Inmunología
JJPZ2 de Febrero de 2015
2.728 Palabras (11 Páginas)288 Visitas
ÍNDICE
1. INMUNIDAD NATURAL
1.1 Inmunidad
1.2 Inmunidad Natural
1.3 Inmunidad Pasiva
1.4 Mecanismos
1.5 Flora Bacteriana Normal
2. FACTORES INNATOS
2.1 Sistema Inmune Innata
2.2 Clasificación
2.3 Mecanismos
3. FAGOCITOSIS
3.1 Qué es Fagocitosis
3.2 Proceso de la Fagocitosis
3.3 Tipos de Células
4. INFLAMACIÓN
4.1 Inflamación
4.2 Tipos de Inflamación
4.3 Mecanismos, manifestaciones y reparación de la inflamación
5. INMUNIDAD ADQUIRIDA
5.1 Inmunidad Adquirida. Concepto y Tipos
5.2 Inmunidad Humoral.
5.3 Linfocitos B
5.4 Inmunidad Celular
5.5 Linfocitos T
5.6 Mecanismos y Citocinas
INTRODUCCIÓN
Los seres superiores están defendiendo constantemente su integridad biológica frente a agresiones, esencialmente externas. De no ser así, morirían como consecuencia de tumores e infecciones de bacterias, virus, hongos, etc. Para que estos fenómenos de defensa se lleven a cabo, los organismos disponen de un conjunto de elementos especiales, conocido como sistema inmune. La capacidad de defensa se adquiere antes de nacer y se madura y consolida en los primeros años de la vida fuera del seno materno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la inmunología desde el punto de vista médico clínico, para determinar enfermedades del sistema inmunológico y realizar el respectivo diagnóstico.
Reconocer el sistema inmunitario, para entender el origen de ciertas patologías.
Proporcionar un encuadre inicial integrado y globalizador para los conceptos en los que se profundizará en el resto de la exposición.
LA INMUNIDAD
La resistencia del cuerpo contra las enfermedades, producida por el sistema inmunológico recibe el nombre de inmunidad. Por su origen, la inmunidad puede ser natural o adquirida.
INMUNIDAD NATURAL
O inmunidad inespecífica, es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege contra los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen al cuerpo.
Se caracteriza por ser local y rápida y se adquiere de forma hereditaria o por medios biológicos.
Ejemplo:
El reflejo de la tos
Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas.
Piel
La inmunidad también puede clasificarse, por su función, en activa o pasiva:
■ La inmunidad es activa cuando el organismo, por la presencia de un agente patógeno, produce anticuerpos para neutralizarlo. La inmunidad activa se puede lograr en forma natural, como la que se consigue después de superar con éxito una infección, o en forma artificial, cuando se logra mediante las vacunas.
INMUNIDAD PASIVA
Es una forma de protección rápida, pero de corta duración, que se adquiere durante el embarazo y se refuerza a través de la lactancia materna.
Los bebes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que la madre los transfiere a través de la placenta.
También se puede obtener en forma artificial mediante la sueroterapia, que consiste en tratar a la persona ya infectada con un suero que contenga los anticuerpos deseados.
MECANISMOS DE LA INMUNIDAD NATURAL:
Barreras mecánicas y secreciones de la superficie, la piel y las membranas mucosas intactas del cuerpo confieren alta protección contra patógenos, las secreciones sebáceas y el sudor de la piel contienen ácidos grasos bactericidas y funguicidas, la cubierta de mucosa adhesiva del aparato respiratorio actúa como una trampa para las partículas inhaladas.
FLORA BACTERIANA NORMAL
Son aquellos microorganismos que habitualmente encontramos en el interior del cuerpo de las personas sanas.
La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco después del nacimiento y cambia en forma permanente a lo largo de la vida.
La flora bacteriana normal de la piel puede producir por si misma varias sustancias antimicrobianas, como ácidos.
EL SISTEMA INMUNE INNATA
Es el conjunto de mecanismos y células que actúan como defensa de un organismo ante posibles infecciones. Este quiere decir que el sistema logra reconocer de manera genérica a los patógenos y actúa en consecuencia como una defensa natural.
Las cuales podemos clasificar en:
Barreras físicas: Piel, mucus, cilios, tos, estornudo, peristaltismo intestinal.
Barreras químicas: pH acido, sales biliares, ácidos grasos, lactoferrina, transferrina.
Barreras biológicas: Microbiota normal.
Componentes del sistema inmune: Células, Fagocitos, Macrófagos, PMN, NK.
Las funciones principales del sistema inmunitario innato en vertebrados incluyen:
• Reclutamiento de células inmunes hacia los sitios de infección y de inflamación, mediante la producción de factores químicos, incluyendo los mediadores químicos especializados, denominados citoquinas.
• Activación de la cascada del sistema del complemento para identificar bacterias, activar las células y promover el aclaramiento de las células muertas o de los complejos de anticuerpos.
• La identificación y remoción de sustancias extrañas presentes en órganos, tejidos, sangre y linfa, a cargo de los leucocitos.
• La activación del sistema inmunitario adaptativo mediante un proceso conocido como la presentación de antígenos.
• INMUNIDAD INNATA
• La defensa innata ante las infecciones tiene como principio el reconocimiento de lo ajeno o extraño, pero de forma inespecífica; es decir, actúa igual ante cualquier agente agresor y no varía la intensidad de su respuesta aunque se repita la agresión más de una vez. Forman parte de la II:
• Defensa de superficie
• Factores humorales
• Fagocitosis Respuesta inflamatoria
• Acción delos interferones
• Acción de la célula NK.
FAGOCITOSIS
La fagocitosis (del griego phagein, "comer" y kytos, 'célula'), es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos yprotistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar el antígeno fagocitado.
Es uno de los medios de transporte grueso que utilizan para su defensa algunas células de los organismos pluricelulares. En organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo células especializadas, casi siempre con el fin de defender al conjunto del organismo frente a potenciales invasores perjudiciales.
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso reciclaje) de tejidos muertos. Puede tratarse de un antígeno, célula apoptótica, restos celulares, microorganismos y sustancias de un tamaño generalmente mayor a 0,5 nm.
PROCESO DE LA FAGOCITOSIS:
Quimiotaxis
Se inicia con la adherencia de células al endotelio vascular. Las células irán al lugar de la amenaza. Estas son células especializadas, que pueden ser macrófagos o linfocitos. Los mismos serán estimulados para que produzcan citoquinas (IL-1, TNF, IFN). Es todo lo que se encuentra aquí activado por las citocinas, a través de uniones moleculares de baja afinidad entre receptores en el leucocito y selectinas sobre la superficie endotelial (selectina E y selectina P, por ejemplo).
El flujo sanguíneo laminar empuja a los leucocitos así adheridos en dirección de la corriente sanguínea. El fagocito se despega de las interacciones corriente-arriba y sus ligando de membrana se unen a nuevas selectinas corriente-abajo. El resultado es un movimiento neto a lo largo de la superficie endotelial. Otras moléculas que participan en esta movilización son las moléculas de adhesión vascular (VCAM-1) presentes en el endotelio, cuyos ligando correspondientes muestran preferencia por los linfocitos T y eosinófilos.
En un punto específico, determinado por la presencia y activación de quimiocinas, los fagocitos movilizados establecen interacciones intercelulares de gran afinidad con el endotelio por medio de integrinas y otros ligando endoteliales. En especial las moléculas endoteliales LFA-a, CR3 y VLA-4 se adhieren a ligando específicos sobre los fagocitos, entre ellos VCAM-1 e ICAM-1. La expresión de estos ligando sobre la superficie del fagocito es regulada por proteínas inflamatorias, como el TNF y la IL-1.
Es en ese punto de movilización lenta cuando los fagocitos, atraídos por gradientes de concentración de las quimiocinas, atraviesan el epitelio vascular hacia el foco de infecciónpatógena.
Adherencia
Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador.
• Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos
...