Fisiología del arroz
rbelmonte84Documentos de Investigación15 de Julio de 2017
7.189 Palabras (29 Páginas)308 Visitas
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 2
CAPÍTULO I. EL CULTIVO DE ARROZ 3
1.1. Importancia del cultivo de arroz 3
1.2. Producción nacional de arroz cáscara 3
1.3. Principales regiones productoras 4
CAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y ORIGEN DEL CULTIVO 6
2.1. Clasificación taxonómica 6
2.2. Origen 6
CAPÍTULO III. MORFOLOGÍA DEL ARROZ 8
3.1 Órganos vegetativos 8
3.2 Órganos reproductivos 12
CAPÍTULO IV. FASES DE CRECIMIENTO Y ETAPAS DE DESARROLLO 18
4.1. Fases de crecimiento 18
4.2. Etapas de desarrollo 20
CAPÍTULO V. PRINCIPALES VARIEDADES SEMBRADAS EN EL PAÍS 23
5.1. Variedad ‘IR 43’ 23
5.2. Variedad ‘Tinajones’ 23
5.3. Variedad ‘Capirona’ 24
5.4. Variedad ‘Pitipo’ 24
CAPÍTULO VI. COMPONENTES DE RENDIMIENTO 25
CAPÍTULO VII. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS E HÍDRICOS 26
7.1. Requerimientos edáficos 26
7.2. Requerimientos climáticos 26
7.1. Requerimientos hídricos 31
CAPÍTULO VIII. REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA 34
INTRODUCCIÓN
El arroz es un grano alimenticio básico para cerca de la mitad de la población del planeta; es, por ello, un componente esencial de la estabilidad política, económica y social de la humanidad y, en cierto sentido, de su supervivencia. Ahora bien, las condiciones socio-económicas que rodeaban antes la producción de arroz han cambiado, no sólo en el ámbito mundial sino en el regional y en el local. En 1966, hace cerca de medio siglo, se producían 257 millones de toneladas de arroz en el mundo; mientras tanto, en la campaña 2015/2016 se elevó a 471,83 millones de toneladas. De ello, 2,2 millones de toneladas se cosecharon Perú.
Este boletín trata de la fisiología del cultivo de arroz, por lo tanto toda acción fisiológica es influida por el medio externo y depende estrechamente, además, de la energía liberada en el proceso de respiración. Puesto que la respiración consiste en una serie de reacciones termoquímicas, el crecimiento de un organismo vegetal dependerá principalmente de la temperatura como factor del medio.
CAPÍTULO I
EL CULTIVO DE ARROZ
1.1. Importancia del cultivo de arroz
El arroz es el cereal de mayor importancia en el mundo por múltiples razones: es el cultivo que ocupa una alta proporción de superficie total de siembra; por el número de personas que económicamente dependen de su cultivo, procesamiento y mercadeo, y adicionalmente por la proporción que representa en la alimentación humana, si se compara con el trigo y el maíz. Para ilustrar la importancia de este cultivo en la alimentación mundial, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la producción mundial de arroz en la campaña 2015/2016 fue de 471,83 millones de toneladas. De ello, 251,35 millones se cosecharon en China e India. En Perú, se estimó la producción en 2,2 millones de toneladas.
1.2. Producción nacional de arroz cáscara
La producción de este cereal creció a un ritmo de 3,1% anual desde el 2001 al 2015, principalmente por el incremento de áreas cosechadas (2,0%). Los rendimientos mejoraron en 1,1%. Las principales regiones que contribuyeron a este crecimiento fueron San Martín, Amazonas, Piura y Arequipa, cuyas tasas de crecimiento fueron de 5,8%, 5,8%, 4,8% y 3,4% respectivamente.
Figura 1. Superficie cosechada y producción de arroz cáscara, 2011 – 2015
Fuente. MINAGRI-DGESEP
En el 2015 la superficie cosechada de arroz cáscara ascendió a 396 774 ha, la más alta dentro del grupo de cultivos transitorios, lo que permitió una producción de 3,13 millones de t. El valor de producción de este cereal en el 2015, a precios del 2007, alcanzó la suma de S/ 2 555,400, que representó el 8,1% del VBP agropecuario y 13,4% del VBP agrícola; siendo el cultivo más importante de la agricultura nacional.
1.3. Principales regiones productoras
La principal región productora en el 2015 fue San Martín con 21,6% de la producción nacional, le siguieron Piura (16,1%), Lambayeque (14,1%), Amazonas (11,2%) y La Libertad (11,0%). Luego se encuentran Arequipa (8,4%) y Cajamarca (6,4%).
Figura 2. Principales regiones productoras de arroz, 2015
Fuente. MINAGRI-DGESEP
Por otra parte, la mayor productividad se logró en la región Arequipa, donde se obtuvo un promedio de 13 toneladas por ha. Luego se encuentran Ancash (11,8 t ha-1), La Libertad (10,6 t ha-1), Piura (8,7 t ha-1) y Tumbes (8,3 t ha-1). En todos estos casos, los rendimientos se ubicaron por encima del promedio nacional que ascendió a 7,9 t ha-1.
Figura 3. Rendimiento promedio de arroz, por región, 2015
Fuente. MINAGRI-DGESEP
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y ORIGEN DEL CULTIVO
2.1. Clasificación taxonómica
Según Angladette (1969), menciona que el arroz es una fanerógama, tipo espermatofita, subtipo angiosperma.
Reino: Plantae
División: magnoliophyta
Clase: Monocotiledónea
Orden: Glumiflora
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideas
Tribu: Oryzae
Subtrivo: Oryzíneas
Género: Oryza
Especie: Sativa
2.2. Origen
Se ubica en el continente asiático, principalmente al sur de India, donde probablemente comenzó a cultivarse aproximadamente hace 10 000 años. De allí se extendió a China, donde se inicia el desarrollo de su proceso de cultivo; posteriormente se estableció en Corea y Japón. Sobre su introducción en Occidente, se presume la lleva acabo Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493), pero no existe mayor exactitud sobre esta versión. En el género Oryza se ubican diversas especies, pero la de mayor extensión de cultivo e importancia económica en el mundo corresponde a Oryza sativa L; dentro esta especie se reconocen, a su vez, tres grupos o razas ecogeográficas: Indica, Japónica y Javanica (Chandler, 1979 citado por CIAT, 2010).
Las variedades tradicionales de tipo índica que se cultivan en los trópicos tienen las siguientes características: mayor altura que otras variedades, macollamiento denso, hojas largas e inclinadas de color verde pálido, y grano de mediano a largo. Estos granos tienen un contenido de amilosa entre medio y alto que les da un aspecto seco y blando, y los hace poco aptos para desintegrarse en la cocción.
Las variedades de tipo japónica tienen hojas erectas de color verde intenso y una capacidad de macollamiento menor que la de las variedades de tipo índica; tienen mayor respuesta al nitrógeno (medida en rendimiento) que éstas, son insensibles al fotoperíodo y toleran las bajas temperaturas. Sus granos son cortos y anchos y su contenido de amilosa, que es bajo, los hace pegajosos y con tendencia a desintegrarse en la cocción.
Las variedades de tipo javánica o bulú son morfológicamente similares a las del tipo japónica, pero sus hojas son más anchas y pubescentes, emiten pocos macollos, y la planta es fuerte y rígida. Además son insensibles al fotoperíodo y sus granos son aristados.
Cuadro 1. Cuadro comparativo de los grupos de arroz Indica, Javánica y Japónica.
Caracteres morfológicos Indica Javánica Japónica
Granos
Largo/ancho Fino Largo Corto
Arista Ausente Presente Presente en cv. nativos,
Ausente en cv. mejorados
Pubescencia de lemna y palea Ausente Densa Densa
Descascarado Fácil Difícil Difícil
Desgrane Fácil Difícil
Morfología
Color de planta Verde claro Verde claro Verde oscuro
Número de macollos Alto Bajo Intermedio
Hábito de crecimiento macollos Abierto Erguido Erguido
Altura de planta Alta Alta Media
Textura del tejido vegetal Dura Suave
Fisiología
Resistencia a bajas temperaturas Baja Alta Alta
Resistencia a la sequía Alto Variable Bajo
Sensibilidad al fotoperiodo Bajo Sensible
Potencialidad de rendimiento Bajo Alto
Vigor inicial Alto Bajo
Fuente. Olmos, 2006
CAPÍTULO III
MORFOLOGÍA DEL ARROZ
CIAT (2010), menciona que el arroz es una planta anual, de tallos redondos compuestos por nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es una panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4 m (variedad enana) hasta 7 m (variedad flotante).
Para efectos de esta descripción los órganos de la planta de arroz se han clasificado en dos grupos: órganos vegetativos y órganos reproductivos.
3.1. Órganos vegetativos
a. Raíz
Durante su desarrollo la planta de arroz tiene dos clases de raíces, las seminales o temporales y las secundarias, adventicias o permanentes (Figura 4).
Las raíces seminales, poco ramificadas, sobreviven corto tiempo después de la germinación, siendo luego reemplazadas por las raíces adventicias o secundarias, las cuales brotan de los nudos subterráneos de los tallos jóvenes. En los primeros estados de crecimiento las raíces son blancas, poco ramificadas y relativamente gruesas; a medida que la planta crece, se alargan, se adelgazan y se vuelven flácidas, ramificándose abundantemente. Las raíces adventicias maduras son fibrosas, los cuales emiten raíces secundarias y éstas producen pelos radicales, y con frecuencia forman verticilos a partir de los nudos, que están sobre la superficie del suelo.
...