LA DISCRIMINACION INDIGENA EN EL AULA
Enviado por p7p7cruz9 • 9 de Marzo de 2015 • 2.527 Palabras (11 Páginas) • 236 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO
Ensayo: La discriminación indígena en el aula
P R E S E N T A :
ALUMNO:
JOSÉ CRUZ LÓPEZ
PROFESORA: MTRA. GUADALUPE MILLAN DENA
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2014
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad nos encontramos en una etapa de crisis, social económica, biológica y cultural. Sin embargo la educación se puede concebir como el núcleo principal del desarrollo de las capacidades cognoscitivas: actitudes, aptitudes y valores éticos. Que en ella emane todos los conocimientos que encamina y desarrolla las ideologías del porvenir de la sociedad; a través de esta se puede fomentar el respeto a la diversidad.
Después de haber analizado varios textos relacionados sobre temas de discriminación de los grupos indígenas, la población étnica es visto como inferioridad, sumisa, ignorante entre otras “defectivas cualidades” que se le ha etiquetado a grupos los originarios , actualmente son reconocidos jurídicamente tanto nacionales e internacionales; sin embargo en las acciones se violentan sus derechos quedando dichas políticas en los discursos, es común ver como aún siguen siendo excluidos estas personas en los diferentes contextos sociales, escolares y políticos. Limitando sus garantías de salud, alimentación, educación y desarrollo cultural.
La educación indígena en la actualidad
Las escuelas del siglo XXI deben ser capaces de educar seres humanos para la vida y lograr la formación de niños felices que puedan enfrentarse a los nuevos retos que plantea esta época, es decir, niños brillantes y con un perfil multicompetente (Alcantar, E. 2014)
Esos propósitos se ven de manera utópica dentro de la educación indígena, ya que presentan una brecha de acceso a una educación que se agudiza en estudiantes de las zonas rurales, acotando sus oportunidades de desarrollo y movilidad social.
Desde el punto de vista global, el modelo de educación indígena registra poca calidad, cobertura insuficiente para garantizar plenamente los derechos de la población, planes y programas, junto con los libros de texto que son generados sin tomar en cuenta su diversidad lingüística, y mucho menos su cosmovisión.
La interculturalidad es un término adecuado para la educación en México donde se debe privilegiar la convivencia armoniaca de la diversidad cultural evitando la discriminación y el racismo.
El proyecto de educación intercultural, ha tenido limitantes, sus logros no han sido como se esperaba, ya que dicha propuesta educativa retoma los enfoques de la secretaria de educación pública, a través de la dirección general de educación indígena; que se basa especialmente en la adquisición de valores y actitudes de respeto y tolerancia hacia las otras culturas.
El CONAPRED define a la discriminación como “una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido”.
Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.
La escuela es un espacio para aprender y relacionarse con personas de la misma edad, pero en muchas ocasiones puede volverse un infierno si el menor es discriminado por sus compañeros
En el año 2005, por primera vez en la historia de México el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) levantaron una Encuesta Nacional sobre Discriminación, un ejercicio para medir la percepción que el pueblo mexicano tiene sobre este tema, desde diversos ámbitos de la vida cotidiana. Dicho estudio se destaca que el 15.6% considera a la población indígena como el segundo sector más desprotegido; el 19.9% piensa que la discriminación y la pobreza son consecuencia de que en una comunidad o ciudad convivan indígenas y no indígenas; y el dato más revelador es que 20.1%, uno de cada cinco mexicanos, no aceptaría compartir su vivienda con un indígena.
Estos datos reflejan claramente que existe un fenómeno socio- cultural que, paradójicamente, los miembros de una sociedad se enorgullecen internacionalmente por sus raíces, ese origen indígena y sus culturas milenarias, sin embrago en donde viven de manera continua una exclusión y discriminación.
La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología (W. 2014)
La discriminación en los procesos educativos por parte del Estado mexicano y sus agentes-- activos y pasivos-- se expresa en múltiples dimensiones de clase, género e identidad étnico-cultural. Los alumnos que pertenecen a los pueblos indígenas, sufren acciones, actitudes, comportamientos y políticas del racismo inherente a la construcción de los estados nacionales capitalistas, fundada en un contradictorio proceso de integración-asimilación/segregación-diferenciación, igualmente disolvente de lenguas, culturas e identidades.
Esta problemática se manifiesta con especial rigor en poblaciones indígenas migrantes que, desarraigadas de sus territorios de procedencia y de la relativa protección de los lazos comunitarios y familiares, son muy vulnerables a las acontecimientos cotidianos.
A los pueblos indígenas se les niega el derecho a una educación de calidad, con pertinencia cultural y en igualdad de condiciones materiales que el gobierno ofrece a otros sectores de la sociedad, lo cual representa una discriminación abierta o sutil, que incide en la dimensión pedagógica y en las prácticas escolares y docentes.
En México, no existe una educación pertinente
...