Hábito Bucal
Adriana DejoTrabajo8 de Mayo de 2022
16.372 Palabras (66 Páginas)99 Visitas
INTRODUCCIÓN
Un hábito es conocido como una acción que se repite y que se realiza de forma continua y automática, son patrones aprendidos de contracción muscular de naturaleza muy compleja.
Dentro de la cavidad oral se puede diagnosticar algunos malos hábitos bucales, quienes son de gran importancia en el desarrollo de las maloclusiones1.
Sin embargo, una mirada más atenta a los aspectos epidemiológicos muestra que la explicación puede ser más exacta si se busca más en relación a los factores ambientales que a los factores genéticos. Entre los más relevantes se encuentran los hábitos de succión, respiradores bucales, alteraciones de la deglución e interposición de objetos.
Cuanto se afecte el crecimiento de las estructuras orofaciales, dependerá de la frecuencia, duración, intensidad y de la dirección de la fuerza aplicada al realizar esta contracción muscular de manera reiterada. La investigación se desarrolló en los alumnos de la Institución Educativa “José María Arguedas” del distrito de La Victoria, donde se conoció los hábitos bucales no fisiológicos más frecuentes.
El objetivo general planteado es determinar los hábitos bucales nos fisiológicos más frecuentes de alumnos de 4 a 5 años de edad con dentición primaria, lográndose determinar cuál es el hábito bucal no fisiológico más frecuente de niños de 4 a 5 años de edad, en la institución educativa “José María Arguedas” del distrito de la Victoria.
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Descripción de la realidad problemática
En la actualidad existe una gran diversidad de hábitos nocivos que están desencadenando multiplicidad de alteraciones maxilo-faciales, musculares, óseas y dentales. La masticación, es uno de los hábitos bucales que de acuerdo a la frecuencia y tiempo de existencia estos pueden dar diferentes consecuencias. Por otra parte, las causas de dichos hábitos pueden ser de diversa índole: emocionales, alérgicos, dentales, etc., por lo cual se requiere de una intervención oportuna y de un manejo integral con diferentes profesionales.
Los hábitos se pueden presentar en cualquier edad, estos forman parte del proceso de adaptación del ser humano con su medio ambiente y se relacionan con la alimentación, comunicación y el placer.
La institución educativa “José María Arguedas” del Distrito de La Victoria, nivel primario existe un gran desconocimiento de estos hábitos bucales no fisiológicos, por parte de los padres de familia, en la primera visita se observó que existen muchos niños con problemas de maloclusión, por lo que es necesario la detección de estos factores a muy temprana edad, y puedan tomarse las precauciones necesarias para corregirlas y evitar que generen daños en el sistema estomatognático; preservando la dentición primaria en condiciones favorables, pues esto desempeña un importante papel para el desarrollo de la oclusión permanente.
El propósito de este estudio es conocer los hábitos no fisiológicos más frecuentes en alumnos de a 4 a 5 años de la I.E “José María Arguedas” la victoria en el año 2016.
- Formulación del problema.
1.2.1.- Problema principal.
¿Cuáles son los hábitos no fisiológicos más frecuentes en niños de 4 a 5 años de en la institución educativa “José María Arguedas” del distrito de la victoria, 2016?
1.2.2.- Problemas secundarios
¿Cuál es el hábito no fisiológico más frecuente según género (masculino-femenino) de niños de 4 a 5 años en la Institución Educativa “José María Arguedas” del distrito de la Victoria, 2016?
¿Cuál es el hábito no fisiológico más frecuente según la edad en niños de 4 a 5 años en la Institución Educativa “José María Arguedas” del distrito de la Victoria, 2016?
- Objetivos de la investigación
1.3.1.- Objetivo general
- Determinar los hábitos bucales no fisiológicos más frecuentes en niños de 4 a 5 años en la institución educativa “José María Arguedas” del distrito de la Victoria.
1.3.2.- Objetivos secundarios
- Determinar el hábito bucal no fisiológico más frecuente según género (masculino-femenino) de los niños de 4 a 5 años en la institución educativa “José María Arguedas” del distrito de la Victoria.
- Determinar el hábito bucal no fisiológico más frecuente según la edad en niños 4 a 5 años en la institución educativa “José María Arguedas” del distrito de la Victoria.
- Justificación de la investigación
- Social:
El hábito bucal no fisiológico puede afectar sin distinción alguna a cualquier grupo etario, sexo, herencia y clase socio económica y que forma parte de un problema a la función normal del sistema estomatognático, que se puede prevenirse corrigiendo los malos hábitos y manejando adecuadamente la nutrición a temprana edad.
- Teórico:
La presente investigación data su importancia en buscar y conocer los hábitos bucales no fisiológicos más frecuentes causantes de problemas de oclusión en niños de 4 a 5 años de edad, ya que es importante para el desarrollo físico y mental de las personas desempeñando un papel fundamental en la calidad de vida.
- Practico:
Porque se comprobó si la hipótesis planteada es verdadera o falsa, si la teoría se ajusta con la realidad y de acuerdo con los objetivos determinar los hábitos bucales no fisiológicos más frecuentes y así poder prevenir alteraciones físicas en el individuo.
- Importancia de la investigación.
La presente investigación es importante porque propone conocer cuáles son los hábitos bucales no fisiológicos y así poder ayudar a prevenir que las consecuencias a la que conlleva la práctica permanente de dichos hábitos.
- Viabilidad de la investigación.
El estudio poblacional se realizó en los estudiantes de nivel inicial cuyas edades están comprendidas entre 4 y 5 años de edad.
- Limitaciones del estudio.
No hubo ninguna limitación.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación.
Adriana et al 5. (Colombia 2013). “Asociación entre maloclusiones y hábitos orales en niños de 4 a 11 años; su objetivo fue averiguar si existe relación entre las maloclusiones y los hábitos orales, al realizar un estudio basado en observación retrospectivo donde se examinaron 101 historias clínicas de pacientes entre 4– 11 años, se llegó a resultados que si existe relación entre maloclusiones hábitos orales siendo la maloclusión clase III la más relevante, llegando y la conclusión que es muy importante identificar tempranamente maloclusiones que puedan presentarse en pacientes en crecimiento, con el fin de poder prevenir a tiempo y así poder tener un correcto manejo multidisciplinario a tiempo y prevenir futuras patologías”.
Morán et al 6, (Venezuela 2013) “Tipos de hábitos orales más frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años, Los Salías, ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda. La presente investigación, Tiene como fin determinar las deformidades o anomalías dentales y hábitos orales más frecuente en pacientes infantiles de una escuela pública en el Edo. Miranda, esta muestra está constituida por niños de 6 a 7 años, de ambos sexos. Teniendo una población de 53 pacientes, la totalidad de los dos 1er grados que hay en dicha institución. El método de recolección de datos fue la observación directa. Se concluyó que es de gran importancia que los programas educativos hacia la salud bucal incluyan técnicas que fomenten las diversas malformaciones e implicancias con estos hábitos- en esos niños”.
Gonzales, María F 7, (Venezuela 2012) “Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución en niños o atípica, hábito de la respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de la postura. Revisión bibliográfica para la Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, el objetivo de la revisión bibliográfica es señalar la importancia y detectar los hábitos a corta edad, señala las patologías que presentan los niños, evitando que ocasione una maloclusión. Dicha revisión brinda información sobre la etiología, diagnostico, efectos bucofaciales y esqueléticos de cada uno de los hábitos, como también las posibles opciones de tratamiento para su corrección, llegando así a la conclusión que las principales causas de las maloclusiones en esta etapa del crecimiento son los hábitos bucales no fisiológicos, de allí la importancia de detectarlos y eliminarlos a tiempo, para un correcto desarrollo del sistema estomatognático”7.
Suarez, Elizabeth 8, (Venezuela 2012) “Estudio de las Maloclusiones asociadas a hábitos deformantes en niños entre 5 a 11 años de edad de la población Añu de la Escuela Laguna de Sinamaica, Municipio Páez, Estado Zulia”. “tiene como principal objetivo estudiar el comportamiento de las maloclusiones asociadas a hábitos que de una u otra manera influyen en la deformidad en dicha población, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en niños de los grupos aborígenes "añu" de la Escuela laguna de Sinamaica en edades comprendidas entre 5 a 11 años en el Municipio Páez del Estado Zulia, esta investigación tiene una población constituida por todos los niños, la muestra constituida por 120 pacientes que estaban dentro de los criterios de inclusión y fueron evaluados. A todos los participantes se les otorgo el consentimiento informado, evaluación odontológica, auxiliada del instrumental de diagnóstico. Se confeccionó la historia clínica individual y los datos se obtuvieron a través del interrogatorio y el examen clínico, Se usaron como medidas de resúmenes números absolutos. La información obtenida se presentó en tablas con las variables demográficas (edad); presencia y tipo de maloclusión, así como los hábitos orales no fisiológicos”8.
...