Investigación Cualitativa Dr Xavier Vargas
johnnrazielEnsayo17 de Abril de 2019
5.212 Palabras (21 Páginas)1.350 Visitas
[pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA
Proyecto: Resumen de los 58 pasos de la investigación Cualitativa
a través de los videos del DR. Xavier Vargas
investigación cualitativa
alumno: Cárdenas Gutiérrez, Lucero.
Maestra Cristina Rodríguez Becerra.
Fecha de entrega: 14 de abril de 2019.
Grupo: 9806.
Número de la actividad: 2.
Nombre del alumno: | Lucero Cárdenas Gutiérrez |
Grupo: | 9203 |
Investigación Cualitativa
Con la guía del Dr. Xavier Vargas Beal
Etapa I. El Planteamiento: Inicio, Temas y Campos
Paso 1. Planteamiento: Es la etapa en donde vamos a definir qué es lo que queremos investigar para contribuir algún campo del conocimiento. Se constituye de estas primeras ideas muy difusas, son hipótesis mal planteadas, preguntas que nos hacemos a propósito del tema, es importante hacer una especie de mapeo para ubicar con más precisión cual va a ser el tipo de investigación que queremos hacer. La primera revisión de las ideas difusas y que nos permiten pasar al paso 2 que tiene que ver con los campos de la investigación general y especifico donde pretendemos contribuir. Por ejemplo en arquitectura es general, y en un campo específico podría ser paisaje urbano. En el paso 3 Dentro del campo específico debemos ubicar la corriente teórica y los autores de conocimiento de esta área específica.
Paso 4. Problematización: identificación e la situación el problema o la necesidad. El ámbito de la ciencia por lo general requiere la solución de problemas, aunque no necesaria mente tienen que partir de ahí, con que exista un interés de construir un conocimiento puede realizarse una investigación. Por ejemplo la NASA busca vida en otros plantear, a pesar de ser una investigación científica no buscar resolver algún problema, sino solo entender un fenómeno.
Debemos tratar de entender la naturaleza del obstáculo que nosotros estamos visualizando como problema. El proceso se debe regular en dos etapas: La primera es la de exploración es una búsqueda en que tratamos de definir el interés del entorno social, institucional. La segunda etapa: la de concreción en donde definimos cuales son nuestros objetos de estudio, tanto conceptual como empírico e identificamos cual es la acción sobre la cual estamos investigando y confirmar si esto que vemos como problema se encuentra en los campos del conocimiento general y especifico que hemos elegido como espacio de contribución científica. La problematización es una tarea que se debe realizar muy detenidamente, para entender mucho mejor el problema que estamos tratando de investigar.
Paso 5. Estado del arte: es una indagación que hacemos sobre los últimos 5 años, sobre las investigaciones que se han hecho sobre tema que estamos abordando, que han dado cuenta del objeto de estudio, qué es lo que se ha dicho, y no repetir investigaciones que probablemente ya se hicieron antes, debemos revisar tesis, congreso, ponencias, donde se han mostrado resultados de investigaciones, no teoría en general. Buscar si estas teorías son insuficientes, son contradictorias, si son incorrectas, inconsistentes, etc. En el ámbito de lo empírico ir a la realidad y tratar de ver como esta este asunto y buscar obviedades que no están claras e incluso que lo parecen, pues en realidad no lo son tanto a la hora de abrirla. Debemos ver si lo viejo sigue funcionando hoy en el presente en términos empíricos hay soluciones que se dieron en el pasado que ya no están funcionando.
Paso 6. El interés por la investigación. Este paso hace que la investigación se haga viable, que tenga recursos económicos como tiempo y que sea importante para distintos sectores. Hay cinco tipos de intereses. En primer lugar es el interés personal para que esa dificultad sea interesante de resolver, debe estar a la base del proceso, pues las investigaciones que son hechas por encargo u obligación suelen ser malas sino tienen un interés personal pues solo son para cumplir con una tesis, una tarea, por lo que suelen ser pobres o mal hechas. El segundo el interés institucional en la que uno trabaja, colabora o se relaciona académica y profesionalmente y es la que va a proveer los recursos económicos y el tiempo. El tercero es el interés profesional que tiene que ver con el conocimiento que se va a construir, el cuarto es el interés social porque el conocimiento le es útil y quinto, el interés teórico manifiestan los investigadores que contribuyen a la construcción del campo del conocimiento. Puede que alguno de los cinco intereses no existan o que alguno tengan más interés que el otro, sin embargo entre más interés haya en los cinco tipos, más viable y más pertinente será la investigación.
Pasos 7. La formulación de una pregunta que aún no tiene el rigor de una investigación, no tiene las definiciones, pero nos dice que nos interesa investigar. Tiene dos propósitos: prefigura una búsqueda para más o menos decirnos cuales son los elementos que tenemos que considerar al momento que formulemos una pregunta más precisa. Y el segundo propósito ya nos dice cuál es el paradigma epistemológico que debemos usar. Este paso, nos da algunos elementos para la pregunta de investigación.
Paso 8. Los paradigmas, Los paradigmas epistemológicos son un conjunto de reglas, entendimiento de lo que la realidad es y puede ser: positivista, que se refiere de manera objetiva y que tienen el carácter de describir, dar resultados, números; o hermenéutico que es interpretativo, cualitativo y busca respuestas humanas sociales, aspectos culturales.
Paso 9. La pregunta de investigación. La pregunta debe ser clara, completa, que no sea ambigua, sus atributos son de carácter formal, no de fondo y permiten al investigador como construir la pregunta, para ellos es necesario construir la estructura heurística (búsqueda). Toda pregunta es una búsqueda aun la más simple y coloquial busca una respuesta de realidad, a diferencia, las preguntas de investigación tienen una heurística compleja, especifica que debe agotarse y hay que conocer esta estructura.
Primeramente debemos entender las realidades a las cuales las preguntas le piden información, es decir, donde se ubica la búsqueda de la pregunta; puede ser una empírica, en el tiempo y el espacio; pero también puede ser una realidad teórica, en el mundo de las ideas o ambas incluso.
Posteriormente la estructura heurística que se compone de dos realidades: La primera, la realidad empírica que se da en el tiempo y el espacio, puede ser presente o pasada que se le llama historia que nos conlleva al “primer círculo” el objeto de estudio, el segundo la institución, y el tercero el lugar concreto. Y la segunda la realidad teórica que tiene como objeto de estudio el carácter teórico, conceptual, ideas que están dentro de las corrientes teóricas y autores que a su vez están en un campo de conocimiento específico y asimismo este está en el campo del conocimiento general. Podemos auxiliarnos, realizando algunas preguntas: ¿cómo sucede en una realidad empírica en un lugar concreto? ¿Qué sucede de carácter conceptual, en el pensamiento de un autor, que a su vez pertenece a una corriente, dentro del conocimiento científico específico ubicado en una general? La naturaleza de la búsqueda: el ¿qué, cómo, cuándo, dónde, cuántos? La realidad es hacia donde la pregunta está dirigida. Algo sucede que es lo que a mí me interesa saber, ya sea conceptual o realidad, si suceden los dos, hay dos objetos. La institución, el lugar concreto es un límite empírico, por su parte también hay un límite teórico que es el campo de conocimiento específico; la corriente y los autores.
Por tanto la estructura heurística de la pregunta de la de investigación se compondrá de: la cuestión, su naturaleza+ la acción + el objeto de estudio conceptual y/o empírico + sus límites.
Pasos 10 y 11. Surgen a partir de la pregunta y los Objetos de investigación. Pude o no haber paso 10 u 11 porque se derivan del paso 9, la pregunta de estudio. El paso 10 es la investigación de este objeto de este estudio conceptual, se declara y se explica, ubicarlo y clarificarlo. En el paso 11 si la pregunta es empírica se determina el objeto de estudio, aunque si la investigación es teórica empírica se deben abordar ambos pasos. Ubicarlos en el tiempo y el espacio en tese caso si es empírico. Una vez determinados con mucha claridad los objetos de estudios se debe llegar al paso 12 que es el tipo de investigación que vamos a desarrollar, si es teórica, empírica o ambas si tiene ambos objetos, hay una cuarta posibilidad que es una investigación aplicada que es la que tiene un resultado muy concreto en la realidad, se va a desarrollar un producto, algo que se va a aplicar, está vinculada a la tecnología. En la investigación cualitativa la investigación aplicada es una investigación posterior a una de las tres anteriores, porque necesita haberse investigado antes algo que se volverá una aplicación. De la investigación teórica o empírica se desprende la aplicación, por ejemplo: una política pública, el desarrollo de un problema académico, la elaboración de un reglamento, un modelo educativo, antes debió haber hallazgos anteriores.
...