Campo científico Bourdieu
Enviado por gaspar92 • 16 de Abril de 2018 • Ensayo • 1.659 Palabras (7 Páginas) • 106 Visitas
Introducción:
El presente ensayo tiene por objetivo dar cuenta sobre los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de analizar el oficio del historiador, como así también su relación y participación dentro del campo científico. Dicha reflexión se argumentará a partir de las nociones de vigilancia epistemológica, como de campo científico,(planteadas por Bourdieu), articulando y relacionando esos concepto con las experiencias de investigación de determinados historiadores como: Cipolla, Chiaramonte, Rudé y Zemon-Davis.
Desarrollo:
Como se dijo en la introducción del ensayo, para poder realizar esta reflexión acerca del oficio del historiador como su protagonismo dentro del campo científico, es necesario partir de una serie de conceptos claves, planteados por Bourdieu tales como “vigilancia epistemológica [1] y campo científico [2]
Cuando Bourdieu se refiere al campo científico lo designa como un espacio que conserva una relativa autonomía, que se rige por sus propias leyes y que a su vez se constituye como un escenario de luchas. Ahora bien, este espacio de lucha, se asienta sobre una estructura de relaciones objetivas, fijada por agentes que son los que determinan, lo que se puedo o no se puede hacer dentro del campo. A su vez esta estructura, está determinada por la distribución del capital científico, entre los agentes que intervienen dentro de ese espacio.
Siguiendo el planteo que venimos haciendo ¿Qué entiende Bourdieu por capital?. Para el autor el capital científico es una especie de capital simbólico, producto de los actos de conocimiento y reconocimiento que se otorga los competidores dentro del campo científico. A pesar de que logramos definir el capital científico, es necesario ver de qué manera ese capital influye dentro del campo científico.
Los agentes que intervienen en este espacio desarrollan una serie de “habitus” (Bourdieu 2008, p.81) que les permitirán en mayor o menos medida entrar dentro de esa lógica de conflicto del espacio científico. Podemos decir que el campo científico está caracterizado por dos formas de poder que corresponden como lo plantea Bourdieu, a dos especies de capital científico: por un lado el poder institucionalizado (instituciones científicas, cargos en laboratorios etc) y por el otro el poder específico o de “prestigio”( ganado por el reconocimiento de los pares). Partiendo de este supuesto, es el poder especifico, el que se encuentra más propenso a la crítica y a la exclusión del campo científico, porque dentro de este espacio se articulan una serie de reglas y pautas que deben ser seguidas, sino se cataloga a estos innovadores, de heréticos. Por otra parte existen leyes de acumulación del capital científico que se articulan a los dos poderes. Por un lado el capital científico de prestigio, se adquiere principalmente por los aportes que se realizan en beneficio de la ciencia , a diferenciar del capital científico de institución se adquiere por estrategias políticas que tienen en común, que le demandan tiempo y participación al agente del campo científico. Otro aspecto en el que difieren estos capitales se remite a sus formas de transmisión. En el caso del capital de prestigio, este se atribuye las aptitudes y el carisma de la persona por lo tanto, es difícil que pueda trasmitir sus cualidades. Sin embargo el capital científico institucionalizado puede ser trasmitido de manera más sencilla ya que depende de la elección de concursos.
A partir de lo señalado anteriormente podemos decir que los diversos agentes que se mueven dentro del campo científico, cuentan con diferentes tipos de poder y de capital que les permiten entrar dentro de la lógica del juego del campo científico desde diversas posturas con diferentes intencionalidades y que a su vez la lucha que se da dentro de ese espacio es una lucha desigual.
Complementando con lo mencionado en el párrafo anterior, el historiador se mueve dentro de esta lógica del campo científico, sin embargo en su trabajo metodológico de investigación, el investigador en este caso el historiador, debe según Bourdieu, realizar una reflexión constante sobre su metodología teórica. Esta reflexión se logra a partir de una “actitud de vigilancia epistemológica[3]”, que le permite al investigador darse cuenta del error que está cometiendo al utilizar determinados métodos de investigación, permitiéndole que entre dentro de una lógica de descubrimiento. Por lo tanto es a partir de esta reflexión constante que el investigador puede ampliar la invención de nuevos programas de estudios.
Partiendo del supuesto de que los historiadores se mueven y participan dentro de esta lógica del funcionamiento del campo científico, podemos decir que las experiencias de cada historiador hacen que su nivel de participación dentro de este escenario sea diferente. Para poder clarificar esta cuestión nos remitiremos a las experiencias de investigación de Cipolla, Chiaramonte, Rudé y Zemon-Davis.
La experiencia de Cipolla dentro del campo científico estuvo llena de cuestiones positivas y constructivas. “El profesor Borlandi me enseño a ser concienzudo en la investigación a tener espíritu crítico ante los datos, y a ser honrado en la exposición de mis descubrimientos(…) me enseño historia económica , y algo más importante me dio una lección inolvidable de ética de la enseñanza y la investigación”[4]. Si bien en este apartado podemos ver la influencia del profesor sobre Cipolla, con el tiempo la investigación lo llevo, al autor, a la búsqueda de nuevas temáticas, como por ejemplo la lógica monetaria y a obtener grandes logros académicos. Ahora bien, en un principio Cipolla plantea “El era un historiador con un poderoso interés en las cuestiones medievales: yo deseaba llegar a profesor de historia y filosofía en el liceo. Pero allí estábamos reunidos por la Casualidad, el uno supuestamente enseñando y el otro supuestamente aprendiendo la historia y la política de Italia”. [5]
...