Guía Salud.
Enviado por Yamill Regalado • 10 de Octubre de 2016 • Resumen • 1.733 Palabras (7 Páginas) • 223 Visitas
| Guía Salud |
-Fiebre puerperal: Infección que aparece en la mujer en el período de tiempo que sigue al parto (puerperio) como consecuencia de este. Es causada por gérmenes que colonizan el tracto urinario de la mujer, era muy común a mediados del siglo XIX, hoy está controlada.
-Etapas de la enfermedad:
Prepatogénico | Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las condiciones del medio ambiente, el agente y el huésped. Son los factores de riesgo para el huésped, endógenos (condiciones genéticas, inmunitarias, anímicas, etc.) y exógenos (el medio ecológico, que depende del agente). Este período ocurre antes de la enfermedad, lo que nos permite saber cuándo aparecerá para poder contrarrestarla. |
Patogénico subclínico | Inicia cuando hay contacto entre el huésped y el agente. Hay lesiones anatómicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente no se percata de la enfermedad |
Prodrómico | Aparecen los síntomas generales, dificultando determinar qué patología afecta al huésped. |
Clínico | Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas. |
De resolución | Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece. |
-Periodos de la enfermedad:
1. Periodo de latencia: Durante el cual el agente patógeno se localiza en uno o varios de los tejidos que favorecen su existencia y multiplicación. No es posible diagnosticar la enfermedad.
2. Periodo de incubación: Que es el intervalo que transcurre entre el contagio de la enfermedad y la aparición de sus síntomas. La mayoría de las enfermedades no son transmisibles al iniciarse esta etapa
3. Periodo de contagiosidad: Es decir, el tiempo en que el agente patógeno es eliminado el organismo (huésped) por alguna vía para penetrar en otro organismo semejante. La enfermedad puede ser diagnosticable con ayuda del laboratorio
4. Periodo de enfermedad: Cuando la enfermedad se manifiesta plenamente con toda su sintomatología y por ello es diagnosticable se dice que la patogénesis es avanzada. Tiene una fase de gravedad cuando la adaptación provoca una reacción intensa del organismo como defensa final, afectando su funcionamiento normal y la propia vida del enfermo.
-Tipos de pacientes:
El enfermo clínico: Es quien presenta un cuadro identificable, típico por lo regular, que puede ser reconocido por el médico, los familiares y el enfermo. Requiere atención, consulta médica y quizás hospitalización.
El enfermo subclínico: Es quien presenta síntomas mínimos, inespecíficos y de poca duración. El diagnostico se basa en estudios de laboratorio. Por lo benigno de sus síntomas la enfermedad pasa inadvertida, aunque es importante detectarla porque el afectado quizás esté transmitiéndola.
El enfermo inaparente: Padece una infección que no se manifiesta y que solo se demuestra mediante exámenes de laboratorio.
Niveles de prevención de las enfermedades
Se considera que hay tres niveles de prevención de las enfermedades:
1. La Prevención Primaria: Se aplica en el periodo prepatogénico y consiste en la sensibilización de la población acerca de la importancia de la salud, en la construcción de obras de saneamiento y en la aplicación de inmunizaciones especificas consta determinadas enfermedades, se divide en: Promoción de la Salud y Protección especifica.
2. La Prevención secundaria: Se aplica al inicio del periodo patogénico, antes de la etapa de enfermedad, y se basa en el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades. Supone la existencia de un programa de detección temprana de enfermedades, de ciertos auxiliares de diagnostico y de un tratamiento.
3. La Prevención terciaria: Se aplica en el periodo patogénico, una vez rebasado el horizonte clínico, cuando la enfermedad se presenta con todos sus síntomas y signos. Comprende la eliminación del daño, previniendo secuelas y utilizando los recursos médicos para evitar que la enfermedad pase a un estado de mayor gravedad.
-Puerperio: Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto, que suele durar entre cinco y seis semanas, alrededor de unos 40 días. Por eso, a este periodo se le conoce tradicionalmente como cuarentena.
Por un lado, caen los estrógenos y la progesterona suben la prolactina, la hormona encargada de la producción láctea, y la oxitocina. Esta hormona, que provocó las contracciones uterinas que facilitaron el nacimiento del bebé, no desaparece tras el parto, sólo que ahora cumple una función distinta, contrae el útero para que se cierre la herida que dejó la placenta al desprenderse y evitar así una hemorragia.
-Loquias: Al poco de dar a luz, el organismo materno expulsará los llamados loquias, que no hay que confundir con la regla.
La hemorragia postparto es básicamente la manera que el cuerpo tiene de expulsar el exceso de sangre, de mucosidad o de tejido placentario que haya quedado como remanente del embarazo. Dichas hemorragias o sangrados pueden llegar a durar entre dos y seis semanas.
Al principio, tienen un color rojo intenso porque son producto de la secreción de la herida donde se encontraba la placenta y los coágulos de sangre que han impedido que esta siga sangrando.
Pero a medida que pasan los días, se vuelven de color salmón o serosos. Después pasan a tener un color amarillento y a los 15 o 20 días prácticamente es una secreción blancuzca y suelen desaparecer a las tres semanas. Se recomienda usar toallas sanitarias para prevenir cualquier tipo de accidente, en caso de usar tampones, acostumbrarse al uso de toallas por un tiempo.
-Epidemiología: Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población.
...