Habitos De Higiene Dental
Enviado por revander • 6 de Marzo de 2013 • 3.236 Palabras (13 Páginas) • 634 Visitas
Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries dental en México
Resumen
Introducción. El objetivo de este reporte es presentar las asociaciones iniciales de los factores de riesgo inmutable (género y edad) y los factores de riesgo biológico en la línea basal de un modelo diagnóstico de predicción de riesgo a caries.
Material y métodos. Se registró en 110 niños entre 6 y 7 años que asisten a 2 escuelas públicas de la Ciudad de México, los siguientes indicadores: clínicos o dentales (morfología, índices de caries y lesiones activas); salivales (flujo salival estimulado y prueba de Snyder); y bacteriológicos (cuentas de Lactobacillus y Streptococcus mutans en saliva y placa dentobacteriana).
Resultados. La experiencia de caries se asoció con los siguientes indicadores: morfología, prueba de Snyder y 3 de los indicadores bacteriológicos (ANOVA). Los puntos de corte de riesgo más altos en esta muestra fueron: conteo de S. mutans en saliva (0.96), prueba de Snyder (0.61) y experiencia de caries (0.58). Se usaron 3 modelos de ANOVA con y sin ponderación de los factores de riesgo inmutables, identificando que los indicadores: morfología, lesiones de caries activa y conteo de Lactobacillus salivales son los factores que se asocian de manera significativa con la experiencia de caries en los 3 modelos.
Conclusión. El modelo que mejor explica la caries es el que pondera el género R2 62%.
Palabras clave. Línea basal; riesgo a caries; conteo de Streptococcus mutans y Lactobacillus; prueba de Snyder; flujo salival.
Resultados
Caracterización general de la población estudiada. En 48.2% de la muestra fueron niños y 51.8% niñas, entre seis y siete años de edad. La encuesta de salud bucal identificó a 65 niños (60%) que se cepillan los dientes una vez al día, 35 niños (33%) dos veces y sólo ocho niños (7%) se cepillaban los dientes después de cada comida. La pasta más utilizada fue Colgate®.
En el cuadro 2 se puede apreciar los valores promedio establecidos para las variables estudiadas por género. Se encontraron 46 niños libres de caries en ambas denticiones temporal y permanente (42% niños sanos), otros 64 niños con diverso número de dientes afectados por caries en alguna de las denticiones. El promedio de la EC (índice ceo + CPOS) para el grupo fue de 5.7 superficies, habiéndose registrado un mayor promedio de experiencia de caries y lesiones activas en los niños.
El volumen de secreción salival grupal fue de 1.0 + 0.4, habiendo sido mayor el promedio para el género femenino (1.1 vs 0.9 mL/min). En 29% (n =32) de los niños fue negativo al cultivo del medio de Snyder.
El grupo mutans creció en todas las cajas inoculadas con saliva y sólo en 87% (n =96) de las cajas inoculadas con placa. El grupo de Lactobacillus creció en 53% (n =58) de las cajas inoculadas con saliva y sólo en 21% (n =23) de las cajas inoculadas con placa.
No se encontraron diferencias significativas en la distribución por género de los indicadores estudiados, en ninguno de los casos.
Para analizar la dependencia de la EC y las LCA con las variables independientes: género, sexo, morfología, factores de riesgo salival y bacteriológico, se utilizó un ANOVA.
Los indicadores que se asociaron con la experiencia cariogénica fueron: la prueba de Snyder y tres de los cuatro indicadores bacteriológicos a diferentes niveles de significancia estadística (Cuadro 3). Mientras que con las lesiones de caries activa, se asoció la morfología, la prueba de Snyder y sólo dos de los cuatro indicadores bacteriológicos. Los coeficientes de determinación (R2) más altos establecidos fueron de los indicadores inmutables: la edad y para los indicadores biológicos: Lactobacillus en saliva y en placa.
Para establecer el nivel de asociación entre los indicadores estudiados se aplicó un análisis de correlación múltiple (r de Spearman). Las correlaciones estadísticamente significativas entre las variables estudiadas fueron: de las variables demográficas la edad se asoció con FSE (P <0.041). De los indicadores de riesgo biológico, los de origen dental que se asociaron fueron: M con la EC (P <0.0038) y con LCA (P <0.050); la EC con LCA (P <0.0001), PS (P <0.003) y con los dos indicadores de riesgo bacteriológico (CM, P <0.0003; CLB, P <0.0001). Los valores de los coeficientes de correlación se encuentran en el cuadro 4.
Posteriormente se distribuyó a los niños sobre la base de los puntos de corte de riesgo descritos en la literatura con la finalidad de poder realizar comparaciones, esta información se presenta en el cuadro 5.
La información se presenta para todo la población estudiada ya que aquí tampoco se estableció ninguna diferencia estadísticamente significativa en la distribución de los indicadores biológicos estudiados y los indicadores demográficos (género y edad).
Se identificó que el indicador dental con la proporción más elevada de niños en riesgo fue la EC o expresión previa de la enfermedad 58%, siguiendo en orden de importancia la proporción de niños con una morfología de riesgo para el primer molar permanente (56%).
De los indicadores salivales, la PS resultó tener la proporción más alta de riesgo para los niños (61%). Como se había descrito previamente todos los niños fueron positivos a CM en saliva, 96% en su punto de corte de riesgo, de los demás indicadores bacteriológicos el CM en placa y las CLB en saliva identificaron que 46 y 39% respectivamente, se encuentran en un alto riesgo de enfermar.
Tratando de encontrar el modelo que explicara mejor el proceso de caries en estos niños, se realizaron tres análisis de regresión múltiple entre los indicadores de riesgo dental, salival y bacteriológico (utilizando la codificación del cuadro 1), contra la experiencia neta de caries (EC). El primero se realizó sin ponderación de ningún indicador y los otros dos, ponderando los indicadores inmutables (género y la edad). Los resultados se observan en el cuadro 6. En estos análisis se eliminaron los indicadores CM en saliva ya que 96% de los niños fue positivo con códigos 3 ó 4 y CLB, ya que todos los niños se registraron igual o menor a código 1.
Este análisis demostró que en los tres modelos los indicadores de riesgo que presentaron valores de P significativos fueron M, LCA, PS a nivel marginal y CLB en saliva; el valor de P depende del modelo utilizado (cuadro 6). Los valores de R2 (coeficiente de determinación) expresan el valor proporcional de la variación total del índice de caries. Los coeficientes negativos en los estimadores indican una relación inversa entre la variable (código menor del cuadro 1) y la experiencia de caries.
...