ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Caso

jabu6 de Junio de 2014

4.912 Palabras (20 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 20

Análisis Institucional

Estudio de comparación entre el sistema de partido y sistema electoral en la Cámara de Diputados de la Republica Checa e Islandia

2 de junio de 2013

Julio Bravo

Charlotte von bibow

Introducción

Los sistemas de partidos han sido y son uno de los centros de atención preponderante tanto de politólogos como de la sociedad en general, ya que la configuración y las dinámicas de funcionamiento dependen, en gran parte, la deriva de la vida política de una comunidad dada. Las Dimensiones del sistema de partidos, nos permite estudiar y analizar las principales características y elementos identificativos que definen a un sistema o también a un subsistema de algún partido dado y que este permite calcularlo con otro. Por lo tanto, constituirá uno de los aspectos fundamentales para conocer la configuración el funcionamiento del sistema político en su conjunto. Y los sistemas de partidos son, ab initio al menos, una consecuencia de la distribución de las preferencias electorales de los ciudadanos, quienes manifiestan esas preferencias en forma de votos que, en virtud del sistema electoral, se convierten en distribución de autoridad gubernamental (generalmente escaños) (Rae, 1971: 14).

Todo sistema electoral genera efectos sobre los resultados electorales y el sistema de partidos resultante (Duverger, 1972: 245), efectos que pueden analizarse de diversas formas, dependiendo de qué unidad o ámbito nos interese. De este modo nos interesa estudiar y analizar tanto el Sistema de Partido como el Sistema Electoral de la Republica Checa e Islandia. A la vez nos veremos en la necesidad de obtener los índices de volatilidad de Pederesen, los índices de Proporcionalidad de Loosemore y Homby y por último el índice de Least-Squares, para así poder establecer qué país tiene un mayor número de partidos, una mayor volatilidad y una mayor proporcionalidad. Por último, una vez tenido los resultados se podrá comparar y evaluar cada sistema electoral. De este modo se llegara a conclusiones donde quede plasmado que sistema electoral y de partido es el que tiene mayor preponderancia.

Aspectos Generales del Sistema Electoral

El Parlamento de la República Checa está compuesto por una cámara baja, que es la Cámara de Diputados, y una cámara alta, el Senado. La Cámara de Diputados tiene mayor poder legislativo que la Cámara alta: proyectos de ley aprobados por la Cámara de Diputados, pero rechazadas por el Senado. Es más este proyecto se convierte en ley una vez que esta halla sido aprobada por la Cámara de Diputados, posterior a una votación por mayoría absoluta.

La Cámara de Diputados se compone de 200 miembros, los cuales son electos directamente por sufragio universal cada cuatro años. Cada una de las siete regiones de la República Checa, además de la ciudad capital del Praga fue una circunscripción electoral donde los partidos políticos y las coaliciones de partidos presentan las listas de candidatos. Este arreglo perduro hasta el año 2002, luego que se modificara la ley electoral. Es así que se produjo un incremento en el número de regiones autónomas a catorce.

El número de escaños se distribuye entre las regiones electorales de manera proporcional al número de votos válidos emitidos en las elecciones. Antes del año 2002, los escaños eran distribuidos por el sistema o método de Hagenbach-Bischoff. Sin embargo, la modificación de la ley electoral del año 2002 introdujo el método de la media mayor, más conocido como el método de D'Hondt - para el reparto de escaños de la Cámara en cada región entre las listas que compiten; todos los mandatos de la Cámara están asignados en las regiones electorales, por lo que ya no es una distribución a nivel nacional de los escaños vacantes.

Para participar en el reparto de escaños en la circunscripción, un partido político debe obtener a lo menos el 5% de todos los votos válidos emitidos a nivel nacional, mientras que se requieren coaliciones de dos, tres y cuatro o más partes para obtener por lo menos diez, quince y veinte por ciento de los votos (anteriormente siete, nueve y once por ciento), respectivamente. Se asignan escaños a los candidatos, según el orden en que aparecen en la lista, pero los candidatos que reciben al menos 5% (anteriormente siete y originalmente diez) del número total de votos emitidos a favor de su partido tendrán prioridad en la asignación de escaños, independientemente de su posición en la lista.

Los Partidos Políticos

La Revolución de Terciopelo de noviembre de 1989, que terminó pacíficamente más de cuatro décadas de dictadura comunista en Checoslovaquia - La Federación de la República Checa y Eslovaquia - allanó el camino para el resurgimiento de los sistemas genuinos multipartidistas en ambos países. En los 06 1990 las elecciones parlamentarias - las primeras elecciones libres de Checoslovaquia en cuarenta y cuatro años - el Foro Cívico y su homólogo eslovaco, Público Contra la Violencia, ganó la mayoría absoluta de escaños en la Asamblea Federal, muy por delante del Partido Comunista, que conserva, sin embargo, apoyo y llegaron a importantes segundo lugar, por delante de Cristiano y la Unión Democrática (KDU).

Sin embargo, el Foro Cívico - un movimiento general que reunió a los opositores al gobierno comunista que ocupó diverso punto de vista politicos - se desintegró tras el restablecimiento de la democracia parlamentaria. En las elecciones generales de 1992, su vástago principal, el Partido Cívico derecho-de-centro Democrático (ODS) del entonces ministro de finanzas Václav Klaus emergió como el partido más grande en la República Checa. Por su parte, Eslovaquia - que se balanceaba en la dirección opuesta y votó por izquierda, el Movimiento de Vladimir Meciar populista por una Eslovaquia Democrática (HZDS) - presionado por una mayor delegación de poderes, lo que habría transformado Checoslovaquia en una federación. Esto no era aceptable para los checos, y los dos países acordaron posteriormente separarse pacíficamente - el llamado "divorcio de terciopelo". Así, el 31 de diciembre 1992 Checoslovaquia dejó de existir, y al día siguiente los dos países que la componen, la República Checa y Eslovaquia se convirtieron en naciones soberanas.

Habiendo previamente se desempeñó como presidente de Checoslovaquia desde el 1989 a 1992, el dramaturgo conocido y antiguo disidente político Václav Havel se convirtió en jefe de Estado de la República Checa en febrero de 1993. No obstante, el primer ministro Václav Klaus emergió como figura política dominante en el país. Klaus, que persigue un programa de privatización económica a gran escala, encabezó un gobierno de coalición de cuatro partidos de ODS, el Partido Demócrata Cristiano (KDS), la cristiana y la Unión Checoslovaca Partido Popular Democrático (KDU-CSL) y la Alianza Cívica Democrática (AOD) hasta 1996, cuando la República Checa Social de centro-izquierda Partido Democrático (SCCE) surgió como un desafío importante para las SAO en las elecciones generales celebradas en mayo y junio de ese año. Aunque la coalición gobernante se quedó a un corto escaño de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, Klaus mantuvo en el cargo como jefe de un gobierno de minoria, y, posteriormente, obtuvo el apoyo de dos diputados que habían sido expulsados de la Central de Esterilización.

Sin embargo, en noviembre de 1997 el gobierno de Klaus se derrumbó a raíz de un escándalo de financiamiento de los partidos. Ni las SAO ni CSSD deseaban formar un gobierno tras la renuncia de Klaus, y posteriormente Presidente Havel nombrados una figura que no es parte, Josef Tosovsky, el presidente del Banco Nacional Checo , como jefe de un gobierno provisional. En una elección general anticipada celebrada en junio de 1998, CSSD emergió como el partido más votado, por delante de SAO, pero muy por debajo de la mayoría absoluta. CSSD no formaría un gobierno de coalición con el Partido sin reformar Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM) -, en gran medida debido a que los socialdemócratas habían sido absorbidos por la fuerza por los comunistas en 1948 -, pero no lograron llegar a un acuerdo con KDU-CSL o la Unión por la Libertad (EE.UU.); Mientras tanto, ODS, KDU-CSL y EE.UU. ordenó una mayoría absoluta estrecha en la Cámara de Diputados, pero Klaus se negó a formar una coalición de gobierno de centro-derecha con la Unión de la Libertad, que había sido formado por disidentes anti-Klaus SAO. A su debido tiempo, CSSD y ODS llegaron a un "acuerdo de la oposición," sin precedentes en las que las SAO tolerado un gobierno de minoría socialdemócrata formado por el líder del CSSD Milos Zeman.

El CSSD-ODS "acuerdo de la oposición", continuó hasta la elección general de 2002, en el que los socialdemócratas salieron muy por delante del Partido Cívico Democrático, y posteriormente formó un gobierno de coalición con KDU-CSL y la Unión Unión Demócrata de la Libertad (US- DEU) bajo el liderazgo del presidente CSSD Vladimir Spidla. Sin embargo, al año siguiente el Parlamento eligió a Václav Klaus - el ex líder de ODS y ex primer ministro - para sustituir a Václav Havel como jefe de Estado (Havel era elegible para un nuevo mandato en el cargo).

En mayo de 2004 la República Checa a la Unión Europea - Los votantes checos habían aprobado adhesión a la UE por una abrumadora mayoría en un referéndum de junio 2003 - pero ambos CSSD y US-DEU ido mal en las elecciones al Parlamento Europeo de junio del año siguiente, y los pobres del gobierno mostrando las elecciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com