Farmacos
josi96Tesis1 de Febrero de 2015
2.398 Palabras (10 Páginas)274 Visitas
Introducción
Se puede considerar el conocimiento como el resultado de la curiosidad innata del hombre por obtener respuestas sobre el mundo que le rodea, en conjunto con el menester de satisfacer sus requerimientos básicos para su sobrevivencia, como los son la alimentación y la conservación de la salud.
Desde tiempos muy antiguos la humanidad ha tratado de cubrir sus necesidades con lo que tienen a su alcance, es decir, con lo que el medio ambiente les proporciona, de esta manera han descubierto un sin fin de plantas que les han ayudado a curar múltiples enfermedades y que hoy en día son la base de un incontable número de medicamentos.
El primer herbolario médico, el Pentsao, fue escrito aproximadamente en el año 2800 antes de nuestra era. Ahí se describen las propiedades de 365 plantas medicinales. Actualmente, la medicina china emplea cerca de 5,0000 plantas.
Los Fármacos
Históricamente, se ha entendido como sustancia medicinal, independiente de su origen o elaboración, a cualquier producto consumible al que se le atribuyen efectos beneficiosos en el ser humano. Estas sustancias medicinales, tal como los medicamentos actuales, estaban constituidos por uno o varios fármacos, que se denominan principio activo o sustancia activa de dichas sustancias, para diferenciarlos de los elementos no medicinales que las componen.
• En el papiro Ebers, el año 1.500 a.C., encontramos una referencia del extenso uso de sustancias para uso medicinal en el antiguo Egipto.
• En el siglo I de nuestra era, Dioscórides escribió De Materia Medica, un tratado con más de 700 sustancias usadas médicamente.
• Hoy en día, los fármacos se expenden en forma de medicamentos, los cuales contienen uno o más principios activos, diferenciándose de excipientes y de solventes empleados en su fabricación. Los laboratorios farmacéuticos utilizan nombres comerciales, ya que el principio activo tiene una denominación que es de dominio público.
Nomenclatura
Se entiende por medicamento al estado final bajo el cual se presenta un fármaco para su uso práctico para la consideración del máximo beneficio terapéutico para el individuo y minimizando los efectos secundarios indeseables.
Un medicamento es la suma de una forma farmacéutica + acondicionamiento (envasado, etiquetado, estuchado, prospecto).
El acondicionamiento primario es aquel envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el fármaco o forma farmacéutica (blíster, tubo, frasco, entre otros). El acondicionamiento secundario es el embalaje exterior en el que se encuentra el acondicionamiento primario (estuche, caja, prospecto, entre otros)
Las formas farmacéuticas son los principios activos más los excipientes; Son un producto semi-terminado en presentación:
Líquidas:
Solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, colirio, inyectables e infusión parenteral, extracto, emulsión, enema, colutorios y gargarismo.
Sólidas:
Polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o glóbulo homeopático.
Semisólidas:
Suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento, geles, lociones, supositorios, óvulos, jaleas y cremas anticonceptivos y linimentos.
Otras:
Nano suspensión, emplasto, dispositivos transdérmicos, aspersores, inhaladores e implantes.
Etimología
Etimológicamente la palabra fármaco deriva de la palabra Pharmakon, la cual viene a significar viene a significar remedio (efecto terapéutico) o veneno (efecto adverso). Desde Grecia ya se sabe que el fármaco no es inocuo.
Los fármacos pueden ser sustancias idénticas a las producidas por el organismo (por ejemplo, las hormonas obtenidas por ingeniería genética) o sustancias químicas sintetizadas industrialmente que no existen en la naturaleza, pero que tienen zonas análogas en su estructura molecular y que provocan un cambio en la actividad de las células.
Según el origen de los fármacos se distinguen tres tipos:
Fármacos naturales, los cuales han sido obtenidos directamente de la naturaleza, por ejemplo la morfina.
Fármacos semi-sintéticos, parte de la molécula procede directamente de la naturaleza, y el resto se ha modificado en el laboratorio para mejorar la estructura química de la molécula, por ejemplo la penicilina no es activa por vía oral pues es destruida por las enzimas y su vida media es corta, pero transformándola en amoxicilina, se solucionan estos problemas.
Fármacos sintéticos son los que se produce íntegramente en el laboratorio lo cual se realiza mediante los rastreos farmacológicos (modificaciones que se van haciendo en el ordenador), por ejemplo las sulfamidas.
Características
Los fármacos pueden ser sintetizados o extraídos de un organismo vivo, en este último caso, debe ser purificado y/o modificada químicamente, antes de ser considerado como tal. La actividad de un fármaco varía debido a la naturaleza de estos, pero siempre está relacionado con la cantidad ingerida o absorbida. Por ejemplo, los medicamentos oncológicos, que curan el cáncer, son conocidos como ingredientes activos altamente potentes y se usan en concentraciones muy pequeñas para curar un tipo especial de cáncer. Cada uno de estos causa muchos efectos secundarios y la sobredosis puede afectar negativamente a células sanas, tal es el caso del oxaliplatino, letrozol, cisplatino, anaztrazole, entro otros.
Categorías
Tipos de fármacos:
• Analgésico: contra el dolor.
• Anestésico: para adormecer a los pacientes en cirugía.
• Ansiolítico: contra la ansiedad.
• Antibiótico: contra las infecciones bacterianas.
• Anti-colinérgico: con efectos sobre el sistema nervioso.
• Anticonceptivo: para prevenir el embarazo.
• Anticonvulsivo: contra las convulsiones y otros síntomas de la epilepsia.
• Antidepresivo: contra la depresión.
• Antihelmíntico: contra las infecciones intestinales provocadas por gusanos y lombrices.
• Antihistamínico: contra las alergias.
• Antineoplásico: contra los tumores.
• Antiparkinsoniano: contra los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
• Antimicótico: contra los hongos.
• Antipirético: contra la fiebre.
• Antipsicótico: contra los síntomas de diferentes tipos de psicosis y de otros padecimientos mentales y emocionales.
• Antídoto: contra los efectos de los venenos.
• Broncodilatador: para dilatar los bronquios; útiles en el tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Cardiotónico: para fortalecer el músculo cardíaco.
• Citostático, citotóxico o quimioterápico: para interrumpir la división celular; de utilidad en el tratamiento del cáncer.
• Hipnótico: para obtener relajación, sedación, tranquilidad o sueño en pacientes con ansiedad o con problemas para dormir.
• Hormonoterápico: para resolver desequilibrios en el funcionamiento hormonal.
• Quimioterápico: para el tratamiento de tumores cancerosos.
• Relajante muscular: para la relajación y el alivio de dolores musculares.
Presentación:
• Líquidas: Solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, colirio, inyectables e infusión parenteral, extracto, emulsión, enema y gargarismos.
• Sólidas: Polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o glóbulo homeopático.
• Semisólidas: Suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento, geles, lociones, supositorios, óvulos, jaleas y cremas anticonceptivos y linimentos.
• Otras: Nano-suspensión, emplasto, dispositivos transdérmicos, aspersores, inhaladores e implantes.
• Vía digestiva: Tabletas de antiácido para administración por vía oral. Es la más antigua de las vías utilizadas, más segura, económica y frecuentemente la más conveniente. En ella la absorción se realiza a través de la mucosa de todo el tubo digestivo: oral, gástrica e intestinal.
• Vía oral: El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho
...