ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades transmitidas por las mascotas al hombre (Zoonosis)

araceli1420Tesis5 de Marzo de 2015

7.572 Palabras (31 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 31

INSTITUTO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEL DF

PLANTEL “BELISARIO DOMÍNGUEZ”

TEMA:

“ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LAS MASCOTAS AL HOMBRE”

(ZOONOSIS)

ESTUDIANTE: ARACELI SAAVEDRA VALLADOLID

MATRICULA: 0909060001

DIRECTORA: MARIA DEL CARMEN MONTOYA CASIMIRO

REVISOR: ENRIQUE MUÑOZ SALINAS

FECHA: ENERO DEL 2013

Índice ......................................................................................................................1

Introducción ............................................................................................................2

Capítulo 1 Enfermedades comunes entre mascotas

• Rabia ......................................................................................3

• Leprosis ..................................................................................5

• Campylobacter .......................................................................7

• Rickettsia ................................................................................8

• Toxoplama ..............................................................................9

• Tiña .......................................................................................11

• Pasteurella............................................................................13

• Aeromona ............................................................................14

Capítulo 2 Enfermedades particulares entre mascotas

• Salmonella ...........................................................................16

• Esparganosis ........................................................................17

• Gardiasis ..............................................................................18

• Bartonella .............................................................................19

• Hanta ....................................................................................20

• Psitacosis .............................................................................21

Conclusiones ........................................................................................................22

Bibliografía ...........................................................................................................23

Anexo (folletos) ....................................................................................................24

Introducción

En México y a nivel mundial, que se considera actualmente una alta población convive prácticamente a diario con algún animal. Es común que en casa los niños cuenten con una mascota (perro, gato, roedor, tortugas o peces, entre otros) las cuales proporcionan compañía. Así, la relación del ser humano con animales no está a salvo de los riesgos para la salud, ya que muchas especies domésticos, silvestres y de granjas, se encuentran expuestos con diversas bacterias, virus, hongos y parásitos capaces de causar enfermedades en las personas; esto es conocidos por médicos y veterinarios como “zoonosis” (enfermedades que pueden transmitirse de animales a personas o viceversa).

Los animales más cercanos al ser humano pueden afectar su salud por el simple hecho de tener contacto físico, las otras formas de transmisión es: la ingestión y atraves de la piel. El hombre está expuesto a contagiarse de diferentes maneras, el riesgo sigue creciendo cuando se convive con mascotas y no se toman las medidas adecuadas de prevención.

En el presente trabajo planteo como objetivos, conocer las enfermedades que transmiten las mascotas; saber de los mecanismos de transmisión; identificar los factores de propagación y las recomendaciones de prevención; difundir la prevención de estas enfermedades por medio de folleto.

CAPÍTULO 1. Enfermedades comunes entre las mascotas.

¿Qué es la zoonosis?

El concepto de zoonosis es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1959, se definió a la zoonosis como el conjunto de “aquellas enfermedades e infecciones transmitidas naturalmente entre animales vertebrados y humanos” (Acha, 1986). Las zoonosis representan un campo de investigación en el que se involucran la medicina humana y veterinaria.

La zoonosis generalmente se transmite de animal a animal, de animal a humanos. La zoonosis es clasificada de acuerdo con su huésped reservorio1, ya sea este humano o animal. El número de problemas asociados a la transmisión de la zoonosis dependen de tres factores: el huésped, el agente y el medio.

En las grandes áreas urbanas del mundo son detectadas cada vez con mayor frecuencia problemas ocasionadas por las mascotas como perros, gatos y eventualmente otras menos comunes como las animales de sangre fría, peces, anfibios y reptiles y los animales de sangre caliente, aves, mamíferos como roedores, conejos, hámster y cuyos. Las enfermedades son transmitidas por el contacto directo, ingestión, picadura, mordedura y rasguño, en rara ocasiones se da por un trasplante de tejidos, órganos y transfusión de sangre.

La zoonosis es un problema de gran magnitud, debido a que los humanos están en convivencia diaria con los animales domésticos y estos son los principales reservorios de infección. Han sido más frecuentes y de mayor gravedad entre agricultores, ganaderos, entre quienes viven en el campo o zonas suburbanas. Otros sujetos de riego son los procesadores de alimentos, los técnicos y científicos que trabajan con los animales de laboratorio; igual que los niños que juegan en los parques o jardines públicos o privados en sus propios casas.

Actualmente son conocidas en el ámbito mundial más de 160 tipos de zoonosis, de las cuales en México se presenta 50. Las zoonosis se han divido, según el agente etiológico que las produce como: zoonosis virales (virus), micoticos (hongos), bacterianas y parasitarias.

Se sabe que en las grandes reservas de animales silvestres, parques nacionales, santuarios y zonas de protegidas en diferentes países, se proporcionan las condiciones favorables para la transmisión de estas enfermedades. En las zonas rurales el manejo y consumo de fauna silvestre, de animales silvestres y de alimentos mal cocidos también son considerados como fuente de infecciones zoonoticas. En México se requiere personal de salud pública y veterinarios, por los cambios ambientales ya que reúnen condiciones para la adaptación de los microorganismos de ciertas enfermedades.

Los seres humanos obtienen beneficios físicos o emocionales de su relación con mascotas. Sólo basta una visita a cualquier tienda o mercado público, para darnos una idea de la gran variedad de especies de perros, gatos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que son destinados a la venta. Niños y adultos adquieren mascotas sin ninguna precaución sanitaria, ni supervisión veterinaria. Aquí hablaré de las enfermedades comunes que comparten entre si las mascotas y humanos. Aquí hablaré de las enfermedades comunes que comparten entre si las mascotas y humanos que se encuentran: rabia, leprosis, campylobacter, rickettsia, toxoplama, tiña, pasteurella, aeromona.

RABIA

Es una enfermedad infecciosa producida por un virus del genero Rhabdovirus, esta enfermedad es común en los mamíferos como perros, caballos, gatos, murciélagos, etcétera. Los Rhabdovirus tienen forma de bala, proyectil o bacilo, con un extremo plano y el otro redondo (Imagen 1). Se multiplican en la célula. Esta enfermedad es potencial mundialmente y en cualquier estación del año, pero más en verano, en época de apareamiento.

Imagen 1. Virus Rhabdovirus

La rabia es una enfermedad transmisible solamente por los animales mamíferos ya sean domésticos o salvajes, incluido el hombre. Los vectores2 más frecuente son el perro y el gato. Los roedores, los conejos, las aves y los reptiles son poco importantes (Tabla 2), aparte el murciélago hematófago que es una especie silvestre.

ANIMALES SUCEPTIBLES A LA INFECCION DE LA RABIA

CLASIFICACIÓN ESPECIE DE ANIMAL SUSCEPTIBILIDAD

Domésticos Perros y gatos Susceptibles

Salvajes Murciélagos, zorros, coyotes, lobos, mapaches, mofetas, etcétera. Muy susceptibles

Otros Ganado, roedores, conejos, pollos, ardillas, zarigüeyas, etcétera. Poco susceptibles

Tabla 2. Cuadro de animales susceptibles (propenso) a contraer enfermedades.

Es transmitida por medio de la saliva de los animales infectados. Ocasionalmente los animales o algunos animales salvajes que sufren de rabia muerden a los animales domésticos y pueden transmitirlo al hombre por las siguientes formas:

• Mordedura: En este caso está el perro porque es quien enseña sus dientes y secreta más la saliva. Te pueden morder desde el dedo hasta el brazo y la pierna, o en otro lugar del cuerpo (en el estómago o en la cara). Los casos menos frecuentes es con los roedores o hámster

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com