ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura del plan de estrategias pedagógicas para el desarrollo del lenguaje socioemocional de niños preescolares a través de títeres en el centro de educación preescolar “Gran Mariscal de Ayacucho” Parroquia Valentín Valiente de la Ciudad Cum


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  Tesis  •  2.349 Palabras (10 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”

EXTENSIÓN CUMANÁ

MENCIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DISEÑO DE PLAN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE SOCIOEMOCIONAL DE NIÑOS PREESCOLARES A TRAVÉS DE TÍTERES EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” PARROQUIA VALENTÍN VALIENTE DE LA CIUDAD DE CUMANÁ

Trabajo final de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de técnico superior universitario en la especialidad de educación preescolar

Tutor académico Autoras:

Lcda. (Esp). Carmen romero

Maican Yaratzibeth.

Cumaná, Noviembre de 2014

Introducción

En Venezuela, la investigación histórica de sus artes escénicas es una actividad incipiente que ha repuntado lenta y paulatinamente desde hace una década. Pocos son los estudiosos que se dedican a ello y escasos los resultados. Investigar el teatro de títeres es considerado el último eslabón de la cadena y por tanto un campo documental virginal.

Las fuentes públicas de información no poseen los materiales necesarios o, en la mayoría de los casos, son manejados erróneamente; estas simples razones convierten toda investigación es un “casi imposible” y a todo investigador en una suerte de héroe. Cuantitativa y cualitativamente, el material se localiza a duras penas en fuentes privadas de personalidades ligadas al género. No obstante, el material nacional no aporta suficiente información para conformar una verdadera historia del teatro de títeres en Venezuela.

Desde mediados de los años 70, el titiritero venezolano ha expresado esa necesidad que propende el calificativo “profesional” y que hoy es objeto de numerosas discusiones en un país donde lo profesional no se adjudica mediante el ejercicio mismo del oficio, por muy bueno que sea. Esto significa ser egresado de una carrera universitaria y a nivel superior no existe en ninguna universidad venezolana la especialidad de títeres, siendo lo más cercano los estudios de artes escénicas que se cursan en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, en el Centro Universitario de Artes de la Universidad de Los Andes o en el Instituto Universitario de Teatro de Caracas; ni aún a largo plazo aparece la posibilidad de una carrera especializada en teatro de títeres.

Pero el panorama es todavía más lamentable. En Venezuela no existe, ni siquiera a nivel de principiantes, un centro de formación que sea reconocido oficialmente como curriculum de estudios, salvo un “proyecto” de Eduardo Di Mauro llamado Instituto Latinoamericano de Títere (Guanare, estado Portuguesa) que, anunciado funcionando como tal a nivel internacional en 1995, aún no logra iniciar totalmente las actividades que desde entonces tiene planteadas.

Esta inexcusable carencia, es la consecuencia directa de una política educativa y cultural por parte de un Estado que no contempla la actividad escénica para niños como un bien ciudadano, al que se suma la abulia de los propios titiriteros que, con las excepciones de rigor, se conforman proliferando “tallercitos recetarios” emulando a la simple manualidad.

La práctica del teatro de títeres es una actividad que fomenta el rigor de la disciplina. Siendo las universidades centros de múltiples intereses dispuestos a grandes comunidades, sus aspectos culturales se manifiestan como necesidades prioritarias para la formación humanística integral de cada uno de sus miembros.

Con el títere como medio didáctico se supera la captación mágica e ingenua de la realidad del estudiante para adquirir una postura crítica y para ello se requieren los medios para lograr esta posición, parafraseando a Freire es lo que de fondo nos presenta. El títere es una opción de medio que se vale de la magia e ingenuidad para que el estudiante pueda en el proceso de crear, lograr problematizar y llegar a niveles más claros de conciencia crítica, todo ello es llevado por el medio y los favores que tiene el considerar al hombre como un ser natural dialógico, sin sacarlo de ésta naturaleza, éste fluye, se enriquece, crece, se transforma, se humaniza, penetrando en la esencia del ser humano.

El diálogo toma como base el auténtico amor por el otro, donde se educa el uno con el otro, sin ser más el uno que el otro donde todo tema es problematizado y descodificado, a través del diálogo el estudiante aprende que es una persona de derecho y toma conciencia de ello, por eso el trabajo grupal ,y no estrictamente individual, aunque el individuo suma para el producto final, en este planteamiento, el estudiante toma conciencia, de la importancia de escuchar al otro y sus propuestas, de su capacidad y el valor de sumar a la organización grupal con propuesta y disciplina por el bien común, se aterrizan ideas y sueños, se pavimenta el camino que las propuestas pueden tomar se aprende en el diálogo del otro y aporte como ser humano.

El aprendizaje se vuelve significativo cuando toman conciencia de que pueden trasladar los conocimientos y contenidos planteados, a reconocerse en estos y poder replantear situaciones, las máscaras y títeres se brindan en este aparente juego teatralizando la opción de visualizarse, las emociones entran en este juego para desafiarse a ser lúdicos y proposititos, el acto de crear los personajes los impulsa y hasta cierto punto obliga a mimetizarse con sus creados, para poder dar vida. El docente debe comprender que el alumno constituye el sujeto más significativo y sensible del acto pedagógico y que es importante prepararse académica e intelectualmente para evitar improvisaciones que entorpezcan el acto de enseñanza.

De tal manera el presente trabajo de investigación tiene como objeto evaluar las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes de preescolar a través de títeres con la finalidad de poder desarrollar el lenguaje socioemocional del los niños preescolares.

Planteamiento del problema

La edad preescolar comprende un período de la vida, ubicado entre los tres y seis años de edad aproximadamente, y es cuando estos ingresan a las actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com