Intervenciones de Enfermería en la administración de Vasoactivos
Enviado por Adi Franco • 21 de Julio de 2022 • Tarea • 1.451 Palabras (6 Páginas) • 67 Visitas
Intervenciones de Enfermería en la administración de Vasoactivos
Antes de la administración
Recomendación | Fundamentación | Nivel de Evidencia | Grado de Recomendación |
Realizar valoración clínica completa del paciente mediante la observación de coloración de tegumentos, perfusión, auscultación, medición de pulsos periféricos, temperatura corporal y de extremidades, llenado capilar distal en búsqueda de datos de choque o hipovolemia. | De acuerdo al consenso de SIBEN en base en estudios aleatorios no hay datos que permitan determinar si existe hipoperfusión con determinado rango de PA: puede haber hipotensión sin hipoperfusión y también puede haber hipoperfusión sin hipotensión. | III | C |
Realizar la medición, valoración y evaluación de la Presión Arterial Media | Respecto al manejo hemodinámico de la presión el consenso SIBEN considera hipotensión PAM < 30 mmHg después de las primeras 72 horas para EG menores a 30 semanas. En RNT sanos frecuentemente se registran PAM ≥ 43-45 mmHg en el período posnatal inmediato, y ≥ 50 mmHg hacia el tercer día de vida. | IIb | B |
Corroborar con el médico, el fármaco a usar, verificando dosis e indicación, compatibilidad con las distintas drogas, vías de administración, concentración, diluciones, Efectos deseados y adversos. | En el manejo de seguridad del paciente establecido por The Joint Commission, OMS y SSA nos previene de cometer errores que puedan ocasionar al paciente un evento adverso o centinela. | Ia | A |
Evite administrar infusión de bolo con solución hipertónica, albúmina o plasma. | No hay ensayos controlados que hayan comparado resultados entre usar y no usar bolos o expansiones de fluidos en prematuros con compromiso cardiovascular. Su uso innecesario se asocia con peor evolución según numerosos estudios controlados y observacionales. Incremento de hemorragia intracraneana en RNPt que recibieron expansión rápida de volumen. Resultado neurológico adverso en RNPt que recibieron infusiones de coloides. Incremento de la mortalidad en RNPt asociado a la administración de múltiples expansiones de volumen. Incremento de la displasia broncopulmonar asociado con bolos de fluidos (exceso de agua y sodio) administrados durante los primeros días de vida | Ib | A |
Identificación de las vías de administración, catéteres venosos centrales y periféricas, observar zonas de infusión por extravasación, no conectar en catéteres arteriales. | De acuerdo a guías del CDC e INS en el uso de catéteres para su instalación, mantenimiento y retiro, mencionan que para seleccionar una vía es necesario tener en cuenta, tipo de solución para administrar, tipo de medicamento y la duración del tratamiento, teniendo en cuenta la osmolaridad >600 mmol puede causar daño a endotelio vascular de la vena periférica | Ia | A |
En caso de uso de vía periférica de primera elección, valorar factores de riesgo del paciente, como de las derivadas de la indicación médica, sitio de inserción, tiempo de estancia y los acontecimientos relacionados con su uso. | En las guías de la CDC, INS y NOM 022 mencionan que la flebitis implica daño al endotelio venoso lo cual si una buena observación del sitio continuamente nos puede llevar a complicaciones como la extravasación del medicamento y causar desde quemaduras hasta la pérdida funcional del miembro afectado. | Ib | A |
Realizar lavado de manos para la preparación del medicamento | Estudios randomizados aleatorizados y las recomendaciones de la CDC establecen que favorece la reducción de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS). | Ia | A |
En la preparación del medicamento, utilizar equipo fotosensible. | La conservación adecuada de los medicamentos es un requisito imprescindible para que estos mantengan sus pro- piedades físico-químicas y farmacológicas sobre todo en aquellos que necesitan condiciones especiales de almacenamiento. | IIb | B |
Evitar administrar por vía arterial | Existe evidencia que pueden provocar vasoconstricción y fenómenos vasomotores. | Ia | A |
Durante la administración
Comenzar en dosis bajas e ir aumentando la dosis | Los efectos farmacodinámicos referidos se basan en poblaciones de adultos sanos, recomendándose iniciar con dosis bajas e ir ajustándolas hasta alcanzar la respuesta hemodinámica y renal deseada. | IIb | B |
Rotular en forma visible para evitar una administración en bolo. | Dosis altas puede causar hipertensión, isquemia de la vasculatura renal | Ib | A |
Se recomienda el uso de bombas de infusión en lugar de jeringa de presión que otorgan en la administración | El uso de estos dispositivos es muy importante porque disminuyen el porcentaje de errores humanos en el suministro intravenoso de medicamentos, | III | B |
Monitorización continua y evaluación de la presión arterial y PAM | Los cambios bruscos en la tensión arterial puede producir hemorragia cerebral, más frecuentes con la inyección rápida de la droga que en el goteo continuo. | Ib | A |
Evaluar la función cardiovascular a partir de la monitorización electrocardiográfica en búsqueda intencionada de arritmias | En varios estudios realizados se ha demostrado que a dosis altas se puede manifestar signos como taquicardia y arritmias | Ib | B |
Realizar balance estricto de ingresos y egresos mediante controles horarios, diuresis Kg/hora. | La vasoconstricción renal marcada que produce puede disminuir el filtrado glomerular. | Ib | A |
Monitorizar y evaluar el control de la glicemia capilar | El interés por mantener la condición de normoglucemia resurgió luego del trabajo de Van Den Berghe et al.26, donde se utilizó terapia insulínica para mantener niveles de glucemia entre 80-110 mg/dl, observándose una reducción de la mortalidad. Está ampliamente demostrado que la presencia de hiperglucemia en el paciente críticamente enfermo es un biomarcador de gravedad de la enfermedad y está asociado a mal pronóstico. Actualmente, en la población adulta se recomienda mantener niveles de glucemia menor a 150mg/dl, pero en pacientes pediátricos y neonatales no se puede recomendar un nivel óptimo de glicemia por ausencia de datos para este grupo etario5. | Ib | A |
Monitorizar y evaluar la saturometría de acuerdo a la patología y edad gestacional, frecuencia cardiaca, tensión arterial invasiva, Tensión arterial Media, presión venosa central, temperatura | |||
Mantener el ambiente térmico neutro | Tanto la temperatura se eleve o decaiga del rango normal de 36.5 a 37.4, aumenta la tasa metabólica incrementando el consumo de oxígeno. | Ia | A |
Vigilancia de las características de la piel del niño para identificar las zonas con una perfusión limitada, extremidades frías, relleno capilar deficiente, cutis reticular. | IIb | B | |
Evitar administrar diferentes drogas en una misma solución | Conservamos su estabilidad y evita la cristalización del medicamento, manteniéndose su vida media, evitando sinergismo o antagonismo. | Ib | A |
Mantener un soporte nutricional | El desequilibrio energético y proteico de estos pacientes es secundario a la liberación de mediadores proinflamatorios, lo que contribuye a la mantención de un estado catabólico permanente. La desnutrición calórico-proteica ocasiona una disminución en la concentración de antioxidantes (glutatión y vitamina E), comprometiendo la capacidad de neutralizar radicales libres y por ende evitar el daño tisular. | Ia | A |
Valorar la vía de administración de medicamentos (enteral o parenteral) | Varios estudios han demostrado que la mayoría de los niños críticamente enfermos toleran bien la nutrición enteral precoz, sin aumentar la incidencia de complicaciones. Su ventaja radica en que es más fisiológica, presentando un efecto trófico sobre la mucosa intestinal y estimula el sistema inmunitario local, disminuyendo la translocación bacteriana, reduciendo la incidencia de sepsis y falla multiorgánica. | Ib | A |
Promover una adecuada perfusión cerebral evitando la hiperrotación e hiperextensión del cuello. | Menciona la bibliografía que nos favorecer el retorno venoso de la cabeza y evitar la hipoperfusión cerebral. | III | C |
Realizar cálculo de gammas (mcg) o mg | Para verificar que la prescripción sea correcta | III | C |
...