Infección asociada a la atención de salud, el daño al ayudar.
hgc96Resumen7 de Mayo de 2016
2.391 Palabras (10 Páginas)369 Visitas
Infección asociada a la atención de salud, el daño al ayudar.
INTRODUCCION
El concepto de Infección Intrahospitalaria (IIH) ha ido evolucionando en el tiempo. Clásicamente, se incluía bajo este término a la infección que aparecía 48 horas después del ingreso, durante la estadía hospitalaria y hasta 72 horas después del alta y cuya fuente fuera atribuible al hospital. Después se redefinió el concepto de IIH como toda condición localizada o sistémica resultante de una reacción adversa a la presencia de agentes infecciosos o sus toxinas, sin evidencia de que la infección estuvo presente o incubándose en el momento de la admisión a un centro hospitalario, que se manifieste clínicamente, o sea descubierta por la observación directa durante la cirugía, endoscopia y otros procedimientos o pruebas diagnósticas, o que sea basada en el criterio clínico. Se incluyen aquellas que por su período de incubación se manifiestan posterior al alta del paciente y se relacionen con los procedimientos o actividad hospitalaria, y las relacionadas con los servicios ambulatorios
Estudios realizados por diferentes investigadores, han documentado que las IIH son una importante causa de morbi-mortalidad, además, se consideran enfermedades endémicas o epidémicas, afectando tanto a países desarrollados como a los carentes de recursos, constituyendo así un importante problema de salud pública a nivel mundial, no sólo por razones clínicas sino también económicas
OBJETIVO.
En esta investigación abordaremos las diversas causas y agentes causales de las enfermedades intrahospitalarias mas comunes en los hospitales de primer nivel, tanto como los microorganismos que los causan, los pacientes mas susceptibles a ellos, los procedimientos médicos que mas comúnmente los ocasionan, tanto como las condiciones que pueden dar un desarrollo o una proliferación mayor a estos microrganismos.
DESARROLLO
A. Bacterias productoras de betalactamasas
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae se encuentran entre los microorganismos productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y son causa frecuente de infecciones hospitalarias y comunitarias.
K. pneumoniae es la enterobacteria productora de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) de origen nosocomial con mayor frecuencia de aislamientos (56.0%) en hospitales mexicanos, seguida de Enterobacter cloacae (29.0%) y Escherichia coli (15.0%). (CUADRO 1, Distribución de los microorganismos de BLEE)
los productores de BLEE son causantes frecuentes de infecciones en sangre, tracto urinario, tracto respiratorio, piel y tejido blando. (CUADRO 2)
La infección urinaria hospitalaria es donde frecuentemente se aíslan E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE. Los microorganismos productores de BLEE son causantes de infección en pacientes con factores de riesgo y hospitalizados
E. coli y K. pneumoniae productoras de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) como causantes de diversas infecciones hospitalarias y comunitarias, regularmente sensibles a los carbapenémicos, estos se consideran como los antibióticos de primera elección para el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). La vigilancia constante de la prevalencia de microorganismos productores de BLEE en los hospitales contribuye a conocer la dimensión del problema y a definir estrategias para su control.
B. Catéteres venosos centrales
El uso de catéteres intravasculares para la administración de medicamentos, fluidoterapia y de alimentación parenteral ha significado un importante avance tecnológico para la medicina moderna, que mejora de manera sustancial el manejo de casos graves; sin embargo, su uso puede acarrear múltiples complicaciones que potencialmente amenazan la vida del paciente.
Las infecciones asociadas a CVCs pueden definirse como la bacteriemia o fungemia en un paciente portador de un dispositivo intravascular en el que se desarrollan fiebre o signos clínicos de infección en ausencia de otro foco posible, corroborado por estudios microbiológicos que incluyan al menos un hemocultivo de sangre periférica y cultivo del catéter, en los que se aísle el mismo patógeno con antibiograma idéntico.
Este tipo de enfermedades ocurren especialmente en pacientes en unidades de cuidados intensivos y las relacionadas a CVCs corresponde a un tercio de éstas.
Las infecciones asociadas a CVCs pueden ser locales (en el punto de entrada) o generalizadas (bacteriemias), y pueden dar lugar a complicaciones severas como endocarditis, meningitis, osteomielitis, shock séptico. (TABLA 1). Los factores de riesgo relacionados a esta enfermedad son el número de días de hospitalización previos a la infección, numero de catéteres colocados, días de uso del catéter, servicio hospitalario donde se colocó el caté- ter, tipo de catéter, cuidados del catéter y nú- mero de manipulaciones, uso exclusivo para nutrición parenteral total (NPT), número de luces del catéter, presencia de llaves de tres vías, además de las condiciones clínicas del paciente. (TABLA 2). Prácticamente el 60% de los casos están producidos por diferentes especies de estafilococos, los estafilococos coagulasa negativos (SCN), en especial S. epidermidis, que tienen pocos requerimientos nutritivos y gran capacidad de adherencia. Los bacilos gram negativos y diferentes especies del género Candida también son productores de este tipo de infección y suponen más del 55% del total de aislamientos. Actualmente se observa un incremento de infecciones producidas por Candida, constituyendo la cuarta causa de infecciones sanguíneas intrahospitalarias.
c) Infecciones asociadas a ventilación mecanica
También Dentro de las infecciones intrahospitalarias más comunes y con una de las tasas de mortalidad más elevadas se encuentra la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), infección pulmonar que se desarrolla 48 horas o más después de un proceso de intubación traqueal sin evidencia previa de incubación microbiana del tracto respiratorio. (TABLA 3).La evidencia actual sugiere que la NAVM se relaciona con un incremento de la mortalidad, una prolongación de la estancia en unidades de cuidados intensivos y mayores costos de hospitalización. Las bacterias gram negativas constituyen las principales causantes de la sepsis en los pacientes graves y dentro de ellas el Acinetobacter baumannii (AB) reviste gran importancia dado que las cepas han adquirido resistencia a múltiples antibióticos, lo que hace necesario el uso apropiado de estos según patronesde sensibilidad del antibiograma. La tasa de mortalidad cruda asociada a bacteriemia es de alrededor de 52% y la asociada a neumonía está entre 23 y 73%.
Tanto Acinetobacter baumannii como Pseudomonas aeruginosa son considerados agentes causales de severas infecciones respiratorias bajas en pacientes sometidos a ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 36 pacientes con ventilación mecánica en estas unidades con el objetivo de comparar la la repercusión de ambas especies. Los resultados más relevantes indicaron que de 20 pacientes con A. baumannii, 15 (75,00 %) desarrollaron neumonía asociada a la ventilación y 10 (50,00 %) fallecieron sépticos vs. 13 (100 %) pacientes con Ps. aeruginosa de los cuales 12 (92,30 %) desarrollaron neumonía asociada a la ventilación y 4 (30,76 %) fallecieron sépticos. Se concluye que entre ambas especies microbianas Acinetobacter baumannii fue encontrado en la mayoría de los pacientes con neumonía asociada a la ventilación y en aquellos en los que la sepsis desempeñó un papel significativo como causa de muerte.
D) Cuidados intensivos neonatales
Las IN son complicaciones serias y frecuentes en las UCIN, que atienden a pacientes gravemente enfermos, con largas estancias hospitalarias y que frecuentemente son sometidos a procedimientos invasivos. Las IN se asocian con un incremento de la morbilidad y la mortalidad, de los costos materiales y humanos, y del tiempo de hospitalización.
Las IN neonatales más frecuentes son la sepsis y la bacteriemia relacionada con el CVC, seguidas de la neumonía. (TABLA 4). La etiología bacteriana de las infecciones neonatales cambia en las diferentes unidades y en diferentes momentos. Actualmente los microorganismos causales de IN neonatal que se reportan con mayor frecuencia son los grampositivos, entre los que destacan la Staphylococcus coagulasa negativa y el Staphylococcus aureus, seguidos de los gramnegativos como Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. La etiología micótica es menos común.( TABLA 5).
...