Infecciones Asociadas a la Atencion en Salud
ale.24.05Monografía3 de Junio de 2019
2.880 Palabras (12 Páginas)315 Visitas
[pic 1]
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE LA SALUD
ALUMNA:
ALESSANDRA ARIADNA AÑORGA SILVA
PROFESORA:
MARIA ELENA CALISTO PAZOS
CURSO:
EPIDEMIOLOGIA
TURNO:
JUEVES 18:00-19:30
CICLO:
QUINTO CICLO
AÑO
2019
FMH-USMP
Índice:
1. Epidemiología descriptiva 3
1.1. A nivel mundial 3
1.2. A nivel nacional 4
2. Transmisión de las IAAS en general 5
2.1. Transmisión por contacto 5
2.2. Transmisión aérea 5
2.3. Transmisión por vehículo 6
2.4. Transmisión por vector 6
3. Sitios de infección y sus respectivos factores de riesgo 6
4. Historia natural de las Infecciones Urinarias por Sondado 7
4.1. Periodo prepatogénico 7
4.2. Periodo patogénico de las infecciones del tracto urinario 7
4.2.1. Etapa subclínica 7
4.2.2. Etapa clínica 7
4.2.3. Complicaciones 8
5. Prevención 8
6. Vigilancia 9
6.1. Vigilancia de resistencia antimicrobiana 9
7. Acciones por niveles de organización del sistema 10
7.1. En el nivel nacional 10
7.2. En el nivel regional 10
7.3. En el nivel local 10
8. Conclusiones 11
9. Bibliografía 11
Epidemiología descriptiva
Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) corresponde a las anteriormente conocidas como Infecciones Intrahospitalarias (IIH). El cambio de nomenclatura se justifica pues estas infecciones pueden observarse también asociadas a procedimientos realizados en la atención ambulatoria, por ejemplo, cirugía ambulatoria o modalidades de atención de corta estancia, y que comparten los mismos mecanismos de infección
Las IAAS son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital o algún otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso.
Estas pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer incluso después de que reciba el alta. También incluyen a aquellas infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario.
Las IAAS causan la prolongación de las estancias hospitalarias, discapacidad a largo plazo, una mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, enormes costos adicionales para los sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes innecesarias.
A nivel mundial
Las IAAS se producen en todo el mundo y afectan a todos los países, con independencia de su grado de desarrollo.
La neumonía e infecciones del torrente sanguíneo presentan el mayor número de muertes asociadas a IAAS. Las tasas más altas de infecciones por 1.000 pacientes/día se registraron en las UCI, seguidas de unidades de neonatología de alto riesgo y unidades de neonatología convencionales.
El último Eurobarómetro sobre seguridad del paciente y calidad de la atención sanitaria (Junio 2018) muestra que el 53% de los ciudadanos de la UE cree que puede sufrir algún daño durante su estancia hospitalaria. En esta macroencuesta, realizada a finales de 2013, el 27% de los europeos aseguró que ellos mismos o alguien de su familia habían sufrido algún efecto adverso relacionado con su atención sanitaria.
En Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que 1,7 millones de IAAS contribuyen a la ocurrencia de 99.000 muertes cada año. Las morbilidades más altas se dan entre pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).
En Cuba, se obtuvieron resultados que señalaron que aproximadamente 5% de los pacientes ingresados en los hospitales contraen una infección de cualquier naturaleza; por tanto, se duplica la carga de cuidados de enfermería, se triplica el costo de los medicamentos y los exámenes a realizar aumentan 7 veces.
En Latinoamérica, según la siguiente tabla, se puede comprobar que Perú es uno de los países que tiene la tasa de incidencia más alta en cuanto a infecciones en el torrente sanguíneo y post cesarías. Por otro lado todos los países comparados tienen altas tasas de incidencia en lo que respecta a Neumonías asociadas a ventiladores, especialmente en adultos.
[pic 2]
A nivel nacional
En el Perú, el control de las infecciones se formaliza en el año 1998, cuando el Ministerio de Salud (MINSA), inicia oficialmente las actividades relacionadas a fortalecer las unidades de epidemiología hospitalaria y con ello la vigilancia de las infecciones intrahospitalarias adquiere relevancia.
En 1999, se realiza el primer estudio nacional de prevalencia de infecciones intrahospitalarias, lo que permite reconocer que es uno de los problemas de importancia en la salud pública de país.
En 2000, se elabora el primer manual de Vigilancia de las Infecciones intrahospitalarias.
Según informes publicados 2012 de las 4,404 Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) informadas, la mayor proporción correspondió a las infecciones de herida operatoria de parto por cesárea (28.8%), seguido por las neumonías asociadas a ventilación mecánica en cuidados intensivos (13.9%), las endometritis puerperales post cesárea (11.7%), las endometritis puerperales post parto vaginal (9.4%) y las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter urinario en cirugía (9.4%).[pic 3]
Es importante mencionar que desde el 2014 hasta el 2016 se evidencia una reducción de la tasa de prevalencia de estas infecciones.[pic 4]
Transmisión de las IAAS en general
Transmisión por contacto
El contacto es el modo de transmisión de IAAS más importante y frecuente; se divide en tres subgrupos: contacto directo, contacto indirecto y transmisión por gotitas.
La transmisión implica la transferencia física de microorganismos entre un huésped susceptible y una persona infectada o colonizada. Por ejemplo, cuando un enfermero(a) voltea un paciente, da un baño a un paciente o realiza otras actividades de cuidado del paciente que requieren contacto personal directo. También puede darse transmisión por contacto directo entre dos pacientes.
La transmisión por contacto indirecto involucra el contacto entre un huésped susceptible y un objeto intermedio, habitualmente inanimado, como es el caso de instrumental contaminado, agujas, apósitos o guantes contaminados, que no se cambian entre pacientes.
La transmisión por gotitas ocurre cuando un reservorio humano genera gotitas, principalmente al toser, estornudar o hablar, o durante la realización de ciertos procedimientos como una broncoscopía.
Transmisión aérea
Las corrientes de aire transportan núcleos de gotitas, partícula de polvo o descamaciones cutáneas, los que pueden ser inhalados por pacientes en la misma sala o incluso a distancias mayores del paciente emisor, dependiendo de factores ambientales. Para prevenir la transmisión aérea se utilizan sistemas especiales de ventilación. Algunos de los microorganismos que se transmiten de esta manera son: Mycobacterium tuberculosis, y los virus de la rubéola y varicela.
...