Habitos de alimentos
omarprieto1Tutorial21 de Mayo de 2014
5.125 Palabras (21 Páginas)275 Visitas
Habitos de alimentos:
La juventud constituye un periodo de transición entre la adolescencia y la edad madura. Ser estudiante o trabajar, ser independiente o permanecer en la vivienda familiar configuran un estilo de vida peculiar que influye directamente sobre los hábitos alimentarios. Según una encuesta llevada a cabo por el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) gran parte de los jóvenes tienen un perfil de consumo de alimentos basados en los siguientes criterios: sencillez, rapidez y comodidad en la preparación de alimentos, presupuesto muy limitado destinado a la alimentación y forma no convencional de consumo, es decir, compaginan el acto de comer con otro tipo de actividades (TV, radio, lectura, etc.)
Su sentido del horario de las comidas es muy laxo, pueden comer a cualquier hora y la dietasuele acomodarse a sus exigencias y ritmos de trabajo o estudio y ocio. Realizan numerosas "tomas" de alimentos, fraccionando el volumen total de la dieta diaria y, en general, comparten en pocas ocasiones la comida con la familia. El consumo de alimentos fuera del hogar, en el sentido de ocio, por razones de precio y de identidad con su grupo, suele producirse en lugares tales como: self service, bocaterías, hamburgueserías, pizzerías, restaurantes chinos, etc. En estos establecimientos, los platos que se sirven son de alto valor de saciedad y elevado contenido energético, fundamentalmente a expensas de grasas e hidratos de carbono simples, complementándolos con refrescos o alcohol en sustitución del agua.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
Nos encontramos en una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas demandas energéticas y nutritivas que caracterizan a otros periodos, tales como la infancia o la adolescencia. Estas necesidades son sensiblemente menores en relación con el peso corporal, y dependen, entre otros factores, de: edad, sexo, complexión (fuerte, mediana, delgada) y grado de actividad física.
Masa ósea: en el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando se produce el crecimiento más rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta los 30 años aproximadamente se produce la consolidación del hueso. El aporte adecuado de calcio a través de la alimentación, va a suponer un factor importante como prevención de la osteoporosis a lo largo de la vida.
A pesar de que las necesidades son muy distintas entre los jóvenes según sus circunstancias personales, podemos dar unas pautas que sirvan de guía para llevar una alimentación que contenga cantidades suficientes de nutrientes para cubrir las necesidades de todos ellos de forma equilibrada.
RECOMENDACIONES GENERALES
• Tener en cuenta que “comer bien” no significa ni comer mucho ni comer basándose en alimentos caros.
• Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta: variar al máximo la alimentación, incluyendo todos los grupos básicos de alimentos y dentro de cada uno de ellos, alimentos de distintos tipos (diferentes frutas o verduras, etc.)
• Conviene mantener los horarios de comidas de un día para otro y no saltarse ninguna.
• Se recomienda comer despacio, masticando bien, en ambiente relajado, tranquilo, evitando distracciones (TV, radio, etc.) y ordenadamente: comenzar por el primer plato, después el segundo y por último el postre.
• La preparación de los alimentos es una necesidad que puede convertirse en algo lúdico y agradable.
• Recuperar la herencia gastronómica de nuestros mayores ayuda a encontrarse con agradables sorpresas.
• Consumir una dieta equilibrada en la juventud es hacer una inversión de futuro y una seguridad para el presente, ya que una dieta desequilibrada, limita la capacidad física y aumenta el riesgo de alteraciones (disminuyen las facultades físicas, hay cansancio excesivo, etc.) o de ciertas enfermedades, a medio o largo plazo.
• Los alimentos dulces, chocolates, refrescos, snacks (patatas, ganchitos…), repostería, pizzas, hamburguesas, etc., no hay porqué omitirlos de la dieta, pero sí que es recomendable tomarlos en pequeñas cantidades y que su consumo sea ocasional sin dejar que se convierta en un hábito.
Se ha de tener en cuenta que dentro de cada grupo de alimentos, las calorías varían en función de la cantidad de grasa o de azúcares añadidos (leche entera o parcial o totalmente desnatada, carne grasa o poco grasa, yogures azucarados o no…) y de la forma de cocinarlos (rebozados, plancha, etc.)
Sexualidad 19 años en adelante
Por adolescencia solemos entender la etapa que se extiende desde los 12/13 años hasta aproximadamente el final de la segunda década de la vida (18/19 años). Se trata de una etapa de transición en la que ya no se es niño, pero tampoco adulto. Pero debemos tener bien claro que no se trata de una etapa biológicamente delimitada, sino producto de la culturaoccidental de fines del siglo XX y lo que va del XXI.
Algunas notas de identidad del adolescente occidental son:
• están aún dentro del sistema escolar o en algún otro contexto de aprendizaje profesional
• los que deciden no estudiar están a la búsqueda de un empleo estable
• dependen aún de sus padres, generalmente viven con ellos
• pertenecen a una cultura propia (propios hábitos, modas, estilos de vida, valores)
Estos rasgos identificatorios nos hacen notar que este tipo de adolescencia no ha existido siempre, es decir, no siempre tuvo dichas características. En la antigüedad y hasta aproximadamente el siglo XIX, los niños se incorporaban al mundo laboral entre los 7 años y el comienzo de la pubertad (10/11 años en las mujeres, 12/13 años en los varones), pocos eran los que estudiaban por encima de los 10/12 años.
No existía una cultura adolescente como en la actualidad, ni la adolescencia era vista como una etapa particular del desarrollo.
Los finales del siglo XIX marcan en Occidente un momento de cambios, producto de la Revolución Industrial. Con la industrialización comienza a hacerse importante la capacitación, la formación y el estudio para importantes masas de la población.
Esta situación se consolidó durante todo el siglo XX y lo que va del actual, permitiendo el surgimiento de la etapa adolescente tal cual la conocemos en la actualidad, con sus propios hábitos y problemas.
Una diferencia importante que debemos hacer es entre los conceptos de pubertad y adolescencia. Por pubertad se entiende el período biológico durante el cual se da el conjunto de cambios físicos que en la segunda década de la vida transforma al cuerpo de infantil en adulto con capacidad para la reproducción. Mientras que por adolescencia, como ya dijimos arriba, entendemos al período psicosociológico que se prolonga varios años y se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez. Es decir, la pubertad es un fenómeno que afecta a todos los seres humanos, de todas las culturas, mientras que la adolescencia, no es necesariamente universal ni tiene las mismas características en todos los contextos culturales.
Los cambios físicos de la pubertad ocurren, en promedio, desde los 12/13 años hasta los 16/18 años en los varones, y desde los 10/11 años hasta los 14/16 años en las chicas.
Volviendo a la adolescencia, el tema vital más importante en la personalidad del adolescente es el desarrollo del yo y de la identidad personal. Si bien el concepto del yo y de la autoestima se desarrollan gradualmente durante toda la vida, es en la adolescencia cuando se comienza a tejer el propio relato personal y ese relato constituye el discurso fundamentador de la identidad personal.
Saberse individuo distinto a los demás, conocer propias posibilidades, talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro son algunas de las notas características que deben lograrse en esta etapa. Conseguir esta identidad propia es una tarea ardua en la adolescencia, debido a los cambios psicofísicos y a la presión social (los amigos o la pandilla) que el adolescente experimenta.
La identidad se compone de varios elementos:
• autodefinición de la persona ante otras personas, ante el medio social y ante los valores
• diferenciación personal inconfundible
• autenticidad del individuo
• correspondencia de lo efectivamente desarrollado con lo embrionariamente presagiado en el plan genético del individuo
Así constituida, la identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importantes elementos de naturaleza cognitiva:
• el adolescente se observa y se juzga a sí mismo a la luz de cómo percibe que lo juzgan los demás
• se compara con los demás y se contrasta con el patrón de algunos criterios de valor para él significativos
Todos estos juicios pueden permanecer implícitos, no siempre conscientes, y son juicios con inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar en el adolescente a una identidad exaltada y dolorosa, pero nunca afectivamente neutra. La identidad del individuo resulta de la sedimentación de todas las pasadas identificaciones que con otras personas vivió el adolescente en su vida infantil, pero no se reduce sólo a eso, sino que dichas identificaciones no sólo quedan integradas, sino también trascendidas hacia un proyecto de vida.
El concepto de sí mismo es quizás el elemento central de los que integran la identidad personal. Dicho concepto no es un concepto simple, es un conjunto de conceptos, juicios descriptivos y valorativos que el sujeto hace acerca de sí. Dicho conjunto se refiere a uno mismo bajo distintos aspectos:
• el propio cuerpo: el sí mismo corporal
El adolescente percibe
...