspectos del problema mediante gráficas y estadísticas para su mejor comprensión.

 Referir a la población a las distintas organizaciones que brindan atención primaria en salud, nutrición, educación, recreación y abrigo a los niños de la calle.

“TRABAJO INFORMAL EN EL ÁMBITO DE LA EXPLOTACION INFANTIL”

La explotación Infantil es el trabajo de los niños y niñas que impide su educación, amenaza su salud física o psíquica y les impide jugar; jornadas que superan las doce horas; remuneraciones ínfimas y trabajos que afectan a su dignidad o autoestima.

Las niñas sufren una doble discriminación por su condición de mujeres, y son más vulnerables a todas las formas de explotación, sobre todo, al abuso sexual y a la prostitución.

Excluidos de la educación y atrapados en el círculo vicioso de la pobreza, estos niños trabajadores ven socavados sus derechos básicos, su salud e incluso su vida.

La explotación infantil está asumida dentro de la familia como una fuente de ingresos aceptada por la totalidad de sus miembros.

Por otro lado un niño resulta más rentable que un adulto debido a su indefensión, sumisión y al hecho de que realiza el mismo trabajo que un adulto, sin ningún tipo de queja y a cambio de una remuneración muy inferior.

Los niños no están preparados para este tipo de esfuerzos físicos dada la naturaleza frágil de su cuerpo y de su mente. Como consecuencia de diversas formas de trabajo infantil, millones de niños están expuestos a peligros muy serios, sea por el trabajo en sí mismo o por el ambiente de trabajo que los rodea.

Debido a su constitución anatómica, los niños e incluso los adolescentes sufren más accidentes laborales que los adultos. Por ejemplo, si hacen trabajo pesado, como generalmente sucede, el peso puede deformarles la pelvis o la columna o formarles hernias muy dolorosas.

Si los niños están expuestos a sustancias químicas se ven en mayor peligro que los adultos pues tienen menos resistencia que estos. Además mentalmente es extenuante pues deben permanecer en el lugar de trabajo por varias horas realizando un trabajo monótono, algo para lo cual no están preparados ni mental ni emocionalmente.

A diferencia de un adulto no saben cuidarse solos y no saben las medidas que deben tomar como precaución, por lo que son más propensos a accidentarse.

Psicológicamente hablando, también hay consecuencias graves. Se les niega el cariño, se los trata como esclavos, se los insulta o golpea, se les castiga privándolos de alimento.

CAUSAS:

 Género

Los niños tienen mayores probabilidades de combinar estudio y trabajo que las niñas y además, ellos tienen más probabilidades de sólo trabajar, ya que las niñas están más involucradas en tareas domésticas.

 Etnicidad

Los niños y niñas indígenas están más propensos a trabajar y menos a estudiar que los no indígenas, ya que para ellos el acceso a la escuela es más difícil y el estado de pobreza los condiciona a ello.

 Pobreza

El trabajo infantil es el doble en los hogares de extrema pobreza, que en los hogares no pobres. La cuarta parte de los hogares pobres, tienen a niños y niñas trabajando y los hogares más pobres son los que tienen el mayor número de niños y niñas trabajadores.

EFECTOS:

El trabajo infantil siempre tiene efectos negativos en la vida de los niños y niñas porque afecta su desarrollo físico y mental, su salud y su vida misma si éste es peligroso o se realiza en jornadas muy largas. El trabajo infantil también interfiere con la asistencia escolar de los niños y niñas.

Las actividades laborales reducen el tiempo y el dinamismo para cumplir con sus actividades y deberes escolares, lo que a veces se refleja en la inasistencia, bajo rendimiento, abandono o repitencia escolar. Por el trabajo doméstico, la escolaridad de las niñas se ve más afectada que la de los niños.

La cantidad de niños y niñas que pierden su educación formal por trabajar es un fenómeno masivo en Guatemala y esencialmente en el Departamento de San Marcos y afecta seriamente la productividad y competitividad económica del país.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Para entender la realidad de Guatemala, así como para definir estrategias de cooperación basadas en los derechos humanos, es necesario ubicar al país en un escenario de post guerra.

El conflicto armado duró casi cuatro décadas, entre los años 1960 y 1996. Las principales causas que lo originaron fueron la inequidad en la distribución de los bienes y del capital, particularmente de la tierra y la discriminación hacia el pueblo indígena.

Estas causas no fueron resueltas a lo largo del enfrentamiento y en algunos casos, se agudizaron.

El fin del conflicto no significó, por tanto, la victoria de unos u otros, ni logró reivindicaciones sociales, mayor equidad o igualdad. En esta guerra fratricida, perdió todo el pueblo guatemalteco y en esta pérdida se aniquilaron estructuras y valores fundamentales de la vida en sociedad.

A través de la historia, el Trabajo Infantil se ha vislumbrado con antecedentes fuertes en nuestro país. Ya en el siglo XVI se integraba a los niños en las faenas mineras, ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com