ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Tierra Como Sistema Dinamico

Betsabe_Perez22 de Abril de 2014

3.396 Palabras (14 Páginas)2.051 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio “La Concordia”

5to Año Sección “A”

Ciencias de la Tierra

Profesora:

MALAVÉ

Alumna:

PÉREZ, Betsabé

Caracas, octubre de 2013

Índice

Introducción………………………………………………………………………………..3

Desarrollo…………………………………………………………………………………..4

Forma……………………………………………………………………………………….4

Movimientos………………………………………………………………………………..6

Movimiento de Rotación………………………………………………………………….6

Movimiento de Traslación………………………………………………………………...7

Velocidad de Rotación……………………………………………………………………8

Inclinación del Eje terrestre………………………………………………………………9

Dinámica del Planeta……………………………………………………………………11

Importancia del Planeta Tierra como sistema Dinámico…………………………….11

Conclusión………………………………………………………………………………..12

Anexos…………………………………………………………………………………….13

Bibliografía………………………………………………………………………………..14

Introducción

La Tierra, se nos es presentada como uno de los 9 planetas del sistema Solar (Se le llama planeta, nombre que significa Errante), un cuerpo celeste que se mueve a gran velocidad en torno al sol, que posee una esfericidad, como bien la describía Newton “elipsoide de revolución”. Sin embargo la tierra no es la única que presenta estas características los 9 planetas que se encuentran alrededor del Sol (en el Sistema Solar) se mueven alrededor del Sol y son cuerpos celestes: 4 de ellos (Jupiter, Saturno y Urano) de mayor tamaño que la Tierra y 3 de ellos (Mercurio, Marte y Plutón) que son de menor tamaño y uno que posee un aproximado a la dimensión de la Tierra (Venus). Los planetas realizan varios movimientos característicos, los más importantes son: la traslación, la rotación y la precesión.

El planeta Tierra solo realiza 2 de estos movimientos siendo el de Translación, que es el movimiento que realiza alrededor del sol en el que tarda 365; y el de Rotación, que es el que realiza alrededor de su eje polar y tarda solo 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos, dando origen al día como una unidad de tiempo, sucesión del día y la noche, achatamiento y abultamiento en los polos del ecuador respectivamente, esta última característica explica de manera más explícita la forma que posee la Tierra.

El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23,5º aproximadamente con respecto al plano de la órbita que describe alrededor del Sol.

La Tierra posee un conjunto de elementos que interactúan entre sí, estas características que presenta podrían expresar que ella es un sistema y como todo sistema posee dinamismo entre ella y su entorno y entre sus componentes. Estos rasgos que posee la Tierra permiten puntualizar su dinámica dentro de ella y con su entorno.

Desarrollo

La Tierra es uno de los planetas que forma parte del sistema solar, como todo planeta, es un astro sin luz propia que recibe la energía del Sol. Se estima que el nacimiento de la Tierra se produjo hace unos 4.600 millones de años, conjuntamente con la formación de todo el sistema solar. Las teorías indican que los planetoides, definidos como masas de unos pocos kilómetros de diámetro, fueron chocando entre sí hasta formar, después de unos cientos de millones de años, un planeta del tamaño actual. La corteza de la Tierra comenzó a consolidarse y las erupciones de los volcanes empezaron a formar la atmósfera, el vapor de agua y los océanos.

El progresivo enfriamiento del agua y de la atmósfera durante decenas de millones de años, permitió el nacimiento de la vida. Se estima que hace al menos 3.600 millones de años aparecieron los primeros seres vivos en el mar, en forma de bacterias y algas. Posteriormente, aparecieron organismos capaces de hacer fotosíntesis y comenzaron a producir el oxígeno que se liberaba a la atmósfera. El largo proceso de evolución biológica, hizo posibles los seres que hoy se conocen.

La cantidad de calor que recibimos del Sol sufre diferencias debido a varios factores, donde se destacan: La forma de La Tierra, sus movimientos y su posición en la órbita elíptica a lo largo del año. Estas circunstancias hacen variar el ángulo de incidencia de los rayos solares, así como las horas de luz según la latitud y para cada lugar en el transcurso del año.

Forma

El hombre de la antigüedad sabía que la Tierra era grande. No es sorprendente que creyera que la Tierra era grande. No es sorprendente que creyera que la Tierra era mucho más grande que cualquiera de los distantes puntos luminosos que brillaban en el firmamento nocturno, ni tampoco es sorprendente que creyera que la Tierra era el centro del universo.

Hace varios siglos, lo natural era que la gente creyera que la Tierra era una tabla plana y que uno se podía caer al franquear se borde. Sin embargo algunos observadores se fijaban que a veces la sombra de la Tierra aparecía en la luna y siempre era redonda. Además, a gran distancia, los barcos parecían hundirse poco a poco en el horizonte (Algo que no ocurriría si la superficie de la Tierra no fuese curva). Hoy sabemos que el planeta es una esfera, si bien es más exacto describirla como un esferoide achatado, aplanado en los polos y abombado en el ecuador.

La forma de la Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los polos, resultando un abultamiento alrededor del ecuador. Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra, y ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más largo que el diámetro de un polo a otro. Hace aproximadamente 22 000 años la Tierra tenía una forma más esférica, la mayor parte del hemisferio norte se encontraba cubierto por hielo, y a medida de que el hielo se derretía causaba una menor presión en la superficie terrestre en la que se sostenían causando esto un tipo de «rebote», este fenómeno siguió ocurriendo hasta a mediados de los años noventa cuando los científicos se percataron de que este proceso se había invertido, es decir, el abultamiento aumentaba, las observaciones del satélite GRACE muestran que al menos desde el 2002, la pérdida de hielo de Groenlandia y de la Antártida ha sido la principal responsable de esta tendencia.

El diámetro medio de referencia para el esferoide es de unos 12 742 km, que es aproximadamente 40 000 km/π, ya que el metro se definió originalmente como la diez millonésima parte de la distancia desde el ecuador hasta el Polo Norte desde París, Francia. Tenemos cambios de tiempo porque el aire siempre está en movimiento. De no ser así, no tendremos ni viento, ni lluvia, ni nieve. El sol, que se encuentra a unos 150,000.000 de kilómetros, suministra el calor. Tiene un diámetro cien veces mayor que el de la Tierra y su temperatura superficiales de más de 8,000 grados. Los rayos del Sol viajan a la enorme velocidad de 300,000 kilómetros por segundo. No todos ellos llegan a la Tierra. Pero los que llegan tardan un poco menos de 8 ½ minutos. Las moléculas de aire detienen a algunos de los rayos, pero casi todos ellos atraviesan la atmosfera y bañan la Tierra y el Mar. Al recibirlos, la Tierra se calienta y despide calor hacia el aire. El aire recibe cerca de nueve décimos de su calor en esa forma indirecta. Sin embargo en los últimos años la atmosfera ha alcanzado un nivel de desgaste, producido por las diferentes contaminaciones ambientales, que no le permite estar en su total capacidad para detener las incidencias solares.

La topografía local se desvía de este esferoide idealizado, aunque las diferencias a escala global son muy pequeñas: la Tierra tiene una desviación de aproximadamente una parte entre 584, o el 0.17%, desde el esferoide de referencia, que es menor a la tolerancia del 0.22% permitida en las bolas de billar.

La Tierra tiene una circunferencia de 40,000 kilómetros en el ecuador, por lo que podemos ver que gira en esa latitud a más de 1,600 kilómetros por hora.

Movimientos

La Tierra tiene principalmente 2 movimientos, uno de rotación y otro de traslación. Los períodos de estos movimientos suministran las dos unidades naturales de mayor utilidad, el día y el año.

a. Movimiento de rotación:

Lo realiza la Tierra alrededor de su eje polar de izquierda a Derecha (Oeste a este) y ejecuta una vuelta completa en 23 horas, 56 minutos y 4, 09 segundos, dando origen al día como unidad de tiempo, sucesión del día y de la noche, achatamiento y abultamiento de los polos del ecuador respectivamente.

Las pruebas de este movimiento giratorio de la Tierra como:

1. a. El Péndulo de Foucault: Foucault (1819 – 1868) ideó la primera demostración práctica de la rotación de la Tierra mediante su conocido péndulo, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com