ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Del Festival Del Microambiente

yannycastillo17 de Mayo de 2014

2.462 Palabras (10 Páginas)906 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ESCUELA BOLIVARIANA NACIONAL “SOL DE JUSTICIA

CENTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL FRANCISCO TAMAYO ESCUELA BOLIVARIANA NACIONAL “SOL DE JUSTICIA”

GUANARE ESTADO PORTUGUESA

II FESTIVAL

DE MIROAMBIENTES

Guanare, Mayo de 2013 

CILANTRO DE MONTE

AUTORES

5to Grado

Sección “B”

Turno: Tarde

Asesora: Yanny Castillo

Guanare, Mayo de 2013

ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………… 4

Microambiente…………………………………………………………….. 5

Propósito……………………………………………………………………. 5

Descripción del Cilantro de Monte…………………………………………. 5

Descripción del Microambiente………………………………………….…. 11

Materiales para la elaboración del microambiente…………………………. 11

Pasos para elaborar el microambiente………………………………………. 11

Aplicación didáctica……………………………………………………..….. 12

Conclusiones………………………………………………………………... 13

Recomendaciones…………………………………………………………. 14

Referencias Bibliográficas………………………………………………… 15

Anexos…………………………………………………………………….… 16

INTRODUCCIÓN

Un microambiente es un espacio limitado en el que se reproducen las condiciones que requieren algunos animales y plantas para vivir. Además, son sitios en las que se reproducen las condiciones biofisicoquímicas necesarias para el estudio de los organismos vivos.

De acuerdo al objetivo a desarrollar se pueden construir diversos tipos de microambientes tales como: el terrario, el hormiguero, el lumbricario, el acuario, el de caracoles y diferentes tipos de viveros.

Los microambientes como el terrario son de fácil elaboración ya que no se requiere de gasto debido a que se pueden realizar con materiales que se tengan en la casa o en la escuela como recipientes, tierra negra, animales pequeños preferiblemente lombrices de tierra, hojas secas.

Este es un recurso se fundamenta en su sencillez, en cuanto a costo y elaboración y en su variedad porque al igual que en la naturaleza la variedad se impone, las posibilidades de adaptación y creatividad son inmensas. Además, este recurso es fuente de interrogantes y conocimientos que podrían contribuir al desarrollo de habilidades y procesos científicos

En el siguiente trabajo se define microambiente y el propósito. Asimismo se analiza la descripción del cilantro de monte, la descripción del microambiente realizado, los materiales a utilizar y los pasos para su elaboración, así como también la aplicación didáctica.

MICROAMBIENTE

Es un ambiente pequeño, consisten en la elaboración de pequeños ambientes que reflejen las condiciones necesarias para la supervivencia de determinados seres vivos. El desarrollo de esta actividad puede contribuir a que el docente y sus estudiantes vivan la emoción estética del encuentro con la naturaleza. Esta es una herramienta de aprendizaje muy importante para la educación ya que permite la construcción de su propio aprendizaje y una interacción directa con la especie.

PROPÓSITO

El microambiente es un recurso didáctico donde intervienen los alumnos conjuntamente con el docente en su elaboración, este se realiza con el propósito de que los/las estudiantes conozcan lo relacionado con la reproducción de las plantas en espacios limitados. De igual manera se realizan para que los/las alumnos interactúen y se relaciones con el medio ambiente que les rodea.

Asimismo, para que obtengan conocimientos de las especies que están en vía de extinción e intercambien ideas y experiencias entre los participantes del Festival en torno a la realización de actividades científicas, comunitarias y ambientalistas que generen una nueva dinámica y factores de cambio en los procesos de aprendizaje

que permitan una concepción holística e integradora del quehacer educativo.

DESCRIPCIÓN DEL CILANTRO DE MONTE

Descripción botánica

Es una hierba baja cuya altura no pasa, generalmente, de 40 cm, con raíz pivotante y hojas en roseta hasta 25 cm de largo, o lanceoladas, con borde espinoso o aserrado. Los tallos floríferos, con brácteas dentadas, llevan inflorescencias cilíndricas de hasta 2 cm de largo, con muchas flores.

En el sabor y el aroma, la especie es muy parecida al culantro Coriandrumsativum, que se cultiva en las zonas templadas de América tropical. Pero, son diferentes en la forma de la hoja.

Nombre científico

Eryngiumfoetidum L.

Familia

Apiaceae.

Nombre común

“Cilantro mondonguero” "culantro de monte", "culantro de burro”.

Origen

Es originario de América y se encuentra distribuido en toda la región amazónica, comúnmente se puede conseguir en todos los patios de las casa san nicolaseñas, el bosque y a la orilla de los caños y ríos como el bocono y caño manzanare.

Ecología y adaptación

Especie adaptada a las altas temperaturas, precipitación y humedad relativa predominante en la Amazonia. Se encuentra principalmente en suelos con pH neutro o ligeramente ácido, pero no en suelos excesivamente ácidos, requiere de buena disponibilidad de agua.

LA PLANTA Y SU CULTIVO

Métodos de propagación

Se propaga de manera sexual por semilla y también asexualmente por secciones de la base del tallo. La semilla tiene buen poder germinativo. Las plantas no cosechadas producen semillas, las que al caer al suelo germinan y forman paquetes de plántulas que utilizan los agricultores.

Prácticas culturales y producción

Su cultivo se realiza a nivel de huerto familiar, cada casa cuenta con cilantro para aliñar las comidas típicas en San Nicolás, por lo que no se conocen las prácticas para su siembra en escala comercial, así como tampoco los rendimientos. Las hojas brotan a los dos a tres meses de la siembra.

Principales plagas y enfermedades

No se conocen plagas y enfermedades que afecten a este cultivo como tal, ya que no se siembra en escalas comerciales, pero en algunas oportunidades se ve afectado por la quemazón tardía y atacado por algunos coquitos de la familia chrysomelidae que hacen perforaciones circulares alrededor de la hoja.

Controles Culturales

Como poda aporque y limpia son suficientes para mantener sano el cilantro en el huerto familiar.

Tecnología de cosecha y pos cosecha

Se cosechan las hojas enteras, incluyendo los peciolos, las que se usan en fresco para el aliñado. La cosecha debe efectuarse empezando por las hojas más viejas (las inferiores) dejando las hojas jóvenes. No se debe cosechar todas, porque puede producirse marchitamiento de la planta.

Formas de utilización

Se utilizan las hojas como (aliño) sazonador que dan un sabor aromático y ligeramente picante a las comidas, es muy usado en los hervidos criollos, picadillos criollos, sopitas de verduras, caraotas, frijoles, quinchoncho, arroz amarillo entre otros usos caulinares. En la medicina folclórica San nicolaseña se utilizan la infusión de las hojas para dolores de estomago o como antipirético, entre otros.

PROPIEDADES CURATIVAS DEL CILANTRO DE MONTE

El cilantro, esa hierba aromática que usamos en nuestras cocinas con frecuencia, es una planta de tallo cuyo nombre científico es sativum Coriandum. Sus semillas, de sabor un poco picante, se han usado tradicionalmente con fines medicinales. He aquí 6 beneficios para la salud de las semillas de cilantro.

Beneficios de las semillas de cilantro

Antidiabético

Las semillas de cilantro son conocidas por su poder antidiabético ya que estimulan la producción de insulina. Por lo que ayudan a regular los niveles de glucosa en sangre.

Antiinflamatorio

Funcionan como agentes antiinflamatorios, así pues previenen y ayudan a tratar la artritis, el asma y las infecciones.

Las propiedades medicinales del Cilantro son muchas, por ejemplo las semillas de cilantro se utilizan en Irán para tratar naturalmente el insomnio y la ansiedad, los experimentos realizados recientemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com