Enfermedad Neuromuscular Pediátricas
CotemgApuntes29 de Marzo de 2019
830 Palabras (4 Páginas)147 Visitas
Enfermedad Neuromuscular Pediátricas
La segunda motoneurona se encuentra ubicada en la asta anterior de la medula
Nervio periférico: axones que salen de la segunda motoneurona
Placa motora: Unión nervio y músculo
Pueden existir problemas en el control central y control periférico
La falta de fuerza tiene tres cuadros clínicos típicos
- Síndrome hipotónico
- El signo más importante es que el paciente es hipotónico
- Caderas totalmente abducidas
- 2/3 de chance de tener un problema en el sistema neruo periferico
- Retraso del Desarrollo
- A los 16-18 meses es cuando un niño ya debería de estar caminando, si a los 20 meses no camina pero habla bien puede hablar de un atraso del desarrollo motor
- Atraso de adquisición de habilidad motoras
- Trastornos de la Marcha
- El niño comenzó la marcha en la época adecuada
- Empieza a mostrar problemas en el camino
- Si la marcha está comprometida se puede hablar del SNP
- Después del año
Se puede pensar que los ejecutores no producen fuerza, pero la conexión está bien
Técnicas de estudio diagnóstico en Enfermedades neuromusculares
Exámenes generales
- Creatinkinasa
- Una proteína que se encuentra dentro del músculo, si este se rompe la creatinkinasa (CK) sale del musculo y se encuentra en la sangre.
Biopsia
- Músculo
- Nervio periférico
Neurofisiología
- Electromiografia
- Se estimula a través de un estímulo eléctrico y a la vez se registra la respuesta en el abductor corto del pulgar, esperando que muestre respuesta antes que el nervio
- Si la velocidad es muy baja se puede decir que el músculo está desmielinizado.
- Test Tensilon
Biología molecular
- MLPA (más utilizada)
Enfermedades neuromusculares
- Se traducen en falta de fuerza
Enfermedades 2da motoneurona
- Atrofia Músculo Espinal (AME)
- Enfermedad genética
- Mutación cromosoma 5
- Cuando el gen se manifiesta crea una proteína que se degrada
- Al no poder producir esta proteína las 2da motoneuronas realizan apoptosis
- El paciente va perdiendo fuerza con el tiempo al perder 2das motoneuronas, lo que produce finalmente que los músculos se denervan
- Autosomica recesiva
Cuadro clínico
- El niño depende del momento en que mueran las segundas motoneuronas
- Puede ser en cualquier momento de la vida
Clasificación
- Tipo I: 0 a 6 meses
- Nunca lograrán sentarse
- 2/3 de los niños con AME
- Tipo II: 7 a 18 meses
- Segundo tipo más común
- Nunca lograran ponerse de pie
- Tipo III: >18 meses
- Pueden caminar
- Tipo IV: 2da o 3ra decada
- Pueden caminar
- Más raro
- Poliomielitis
Enfermedades del nervio Periférico
Generalizadas
- Polineuropatías (hay más de dos nervios comprometidos)
- Síndrome de Guillain-Barré
- Puede ser desmielinizante-axonal, (la desmielinizante es la que tiene mejor pronóstico no así la axonal que tiene más probabilidad de dejar puede dejar secuelas)
- El axonal es posible que nunca se recupere
- Charcot Marie Tooth
- Es progresiva y puede ser muy rápida o muy lenta
- No tiene Tratamiento, suele ser más o menos de mantención
Focal
- Mononeuropatía
- Plexopatía Braquial
- Parte de C4 y termina en T2
- Se produce comúnmente de forma traumática en los niños sobretodo en los partos difíciles cuando producen una sobre flexión del cuello
- Puede ser Proximal (de C5 a C6), completa o total (C5 a T1) o distal C8 a T1
- Proximal
+ Pronóstico excelente
+ Solo es necesario hacer movilización articular
+ Si se recupera antes de los tres meses hay recuperación normal
+ Las secuelas se encontrarán en el hombro y en la supinación
- Total
- Distal
Enfermedades Musculares
- Hereditarias (pediátrica)
- Enfermedad de Duchenne
- Maniobra de cawers
+ El paciente se da vuelta, escala sobre si mismo, se apoya en sus rodillas para levantarse y se levanta
+ Característico de esta enfermedad
+ No realizar tratamiento para fortalecer musculatura puesto que voy a producir ruptura muscular acelerando el caudal de la enfermedad.
...