ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Pensamiento Antiguo

juanlso2227 de Marzo de 2015

4.191 Palabras (17 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 17

Filosofía del pensamiento antiguo

El período pre-socrático

Los filósofos presocráticos o bien buscan la base estable de las cosas, o estudian lo que cambia. De este período se derivan varios movimientos filosóficos:

Considerada la primera escuela filosófica de importancia. Data deaproximadamente del siglo VII a. c. La escuela de Mileto o Jónica introdujo una cosmovisión nueva respecto a la organización del mundo. Rompiendo con las ideas existentes, de que la naturaleza estaba influenciada por el capricho de los dioses. Ellos hablaban de la naturaleza como fenómenos observables, capaces de ser estudiados; considerándose la primera filosofía científica. Los milesios, conocidos como los "físicos", estudiaron el principio de la naturaleza. Se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. A esta primera forma de filosofía se le denomina cosmológica.

Dentro de sus representantes están: Tales de Mileto, considerado el primer filósofo de la historia y es fundador de la escuela jonia, quién defendía que el principio de todo era el agua: Todo salía del agua y volvía al agua Aristóteles lo consideró como el primero y más famoso de los siete sabios de la antigüedad. Se distinguió por los estudios de astronomía, geometría y matemática. Él dedujo las medidas de las pirámides de Egipto y logró predecir un eclipse de sol. Anaxímedes, es otro personaje sobresaliente de esta escuela. Establecía que todo se había iniciado por el aire. Por él se iniciaba el mundo. Establecía que el principio de todas las cosas es infinito. Como parte de este grupo está Anaximandro, quien realizó grandes trabajos respecto al mundo que le llevó a la realización de un mapa terrestre, la medición de los equinoccios y solsticios. Afirmaba que la Tierra de forma cilíndrica ocupaba el centro del universo. Expresaba que el principio de todo era lo indeterminado, eterno y siempre activo. Esa sustancia que concebía como algo material, Anaximandro lo dirige hacia un principio abstracto, lo indefinido, una fuerza, “lo divino”, algo que no puede ser definido "El principio de todo proviene de ápeiron”. Por su parte Heráclito, consideraba que la fuente primordial de toda materia provenía del fuego. Consideraba el alma, una mezcla de fuego y agua.

Los pitagóricos pertenecían a una organización griega, que consideraban que los números y las figuras son la esencia de las cosas. Razonaban que aunque las figuras geométricas y los números no poseen cuerpo, sin embargo tienen una realidad concreta. Orientan sus estudios hacia los números pares e impares, primos y cuadrados. Dentro de sus estudios hacen su gran aporte a la humanidad con el teorema de Pitágoras, el cual determina que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Su principal aporte en astronomía, consistió en ser los primeros en considerar que la tierra era redonda y giraba, junto a otros planetas, alrededor de un gran fuego.

Los filósofos del movimiento

Para algunos griegos movimiento es toda modificación de un objeto o cosa, modificación que, naturalmente, también puede ser la de su posición en el espacio; por ello el término actual más próximo a la comprensión griega del movimiento es el término cambio. Uno de sus principales representantes: Heráclito, quien afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Se lo considera como uno de los primeros “filósofos físicos”, debido a su criterio de que el origen de todas las cosas es el fuego, refiriéndose a este como al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo.

La escuela Eleática

Se desarrolló en los siglos VI y V a.C. La palabra eleática viene de la ciudad griega de Elea, ciudad de Parménides y Zenón, máximos exponentes de esta escuela. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá del conocimiento proporcionado por los sentidos. Expresaban que sólo a través de la reflexión, se puede alcanzar la verdad última. Parménides (500 a.C.), considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Parménides, defiende la existencia del Ser absoluto, sostenía que los fenómenos de la naturaleza eran sólo aparentes y consecuencia del error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Mantenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que sólo se puede encontrar en la razón. Su filosofía va en contra de la de Heráclito pues niega el movimiento para afirmar que la realidad es una, estable y permanente, y que todo está en reposo; el ser es inmóvil e inmutable. Coincide con Heráclito, en que la razón, y no los sentidos, es la fuente del conocimiento verdadero. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. Las ideas de Parménides, junto a la de Pitágoras, se consideraron la base del idealismo

Zenón de Elea (siglo V a.C.), matemático y filósofo discípulo predilecto de Parménides, aceptaba la creencia que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda parecer diversificada para los sentidos. Se propuso exponer la imposibilidad lógica del movimiento, intentando probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad. Aristóteles le consideró el creador del razonamiento dialéctico Filosofía Pitagórica: Todo parte de los números.

La filosofía pitagórica, con su representante Pitágoras, de quien se dice fue el primer matemático puro y también uno de los primeros astrónomos de que se tiene información. Fundó su propia escuela donde se pregonaba que: Al más profundo nivel la realidad es de naturaleza matemática; la filosofía puede ser utilizada para la purificación espiritual; el alma puede elevarse para unirse con lo divino; ciertos símbolos tienen significancia mística; todo esto debido a que en la escuela o hermandad que fundó, se practicaban los principios matemáticos y esotéricos. En conclusión, para Pitágoras el inicio de todas las cosas se basaba en los números.

Edad media

En la Edad Media, la Filosofía se apoya en la doctrina cristiana, con ella responde grandes interrogantes respecto al mundo, la existencia, el principio y fin de las cosas. De igual forma valores y virtudes fundamentales como la Verdad, la justicia, el Logos, la Sabiduría, el origen y fin último del hombre. El cristianismo va a ser más que una religión para la época, se convertirá, en un medio para explicar las interrogantes más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.

LA PATRÍSTICA

Se conoce como Patrística al esfuerzo realizado por pensadores cristianos que inicia en los primeros siglos con el fin de expresar, de manera racional los dogmas, principios e interpretaciones del cristianismo en un lenguaje filosófico que la hiciera aceptable a las clases cultas del mundo grecorromano y al mismo tiempo hiciera frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso.

Aunque su desarrollo se da entre el siglo I y el V d. c. son incluidos todos los aportes en la filosofía medieval. Es fundamentalmente filosofía cristiana, debido a que su fuerza doctrinal se acentúa en la Edad Media especialmente con San Agustín, pues forman un conjunto definido y diferenciado de la filosofía grecorromana. Agustiniano Comprende dos períodos El apologético y el Platonismo

La Apologética

Es la primera época de la patrística abarca aproximadamente del siglo II al III, (325 con el Concilio de Nicea). Surge como género literario, llevada por hombres cultos, para defender la fe, no goza de gran importancia filosófica, se apoyan en ella para presentar los dogmas cristianos. Consideraron que la fe y la razón podían complementarse. Los escritos se caracterizan por ser apologías a favor del derecho de los cristianos a practicar su religión, como reacción a las persecuciones. Establece relación con otras religiones o doctrinas, incluyendo las filosóficas.

San Justino (105-165), es considerado el primer representante, con una excelente formación filosófica, se convierte al cristianismo y se apoya en ella para dar razón de su fe. Estableció una escuela en Roma,. Se esforzó en demostrar que la filosofía, “o conduce a la fe en Jesucristo, Verdad verdadera, voz entre los ecos, plenitud de tiempo y verdades, o se convierte en retórica vana” “Todo lo que se ha hecho mal se ha hecho contra el Logos, todo lo que se ha hecho bien, se ha hecho por el Logos.”. Presenta al cristianismo como “la filosofía”, la nueva y definitiva sabiduría.

Por su parte, Tertuliano (155-222), condenó la filosofía griega, y resaltó la grandeza de lo incomprensible de la verdad cristiana, declarando que “la muerte del Hijo de Dios es creíble porque es contradictoria, y su resurrección es cierta porque es imposible”. Manifiesta que no es necesario buscar pruebas sobre la existencia de Dios, porque se encuentra en el alma y la fuerza de su naturaleza. San Ireneo (125-202) rechaza la doctrina gnóstica, advertía contra la especulación en sí misma, es decir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com