INVESTIGACION CUALITATIVA
sapiens29 de Noviembre de 2012
7.367 Palabras (30 Páginas)464 Visitas
INVESTIGACION CUALITATIVA
1. Métodos y técnicas que se utilizan
Los métodos de investigación surgen bajo las concepciones y necesidades de los investigadores que trabajan desde una disciplina concreta del saber, la cual determina en cierta medida, a su vez, la utilización de los métodos concretos y las posibles cuestiones a tratar.
Así pues, consideramos el método como la forma característica de investigar determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta.
Basándonos en Morse (1994), presentamos una clasificación, , de los métodos que se vienen utilizando en la investigación cualitativa:
a). Fenomenología:
La investigación fenomenológica, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: "La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad". En definitiva, busca conocer los significados que los individuaos dan a su experiencia, lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.
b). Etnografía:
Cuando nos referimos a la etnografía la entendemos como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.
c). Teoría fundamentada:
La teoría fundamentada trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
La teoría fundamentada es una metodología general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida y análisis sistemáticos de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos (Stauss y Corbin, 1994: 273).
d). Etnometodología:
La etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. Además, a la etnometodología no le basta con la simple comprobación de las regularidades, sino que desea también y sobre todo explicarlas (De Landsheere, 1994: 339).
e). Investigación-acción:
La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas que se efectúan estas prácticas, comprensión de estas prácticas y las situaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis, 1988: 42).
f). Método biográfico:
Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992).
4.3.1. Características de los métodos cualitativos:
1 Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado.
2 Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.
3 Su modo de captar la información no es estructurado sino flexible y desestructurado.
4 Su procedimiento es más inductivo que deductivo.
5 La orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y concretizadora.
CAPITULO II: LA ENTREVISTA
“La entrevista es un contexto formal de
interacción entre el analista y las personas investigadas que se utiliza para obtener información sobre los grupos en estudio” (Iñiguez 1999)
La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador solicita información de otra o de un grupo, para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal.
En la investigación cualitativa los diferentes tipos de entrevistas que se pueden utilizar son la entrevista estructurada, no estructurada o en profundidad, entrevista de grupo, etc.
Entrevista en profundidad:
En la entrevista en profundidad el entrevistador desea obtener información sobre determinado problema a partir de él establece una lista de temas, en relación con los que se focaliza la entrevista, quedando ésta a la libre discreción del entrevistador, quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a establecer determinado factor, etc…, pero sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano.
La preparación de la entrevista requiere cierta experiencia, habilidad y tacto para saber buscar aquello que se desea ser conocido; focalizar progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones cada vez más precisas (a veces necesitan varias entrevistas para ello) y ayudar a que el entrevistado se exprese y aclare pero sin sugerir sus respuestas.
Lo que el entrevistador persigue con la entrevista no es contrastar una idea, creencias o supuestos, sino acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros. No es el propio conocimiento o explicación lo importante.
A diferencia de las entrevistas estructuradas, se desarrollan en una situación abierta, donde hay mayor flexibilidad y libertad. Aunque los propósitos de la investigación gobiernen las preguntas a formular, su contenido, declaración y secuencia están en manos del entrevistador.
Es posible concebir la entrevista en profundidad como una serie de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal.
El desarrollo de la entrevista en profundidad se apoya en la idea de que el entrevistado o informante es un ser humano, no un organismo que responde a un estímulo externo; es una persona que da sentido y significado a la realidad. Desde esta perspectiva, la entrevista se concibe como una interacción social entre personas gracias a la que va a generarse una comunicación de significados: una persona va a intentar explicar su particular visión de un problema, la otra va a tratar de comprender o de interpretar esa explicación.
Relación entrevistador-entrevistado:
La entrevista en profundidad requiere para su desarrollo un tipo especial de relación entre las personas en ella implicadas. Los primeros momentos de la relación entrevistadorentrevistado
suelen estar presididos por una desconfianza mutua, por un sentimiento de aprensión. Tras estos momentos de desconfianza inicial propios de una primera entrevista, es posible identificar una fase de exploración, que se desarrolla en la primera entrevista o en posteriores. Ganar la confianza del otro (el informante) en esta fase de la entrevista, puede ser una meta alcanzable si ponemos en marcha estrategias como repetir las explicaciones del informante o al menos utilizar sus propias palabras cuando se intente aludir a un mismo concepto.
La cooperación entrevistador-informante puede entenderse ya como un avance significativo en el proceso para desarrollar una relación de confianza. Cooperar supone efectivamente una unidad de acción frente a un mismo problema.
Podemos decir que existe una verdadera relación de confianza entrevistador entrevistado cuando éste último aporta información personal comprometedora para él y cuando tiene suficiente libertad para preguntar al entrevistador.
El comienzo de la entrevista:
El comienzo de una entrevista en profundidad se asemeja al de una conversación libre en la que los interlocutores hablan de un modo relajado sobre distintos temas cotidianos. El entrevistador poco a poco introduce preguntas buscando respuestas que proporcionan puntos de vista generales sobre un problema, descripciones amplias de un acontecimiento o narraciones que cuentan el desarrollo de la institución, el trabajo en una clase, etc.
En estos primeros momentos, e incluso en las primeras entrevistas, el informante puede desviarse del tema inicial de la pregunta y extenderse en consideraciones diversas sobre otros temas.
Situación de la entrevista:
Superados los primeros momentos, una situación normal de entrevista debe realizarse en un clima que respete la interacción natural de las personas. En el seno de una conversación, todos tendemos a hablar sobre nosotros mismos y esa tendencia no debe ser abortada sino más bien aceptada como natural. Hay que dejar hablar al entrevistado sobre el tema de modo que pueda expresar libremente sus ideas. Algunos elementos que favorecen el desarrollo del a entrevista y consiguen un clima de naturalidad son los siguientes:
1. No emitir juicios sobre la persona entrevistada. Se trata de escuchar a la persona sin hacer juicios negativos o reprimendas.
2. Permitir que la gente hable. Sobretodo en las primeras entrevista las personas tienen que tener espacio suficiente para contar lo que desee del tema.
3. Realizar comprobaciones cruzadas. Hay que volver una y otra vez a lo que una persona ha dicho, para aclarar ciertos aspectos o comprobar la estabilidad de la opinión.
4.
...