Higiene Y Respeto
leisveb17 de Marzo de 2014
2.979 Palabras (12 Páginas)631 Visitas
El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por sólo citar algunos entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad. El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos.El respeto comienza en la misma persona, esta basado en la percepción que ésta tenga sobre si misma.
Tener un gran respeto por uno mismo conlleva tener un gran respeto hacia los demás. Reconocemos nuestros recíprocos derechos.
Tu derecho a tener tu propio punto de vista, tu derecho a cambiar de opinión sin tener que dar explicaciones, tu derecho a crear un mundo propio en el que poder vivir. Respeto hacia los demás supone tener respeto por sus decisiones y por sus sentimientos. Respetar las decisiones de los demás o sus sentimientos no significa que estemos de acuerdo ni que los compartamos, significa que aceptamos que la otra persona tiene derecho a tener sus propios sentimientos y a tomar sus propias decisiones, sean o no adecuadas para mí y sean o no iguales que los míos.
Para ser respetuosos son imprescindibles por lo menos estos dos puntos:
• Tratar a los demás con la misma consideración con que nos gustaría ser tratados.
• Valorar y proteger todo aquello que nos produzca admiración.
¿Qué nos impide tener respeto?:
• Los malos tratos y abusos sobre los demás.
• La ausencia de principios.
La falta de respeto es propia de las personas desconsideradas y egoístas, insensibles en alto grado al entorno social. Es tal su indiferencia o su ignorancia con respecto a quienes viven a su alrededor, que pasan por alto las más elementales normas de convivencia, como si no las conocieran -lo cual resulta ser cierto en muchos casos- o, lo que es peor, conociéndolas y haciendo alarde de que les tienen sin cuidado. Quienes así obran causan un daño considerable a la sociedad y a los individuos en particular, pues pisotean su dignidad y su derecho a ser tenidos en cuenta y respetados. Este comportamiento es típico de los gobernantes y funcionarios corruptos o despóticos, de los padres o madres tiránicos, de los hijos insolentes o desagradecidos, de los maestros autoritarios o arbitrarios, de los vándalos que destruyen por placer los bienes de la comunidad, y en general de todos aquéllos que desconocen el valor de las personas y de las cosas.
Higiene como necesidad básica
• Higiene: estudia las condiciones y los factores personales o ambientales que influyen el la salud física y mental que favorecen la aparición y la difusión de las enfermedades.
• En la escuela infantil es importante fomentar la higiene, ya que ésta es esencial en los niños para defender su cuerpo ante posibles infecciones.
La higiene se puede clasificar en dos categorías:
• Higiene personal: medidas encaminadas a la conservación de la integridad de las diversas funciones del organismo y de la mejora y el incremento de la salud. Forma parte de las costumbres de cada cultura e incluye aspectos diferentes, entre ellos el aseo corporal y el arreglo personal.
• Higiene ambiental: se basa en que los espacios, los materiales y el ambiente donde se desarrollen las actividades del niño dispongan de las condiciones higiénicas adecuadas.
Adquisición de hábitos en la higiene
Pasa por 3 fases:
• Fase pasiva: la persona adulta realiza las actividades de la higiene del bebé.
• Fase de colaboración: el niño empieza a participar de su propio aseo. En los primeros períodos será la persona adulta la que realice el aseo ayudada por el niño; más adelante será éste quien lo realice y el adulto se limitará a prestar una simple ayuda.
• Fase activa: independencia progresiva de las maniobras de aseo personal por parte del niño, aunque al comienzo todavía bajo una prudente y simple vigilancia por parte de la persona adulta.
Aseo corporal
• Los principales responsables del aseo corporal de los niños son las propias familias, sobre todo en los primeros meses.
• El educador infantil se va a ocupar más directamente de trabajar aspectos cotidianos del aseo acondicionándolos a su conversión en hábitos.
• Las tareas del educador abarcan desde los bebés a los que hay que cambiar pañales hasta niños de 6 años que ya deben tener asimilados en parte o completamente muchos de los hábitos higiénicos.
• El aseo corporal se va a dividir en:
• Cuidados específicos del bebé y aseo personal.
Cuidados específicos del bebé
• La higiene en los primeros meses de vida es esencial ya que el bebé no ha desarrollado su sistema inmunológico.
• Habitáculos, mobiliario, materiales y juguetes han de ser lavados y desinfectados, debiendo tener especial precaución con el polvo y la humedad por ser origen de diversos focos infecciosos.
• Antes de iniciar cualquier actuación destinada a la higiene del bebé hay que lavarse bien las manos con agua y jabón.
Baño
• Es una de las responsabilidades de la familia aunque puede ser responsabilidad del educador en centros de acogida o residencias.
• El baño se debe considerar una norma de obligado cumplimiento diario.
• Una higiene adecuada constituye la mejor garantía contra las posibles infecciones o irritaciones en su piel.
• La piel del bebé (sobre todo en los primeros meses) es muy frágil y sensible.
• Se debe bañar al niño cada día a la misma hora para que forme parte de su rutina.
• Si el niño es inquieto, mejor bañarlo por la noche, porque el agua tibia, la relajación y tranquilidad que le producirá el baño le ayudará a dormir.
• La temperatura de la habitación debe estar entre 21 y 24ºC para un recién nacido, y de 20-22ºC a partir de las 6 semanas) y asegurarse de que no haya corrientes de aire.
• La temperatura del agua debe ser templada (entre 32 y 36ºC) y nunca sobrepasar la temperatura corporal de 37ºC.
• Siempre se debe lavar al niño de arriba abajo, echándole agua por la cabeza, y por todo el cuerpo, utilizando la esponja o las manos. El cabello se debe lavar en el proceso de baño, también diariamente hasta los 2 años, utilizando un champú infantil y sin meter la cabeza dentro del agua.
• No se debe prolongar el baño más de tres o cuatro minutos.
• Es fundamental que se le cubra la cabeza, porque es esta región del cuerpo por donde los bebés pierden la mayor parte de su calor corporal, y sobre todo los pliegues para prevenir las escoceduras y los hongos.
• El secado debe hacerse sin frotar al bebé, dándole solo ligeros golpecitos con la toalla por todo el cuerpo para evitar así irritarle la piel.
• Un vez secado se le debe aplicar una crema hidratante infantil.
• A continuación se ha de vestir para que no se enfríe y aprovechar para acicalarle.
• El baño se convierte en un momento placentero y que a la vez acrecienta la comunicación afectiva niño-adulto.
Acicalado
• Cuidar aquellas zonas que requieren una higiene específica: peinado, cuidado de los ojos y oídos y cuidado de las uñas.
• El cepillo es imprescindible para mantener su pelo limpio y evitar que le salga la costra láctea o granitos en el cuero cabelludo.
• Para limpiar los oídos se utilizará una tela suave, una gasa o una toallita húmeda, y se limpiarán los pabellones exteriores y también la parte de detrás de las orejas donde se acumula suciedad, en ningún caso se hurgará con bastoncillos de algodón en el interior del oído.
• Los ojos se limpiarán de la nariz hacia fuera secándolos posteriormente. Los restos de mucosidad, se retirarán utilizando una toallita o gasa húmeda.
• La boca requiere su limpieza particular, y es conveniente pasarle una gasa después de comer y antes de acostarle. Se debe evitar acostarle con el biberón para evitar la caries de biberón.
• Es importante que los bebés lleven las uñas cortas, ya que sino es fácil que se arañen la cara. Se deben utilizar unas tijeras de punto roma y seguir la línea natural de la uña. Las uñas de los pies conviene cortarlas en línea recta.
• En principio es aconsejable cambiar el pañal antes de acostarse y al levantarse, y también cuando tenga la certeza de que está sucio, que normalmente coincide después de cada toma.
• Es conveniente cambiarle cuando esté intranquilo o molesto.
• A medida que el bebé crezca disminuirá la frecuencia de sus deposiciones, y por lo tanto la necesidad de cambiarle.
• En la escuela infantil, los elementos necesarios para el cambio de pañal los suministran los padres.
• Los cambios de pañales deben hacerse en un único lugar de la habitación, siendo aconsejable que esté separada del aula.
• Estas estancias pueden ser contiguas y es conveniente que la separación sea en forma de mampara o gran ventanal
...