Habitus Y Campo En Bourdieu
Enviado por joaledb • 19 de Diciembre de 2013 • 2.415 Palabras (10 Páginas) • 661 Visitas
Teoría Sociológica Contemporánea – Pierre Bourdieu
Los conceptos que utiliza Bourdieu se enmarcan en un enfoque intermedio entre lo micro y macrosociológico, es decir, son conceptos que no suponen el determinismo de los estructuralistas ni el enfoque individualista de la fenomenología. Es importante también remarcar que los conceptos no se pueden entender de manera aislada, fuera de un sistema teórico compuesto por otros conceptos (no podemos entender habitus sin saber qué es campo y viceversa).
Campo
El campo es una configuración o red de relaciones objetivas entre posiciones, también objetivamente determinadas, de agentes o instituciones. Estas posiciones están determinadas por la situación que tienen o que pueden tener en la distribución del poder (cuya posesión les asegura o no el acceso a determinadas ventajas que se encuentran en juego dentro del campo). Las posiciones también están determinadas por las relaciones objetivas con otras posiciones, es decir, su situación relacional de dominación, subordinación, homología, etc.
Los campos son relativamente autónomos al conjunto social, es decir, sus relaciones objetivas se desarrollan según una lógica y unas necesidades específicas de cada campo. Esto quiere decir que lo que sirve y funciona en un campo no le sirve ni funciona a otro.
El campo es un ámbito o espacio de lucha donde los agentes (individuales o colectivos) se disputan –bajo reglas que instauran las instituciones– recursos (capital), especialmente capital simbólico generador de poder. Las reglas del campo, a diferencia de lo que podría ser un juego, no son explícitas, son mas bien regularidades no codificadas. Por otro lado, lo que se obtiene en esta lucha de poder es producto la lucha misma. Los participantes son admitidos en la medida en que creen en estas reglas y en el capital que se disputa, es decir, no cuestionan las regularidades y acuerdan implícitamente, al participar, que vale la pena hacerlo.
El campo es un espacio estructurado en forma de redes de relaciones que los agentes van estableciendo y que se van constituyendo de forma independiente a ellos, y que tiene autonomía y una lógica propia en comparación con otros campos donde los mismos agentes puedan participar.
La posición de los agentes no es homogénea debido a que existen relaciones de fuerza entre los agentes que los posicionan más lejos o más cerca de obtener los recursos del campo. La actuación de los agentes está determinada por el habitus que el campo genera en ellos. Esto significa que existe una forma socialmente aceptada de actuación dentro del campo que le otorga al agente las credenciales necesarias para poder desenvolverse y optar por los recursos en disputa.
Los recursos por los que luchan los agentes dentro de un campo, el capital simbólico, tiene un valor que es socialmente constituido, es decir, tiene validez dentro de la lógica del campo. La obtención del capital simbólico no solo le otorga una utilidad o beneficio per se al agente sino que lo coloca en una mejor posición para seguir obteniendo recursos dentro del campo, es decir, le otorga más poder.
Tomando como ejemplo el campo científico, podemos decir que es un campo constituido por redes que se trazan entre los agentes que no solo son los individuos (los científicos) sino también los colegios profesionales, los institutos de investigación, las universidades, etc. Dentro de este campo se lucha por tener el mayor capital (de diverso tipo pero sobre todo cultural, científico y simbólico). Ganar un premio Nobel puede significar para un científico ganar una gran cantidad de capital simbólico y, por lo tanto, mejorar su posición dentro del campo, en tal sentido que luego de ganar cualquier estudio que realice tendrá mejor acogida dentro del campo y tendrá mayor validez que otro científico dentro del mismo campo que no haya ganada en Nobel.
A diferencia de las nociones de aparato y sistema un campo no está “construido” ni “hecho” con propósitos determinados, sino que existe de manera autónoma y se va conformando a pesar de los agentes o instituciones que lo conformen. No tiene tampoco componentes definidos. Sus límites están determinados por campos de fuerza ligados fuertemente al capital (donde hay capital en disputa está el campo para disputarlo). La composición puede ir cambiando dependiendo de la interacción que se lleve a cabo dentro del mismo.
Habitus
El habitus es un sistema socialmente constituido de posiciones estructuradas y estructurantes, adquirido en el desenvolvimiento de un agente dentro de un campo. Esta estructura permite evaluar, clasificar al mundo que nos rodea. El habitus es la contrapartida del campo, es decir, la forma como comprendemos lo que existe. La realidad social existe por partida doble: lo que es (campo) y la representación mental que tenemos de ella (habitus).
El habitus es un conjunto de elementos interiorizados por el agente, lo que quiere decir que son elementos que se adquieren durante el proceso de socialización. Este proceso es permanente, por lo que la adquisición de elementos que nos permiten medir el mundo es permanente también y se da en los diferentes campos en los que un agente puede participar. Sin embargo, al ser incorporados en la subjetividad del sujeto en forma de valores, reglas, etc. se trata de un proceso que socializa la subjetividad.
El habitus no solo es un conjunto de prácticas (estilo de vida) adquiridas sino que es una matriz generadora de prácticas sobre la capacidad que tenemos de actuar sobre la vida social, es decir, que es un punto de partida para la generación de nuevas formas de actuar ya que sirve de punto de partida o de reglas para reestructurar nuestro habitus. El habitus permite entender por qué la gente actúa como actúa, es decir, como el individuo es “racional” dentro un mundo arbitrariamente configurado y cómo puede tener ciertas certezas sobre el futuro. Es la forma que adoptan los individuos para desenvolverse de manera práctica en el mundo dentro de un campo, por lo que no se puede entender el habitus fuera de un campo.
El habitus es generado por un mundo social y dentro de éste se siente “como pez en el agua”, es decir, que no es consciente de la existencia del agua y da todo lo que hay en ella por sentado. El mundo social abarca al individuo pero el individuo lo comprende precisamente porque está abarcado dentro de él. Esto quiere decir que el mundo social produce al individuo y produce las categorías que le permiten entenderlo y que hacen que el mundo se le presente como evidente.
La relación fundamental entre habitus y campo produce también una dialéctica en situaciones de cambio en un campo, como cuando una sociedad pasa de ser tradicional a moderna o cuando se producen revoluciones (por citar dos casos).
...