Goma De Mezquite
Enviado por • 15 de Agosto de 2014 • 6.506 Palabras (27 Páginas) • 957 Visitas
Goma de mezquite: una alternativa de uso industrial
Yolanda L. López-Franco,1 Francisco M. Goycoolea,2 Miguel A. Valdez3 y Ana María Calderón de la Barca4
1Yolanda L. López-Franco. Doctora en Ciencias, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), Hermosillo, Sonora, México.
2Francisco M. Goycoolea. Doctor en Polisacáridos Alimentarios, University of Cranfield Silsoe, Bedford, Inglaterra. Investigador, CIAD, México. Dirección: Apartado Postal 1735, Hermosillo, Son. 83000, México. e-mail: fgoyco@cascabel.ciad.mx
3Miguel A.Valdez. Doctor en Ciencias. Instituto Politécnico Nacional, México. Profesor Investigador, Universidad de Sonora, México.
4Ana María Calderón de la Barca. Doctora en Ciencias, Universidad de Copenhague, Dinamarca. Investigadora, CIAD, México.
Resumen
El mezquite es una leguminosa ampliamente distribuida en las zonas áridas y semiáridas del mundo. En condiciones de estrés, el árbol secreta en su corteza un exudado gomoso vítreo conocido como goma de mezquite. Este polisacárido es una arabinogalactana proteica cuyas propiedades químicas, macromoleculares y funcionales son similares a las de la goma arábiga, producto de múltiples usos industriales particularmente en alimentos, bebidas y farmacia. La goma arábiga, obtenida a escala industrial de la corteza de Acacia senegal y A. seyal en varios países de África, ha satisfecho por décadas la demanda a nivel mundial; sin embargo, su escasez periódica e inseguridad en el suministro y precios, conllevan a la búsqueda de otras fuentes botánicas de goma capaces de remplazar a la goma arábiga. Dentro de éstas, la goma de mezquite reviste un interés especial, toda vez que ambas comparten características fisicoquímicas y funcionales. La relación entre las características químicas, la arquitectura macromolecular y las propiedades emulsificantes de los componentes de la goma de mezquite sugieren que puede competir exitosamente, desde el punto de vista técnico, con la goma arábiga.
Mesquite gum: alternative of industrial use
Summary
Mesquite (Prosopis spp.) is a leguminous tree widespread in arid and semi-arid zones of the world. In stress conditions, the tree exudates a vitreous gummy material known as mesquite gum. This polysaccharide is an arabinogalactan protein with chemical, macromolecular and functional properties similar to those of gum arabic, having industrial potential use in foods, beverage, pharmacy, etc. Gum arabic from Acacia senegal and A. seyal has satisfied the market demand for many decades; however, its high cost, shortage and supply insecurity has prompted the search of other botanic sources of gums such as mesquite gum from Prosopis spp. The relation between chemical characteristics, macromolecular structure and emulsifying properties of mesquite gum components suggests that mesquite gum can compete successfully with gum arabic.
Goma de mesquite: uma alternativa de uso industrial
Resumo
O mesquite é uma leguminosa amplamente distribuida pelas zonas áridas e semiáridas do mundo. Em condições de estress, a árvore secreta na córtex um liquido gomoso vítreo conhecido como goma de mesquite. Químicamente, esse polissacarídeo tem sido definido como uma arabinogalactana proteica com propriedades químicas, macromoleculares e funcionais similares à goma arábica, com muitos usos industriais, particularmente em alimentos e bebidas, farmácia, entre outros sectores. A goma arábica, obtida do córtex da Acacia senegal e de A. Seyal, têm satisfeito por decadas ao setor industrial, no entanto, a escassez e pouca seguridade no suministro têm incentivado a procura de outras fontes botanicas de goma capazes de sustituir à goma arábica. Dentre estas, a goma de mesquite reveste um interesse especial, uma vez que suas propriedades são comparavéis às da goma arábica. A relação entre as caraterísticas químicas, a arquitetura macromolecular e as propriedades emulsificantes dos componentes da goma de mesquite sugerem que ela pôde competir com sucesso, do punto de vista técnico, com a goma arábica.
Palabra Claves: Goma arábiga, Goma de mezquite, Mezquite, Polisacáridos.
Recibido: 14/10/2005. Modificado: 11/01/2006. Aceptado: 16/01/2006.
El árbol de mezquite (Prosopis spp.), es nativo de zonas áridas y semiáridas del mundo, adaptable a condiciones de extrema aridez y altura sobre nivel del mar. El mezquite es un árbol de 4-12m de altura que pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Mimosoideae y género Prosopis. Su nombre proviene de la palabra azteca "misquitl". Debido a su bajo requerimiento de agua, el mezquite reviste gran importancia en las regiones áridas, las que alcanzan ya una tercera parte de la superficie terrestre. Más aún, el desarrollo industrial, la tala excesiva y el crecimiento de zonas urbanas, están incrementando rápidamente las zonas áridas. Por otra parte, la falta de productividad primaria en estos lugares áridos, la mayoría rurales, limita el desarrollo sostenible de una sociedad sana. México posee una extensión de 56 y 23 millones de km2 de zonas áridas y semiáridas, respectivamente, que representan ~40% de la superficie total del territorio mexicano.
En estas zonas se ha considerado que el cultivo del mezquite representa una alternativa de desarrollo agropecuario forestal que podría mejorar los niveles de vida del sector rural. Este recurso es abundante en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Australia, Haití, Paquistán y en las partes áridas de la India (INE, 1994). Existen 44 especies de Prosopis, de las cuales 42 se encuentran en el Continente Americano. En Estados Unidos predominan cuatro especies: P. glandulosa var. torreyana en California, P. velutina en Arizona, P. glandulosa var. glandulosa en Texas y P. pubescens espiral, que se encuentra en pequeñas cantidades en todas las regiones (INE, 1994). En México (INE, 1994) predominan especies como: P. palmeri (en Baja California); P. reptains var. cinerscens (al norte de Tamaulipas); P. pubescens (norte de Chihuahua y Baja California); P. articulata (en la región de Mar de Cortés, Sonora y Baja California Sur); P. tamaulipana (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz) que tal vez sea una variante de P. laevigata, ya que coexiste con ella; P. velutina (Sonora) muestra influencia genética con P. glandulosa; P. juliflora, reclasificada como P. laevigata (centro y sur de México, Guerrero, Querétaro, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Nuevo León, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas); P. glandulosa var. glandulosa (Coahuila, Chihuahua, Sonora, Nuevo León y norte de Tamaulipas); P. glandulosa var. torreyana (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila,
...