Generalidades micología
Hector Uriel Almanza NegreteResumen28 de Mayo de 2018
8.358 Palabras (34 Páginas)254 Visitas
MICOLOGÍA
MICOSIS CUTANEA
- Geófilos. Viven en el suelo y son patógenos ocasionales de los animales y el humano.
- Zoófilos. Parasitan el pelo y la piel de los animales, aunque pueden transmitirse al humano,
- Antropófilos. Infectan al ser humano y se trransmiten directa o indirectamente de una persona a otra.
La infección se adquiere por transferencia de artroconidios o hifas o material querartinoso que contenga cualquiera de estos elementos.
Epidemiología
•Tiña de cuero cabelludo prevalente en niños prepúberes.
•Tiña inguinal y tiña del pie Principalmente en varones adultos.
•Frecuente en regiones tropicales y subtropicales
- T. concentricum, causa de tinea imbricata en islas del pacífico Sur y Asia
- T. tonsurans, principal causa de tiña del cuero cabelludo en EE.UU.
- T. rubrum y T. mentagrophytes responsables de un 80-90% de las dermatofitosis
Síndromes clínicos
- Modelo clásico de tiña: anillo de descamación inflamatorio con disminución de la inflamación hacia el centro de la lesión.
- Regiones cutáneas con barba: placas circulares elevadas de alopecia con eritema y descamación o en forma de pápulas, queriones etc.
- Cabello infectado por M. canis, M. audouini y T. schoenleinii, suele emitir fluorescencia amarillo-verdosa con la lampara de Wood.
- Piel lisa: máculas eritematosas descamativas que se expanden en sentido centrípeto creando una zona alopécica central.
- Pie y mano: se complican por la onicomisosis.
- Onicomicosis: Afecta al 3% de la población en países con clima templado. Frecuente en adultos. Común en uñas del pie (crónica, frágil etc.). T. rubrum agente etiológico más frecuente.
Diagnóstico de laboratorio
- Microscopia directa
- KOH 10-20%, hifas filamentosas hialinas
- Blanco de calcoflúor
Medios de cultivo
Agar de Sabouraud (con o sin antibióticos) presencia de colonias de 7- 28 días
Tratamiento
- Infecciones dermatofíticas localizada, que no afecten uñas o cabello, agentes tópicos: azoles (miconazol, clotrimazol etc), terbinafina
- Resto de infecciones, por vía oral Griseofulvina, itraconazol fluconazol.
- Onicomicosis, azoles y terbinafina
MICOSIS SUPERFICILAES
- Pitiriasis (tiña) versicolor
Agente causal: Malassezia furfur (levadura lipofílica)
Micosis superficial frecuente.
Climas tropicales (afecta el 60% de la población).
Grupos de células levaduriformes, esféricas u ovaladas de pared gruesa.
Transferencia directa de material queratinoso infectado de una persona a otra.
No se ha descrito en animales.
- Síndromes clínicos
Pequeñas lesiones maculares hiperpigmentadas o hipopigmentadas, irregulares y bien delimitadas, pueden sobreelevarse y recubrirse de escama delgada.
Frecuente en parte alta del torso, brazos, cara cuello etc.
- Cuadros clínicos
Lesiones hipopigmentadas en personas con tez oscura.
Lesiones hiperpigmentadas (marrón o rosadas) en persona de tez clara.
Reacción del hospedador: pequeña o inexistente.
Asintomáticas o leve prurito
- Diagnóstico de laboratorio
Microscopía en muestras de escamas
Hidróxido de potasio (KOH 10%) con o sin blanco de calcofluor
Hematoxilina-Eosina (H-E).
Ácido peryódico de Schiff (PAS).
Expuestas a lámpara de Wood emiten fluorescencia
- Diagnóstico de laboratorio Cultivo
Medios micológicos sintéticos complementados con aceite de oliva.
Crecimiento de 5-7 días.
Temperatura de 30° C
En medio de cultivo con aceite de oliva, crecen colonias levaduriformes de color crema o bronceado
- Tratamiento
Azoles tópicos
Champú de sulfuro de selenio
En Infecciones amplias: Ketoconazol o itraconazol por vía oral
MICOSIS SUBCUTANEAS
- Esporotricosis linfocutánea
Agente causal: Sporothrix schenckii
Hongo dimórfico (dimorfismo térmico)
A temperatura ambiente crece en forma micelial y a 37°C y en tejidos, se desarrolla como una levadura pleomorfa
Ubicuo en el suelo y materia orgánica en descomposición
- Se caracteriza por la aparición de lesiones nodulares y ulceradas a lo largo de los vasos linfáticos que drenan el punto primario de inoculación.
MORFOLOGIA
- Cultivos de la forma micelial
Superficie membranosa arrugada que gradualmente adopta una coloración marrón, bronceada o negruzca
Hifas tabicadas, hialinas, estrechas y conidias ovaladas en forma de “pétalos de margarita”
Epidemiología:
Climas templados; Endémica en Japón, América, principalmente en México, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia
Inoculación traumática de tierra, vegetales o materia orgánica contaminada por el hongo, Transmisión zoonótica por armadillos y gatos infectados, actividades forestales, mineras y de jardinería.
Diagnóstico de laboratorio:
Cultivo de pus o tejido infectado, en medios micológicos. Incubar por 2 a 5 días. Crece como levadura a 35°C y como micelio a 25°C. Confirmación con subcultivo a 37°C o con pruebas inmunológicas de exoantígenos. Presencia de cuerpo asteroide Splendore-Hoeppli (fase de levadura, en tejidos).
Tratamiento:
Yoduro de potasio en solución saturada
Itraconazol, Terbinafina, Fluconazol
- CROMOBLASTOMICOSIS
Micosis crónica que afecta piel y tejidos subcutáneos caracterizada por el desarrollo de nódulos o placas verrugosas de crecimiento lento, mas prevalente en los trópicos, en los que la costumbre de no utilizar calzado ni ropa protectora, predispone a la inoculación directa con tierra o materia orgánica infectada, resistente al tratamiento.
Semejan una coliflor que se puede ulcerar o formar quistes, fibrosis y linfedema secundario, puede haber una infección bacteriana secundaria.
Agente causal: Hongos pigmentados (dematiáceos) pertenecientes a los géneros: Fonsecaea y Cladophialophora carrionii
- Morfología
Hongos miceliales, dematiáceos, tabicados, que forman en los tejidos células muriformes (cuerpos escleróticos de Medlar) de color marrón castaño por la malanina presente en sus paredes, localizados dentro o fuera de los macrófagos.
- Epidemiología
Afecta a personas que trabajan en zonas rurales de regiones tropicales. El hongo crece en plantas leñosas y el suelo, principalmente afecta a varones en piernas y brazos.
- Diagnóstico de laboratorio: raspado de las lesiones verrugosas, tratadas con KOH al 20% o por biopsia teñida con hematoxilina-eosina, se observan los cuerpos de Medlar.
- Tratamiento:
Itraconazol, Terbinafina, Posaconazol
Casos resistentes, se debe añadir flucitosina
Aplicación de calor o frío local
- MICETOMA EUMICÓTICO
Proceso infeccioso granulomatoso crónico localizado que afecta a tejidos cutáneos y subcutáneos, indolora de pequeño tamaño de crecimiento lento y progresivo con inflamación hasta ocasionar fibrosis crónica, aparecen fístulas cutáneas que drenan un líquido serosanguinolento con gránulos visibles y destrucción de músculo y hueso.
Causada por hongo verdadero
Se registran en las regiones tropicales
...