Historia Natural De Ruptura De Timpano
lelyaestrada24 de Septiembre de 2014
3.227 Palabras (13 Páginas)356 Visitas
HIPOACUSIA
ALVARO JAVIER DE LA OSSA SHIRLEY CARO DE HOYO SKEYLA MATINEZ BARRERA MARILYN PEDROZA MATOZA YERLIS ORTEGA NIEVES
29/03/2014
HIPOACUSIA
Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles permisibles
HISTORIA NATURAL DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
PERIODO PREPATOGENICO
El ruido se ha definido como un sonido desagradable o no deseado. Generalmente está compuesto por una combinación no armónica de sonidos.
A su vez, el sonido es una perturbación física que se propaga en un medio elástico produciendo variaciones de presión o vibración de partículas que pueden ser percibidas por el oído humano o detectadas mediante instrumentos. El sonido se propaga en forma de ondas transportando energía más no materia.
Los parámetros que definen la onda se describen a continuación
Longitud de onda: Distancia entre dos máximos o mínimos de presión sucesivos.
Amplitud: Máximo desplazamiento que sufre una partícula en vibración o máxima presión en un ciclo.
Período: Tiempo en que se efectúa un ciclo completo y está dado en segundos u otra unidad de tiempo.
Frecuencia: Número de ciclos por unidad de tiempo, sus unidades son generalmente ciclos por segundo o hertz (Hz); así, un número alto de ciclos por segundo dará lugar a un tono agudo y un número bajo a un tono grave. Los sonidos audibles tienen una frecuencia comprendida entre 16 y 20.000 Hz o ciclos por segundo (cps); por encima y por debajo de estas frecuencias están los ultrasonidos y los infrasonidos, respectivamente.
Velocidad de propagación: Distancia que recorre una onda en un determinado medio (sólido, líquido, gas) en un período de tiempo especificado. Para fines prácticos la velocidad de propagación del sonido en el aire es de 340 metros por segundo.
Las características del ruido que interesan desde el punto de vista de su asociación con la sordera y el diseño de las medidas de control son las siguientes (Gunn, 1998; NIOSH, 1998; CCOHS, 1999, WHO, 1999):
Nivel de presión sonora. La presión sonora es la característica que permite oír un sonido a mayor o menor distancia e indica la cantidad de energía que transporta el sonido para su propagación. Esta presión se referencia con respecto a una presión estándar que corresponde aproximadamente al umbral de la audición a 1.000 Hz. El nivel de presión sonora indica, entonces, qué tanto más fuerte es el sonido que se está midiendo con respecto al mencionado umbral. Puesto que el oído humano tiene la capacidad para detectar una amplia gama de niveles de presión sonora (10 a 102 Pascales), estos niveles se miden en una escala logarítmica cuya unidad son los decibeles (dB). A mayor nivel de presión sonora, mayor es la probabilidad del daño auditivo.
Espectro de frecuencias: En general, el ruido se conforma por la unión de sonidos de distinta frecuencia, y su sonoridad depende de las contribuciones relativas de cada una de las frecuencias presentes y de las intensidades de las mismas. La representación gráfica de dicha composición es lo que se denomina espectro de frecuencias. Los ruidos en cuyo espectro de frecuencias predominan los tonos agudos (frecuencias superiores a 2.000 Hz en bandas de octava) son más dañinos que aquellos en los que predominan los tonos graves (frecuencias menores a 2.000 Hz).
El tipo de ruido al que se expone el trabajador
Ruido continuo, como el que se produce en salones de telares o el que produce el motor de un vehículo en marcha. Puede ser estable o inestable.
Ruido intermitente, como el del lavado con chorro de arena. Puede ser fijo o variable.
Ruido impulsivo (también llamado de impacto), como el que produce una troqueladora o un martillo.
En general, considerando ruidos de intensidades sonoras y espectros de frecuencias similares, el ruido impulsivo es más nocivo que el ruido continuo y este es más nocivo que el ruido intermitente. No es raro que en un mismo lugar de trabajo coexistan los diferentes tipos de ruido.
Interacción de la onda acústica y el medio
Los principales fenómenos de interacción entre la onda acústica y su entorno son:
Absorción: Al incidir la onda sobre un material, parte de la energía de la onda será disipada dentro del material debido a pérdidas producidas por rugosidades y porosidades.
Transmisión: Cuando la onda incide sobre una pared parte de la energía es transmitida hacia el otro lado.
Reflexión: Parte de la energía que incide sobre una superficie es reflejada y el resto es absorbido o transmitido. Parámetros que se utilizan en la evaluación del ruido
Nivel de presión sonora ponderado, LpA: teniendo en cuenta que el oído humano no tiene una respuesta de frecuencia plana, es necesario ponderar dicha respuesta de frecuencia del instrumento.
Inicialmente se utilizaban las ponderaciones A, B y C, de acuerdo con el nivel de ruido que se deseaba evaluar, lo cual es posible con el uso de filtros. Hoy en día prácticamente sólo se usa la ponderación A ya que se ha visto una buena correlación entre los resultados medidos y las apreciaciones subjetivas. Cuando se usa ponderación A, el nivel de presión sonora esta dado por: LpA = 10 log (PA/P0)2 Db.
TRIADA ECOLOGICA
Huésped: el hombre o trabajador
Agente: exposición al ruido
Medio ambiente: Minería, Construcción, Transporte, Comercio, Servicios, Aserraderos, Servicio militar, Manufactura.
CAUSAS
Con el tiempo, la exposición repetitiva a la música y los ruidos fuertes puede causar hipoacusia. La hipoacusia ocupacional es ocasionada por la exposición prolongada a la vibración o sonidos fuertes.
Los sonidos que están por encima de los 90 decibeles (dB es la medida de la intensidad o fuerza de la vibración de un sonido) pueden ocasionar una vibración tan intensa que lesionan el oído interno, especialmente si son prolongados.
• 90 decibeles: un camión grande a 4.5 m (5 yardas) de distancia (las motocicletas, las motos de nieve y otros motores similares emiten entre 85 y 90 dB)
• 100 decibeles: algunos conciertos de rock
• 120 decibeles: un martillo neumático a unos 90 cm (3 pies) de distancia
• 130 decibeles: un motor de reacciona unos 30 m (100 pies) de distancia
Una regla general dice que si es necesario gritar para ser escuchado, el sonido está en un rango en que puede dañar la audición.
Algunos trabajos conllevan un alto riesgo de hipoacusia como:
• El mantenimiento de aeronaves en tierra
• La construcción
• La agricultura
• Los trabajos que involucran música o maquinaria a alto volumen.
SEGÚN LA INTENSIDAD DE LA PÉRDIDA AUDITIVA:
Siguiendo las directrices del BIAP, asociación de otorrinos físicos.
Audición Infra normal: cuando la pérdida auditiva es inferior a 20dB, hay una pérdida en la captación de los tonos muy ligera sin incidencia social.
Deficiencia Auditiva Ligera: perdida de entre 21 a 40dB, perciben la voz normal, pero tienen dificultades para entender la voz baja o cuando nos están hablando a distancia, perciben todos los ruidos familiares, oyen todo pero cuando se les habla comprenden sólo partes, si no se les corrige pueden presentar dislalias.
Deficiencia Auditiva Moderada: pérdida de la audición entre 41 a 70dB.
- Perciben el habla pero cuando se les habla con voz fuerte.
- Se apoyan mucho en la lectura facial.
- Percibe algún ruido familiar
- Comprensión difícil en ambientes ruidoso.
- Lenguaje tardío con dislalias.
- Necesaria prótesis y logopedia.
EFECTOS
Disminución de la capacidad auditiva por alteración en el oído externo o el oído medio, que impide la normal conducción del sonido al oído interno (hipoacusia conductiva).
Disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivela del oído interno, del octavo par craneal o de las vías auditivas centrales. Las alteraciones más frecuentes se relacionan con las modificaciones en la sensibilidad coclear (hipoacusia neurosensorial)
Disminución de la capacidad auditiva por una mezcla de alteraciones de tipo conductivo y neurosensorial en el mismo oído (hipoacusia mixta)
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Primaria
Promoción de la salud
- Capacitación y educación al trabajador en cuanto la enfermedad, causas y los riesgos
Promoción personal
- Existente en los lugares de trabajo.
- Orientación y cuidados personal dentro y fuera del ámbito laboral
Promoción especifica
- Protección personal
- Utilización de los elementos de protección personal
- Manejar el ruido y escucharlos en los niveles permisibles
- Salud ambiental
Promoción personal
• Promoción Especifica
-
Prevención segundaria
Diagnostico Precoz
- Evaluación médica (exámenes de control)
- Intervenir según resultados y conducta del trabajador
Tratamiento Oportuno
-Realizar exámenes según diagnostico del trabajar
...