Indígenas Y Su Discriminacion
Enviado por macuestov • 24 de Mayo de 2015 • 7.142 Palabras (29 Páginas) • 195 Visitas
La cuestión de las poblaciones indígenas ha sido estudiada desde 1920, cuando los pobladores autóctonos americanos se pusieron en contacto con la Sociedad de las Naciones. Sin embargo, en aquel acercamiento no hubo grandes resultados. Posteriormente, ya en el seno de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas hicieron llamamientos esporádicos sin muchos resultados. También el Gobierno boliviano llamó la atención sobre esta cuestión al hacer un llamamiento a la ONU con el fin de crear una subcomisión que se encargara directamente del tema.
La ONU ha tratado algunas cuestiones que afectaban indirectamente a las poblaciones indígenas tales como el estudio de la cuestión de las minorías, la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso. Sin embargo, en 1970 la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, del ECOSOC, recomendó el estudio general y completo del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Asimismo, en 1971 el Sr. José R. Martínez Cobo (Ecuador) fue nombrado "Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas".
La Cumbre para la Tierra de 1992 marcó un momento histórico para las poblaciones indígenas ya que veinte representantes indígenas elegidas por poblaciones autóctonas de todo el mundo hablaron directamente desde el estrado de la Asamblea General. En esa ocasión expresaron sus preocupaciones ante el deterioro de sus tierras y del medio ambiente, así como las condiciones actuales de sus pueblos y los esfuerzos que serán necesarios para captar la atención internacional y lograr una mejor vida para las poblaciones indígenas de todo el mundo.
La Asamblea General proclamó 1993 el "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo" y la década de 1995-2004 como el "Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo", para fortalecer la cooperación internacional para resolver los problemas de las comunidades indígenas.
Por otro lado, varios organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas, tales como el PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial, la OIT y la OMS trabajan constantemente para dirigir programas destinados a mejorar la salud, los derechos laborales y la alfabetización de los indígenas, así como para evitar el deterioro ambiental de las tierras nativas de estos grupos
En el Cauca, por ejemplo, con una gran concentración de la propiedad territorial y la presencia de poderosos propietarios, la dotación de tierras no tuvo el mismo éxito. Si bien los indígenas obtuvieron importantes avances, especialmente al final de la década del 70, la tierra en buena parte se obtuvo a través de acciones colectivas de recuperación. No tardó en generarse una tensión social que adoptó expresiones violentas y cobró numerosas víctimas entre dirigentes indígenas, especialmente entre 1975 y 1985. Para mencionar sólo un caso, entre el medio centenar registrado, en 1984 fue asesinado por pistoleros el sacerdote católico Alvaro Ulcué, activista del movimiento indígena y uno de los pocos sacerdotes indios. Por su parte, algunos indígenas optaron por formar su propio grupo armado, con el nombre del antiguo dirigente caucano Quintín Lame. Así, la dotación jurídica de tierras sólo es parcialmente efectiva en zonas periféricas, pues en las regiones de mayor población indígena es aún escasa.
Desde 1980 hasta hoy se puede observar una consolidación progresiva, dentro de la política estatal indigenista, de una ideología de aceptación de derechos especiales para los pueblos indígenas, en particular en materia de dotación de tierras, educación y programas de atención en salud. Esta orientación general, sin embargo, tiene distintos tipos de énfasis y formas de realización en las instituciones oficiales mismas. Dentro de los reconocimientos territoriales de los últimos cinco años, algunos se presentaron como un medio de proteger la Amazonía, pero podemos mencionar al menos dos grandes problemas: la negación de la plena capacidad de decisión indígena sobre estos territorios y la carencia de soluciones para la colonización de campesinos sin tierra.
En la actualidad, algunos pueblos indígenas se encuentran en situación de pauperización. Otros soportan los efectos de la tensión y violencia generada por la presencia de grupos armados cerca o dentro de sus territorios. De todas formas, se ha avanzado en el reconocimiento de derechos particulares. Este reconocimiento se caracteriza (frente a otros históricamente ya sancionados como la legalización colonial) por la aceptación de la existencia de formas específicas socio-culturales, si bien se supone su articulación y sumisión a un conjunto nacional.
Frente a la contradicción sustancial entre dinámica cultural indígena y no indígena es aún poco lo que las políticas oficiales indigenistas han logrado. Sin embargo, lo importante ha sido ganar terreno en dos elementos políticos fundamentales: por una parte, en legitimar la posibilidad de la existencia de la diversidad cultural dentro del Estado nacional y, por otra, el reconocimiento, si bien aún demasiado general, de territorios indígenas.
Con base en esos dos elementos políticos, en las recientes discusiones de reforma de la Constitución, los mismos indígenas y un grupo de expertos en el tema lograron el reconocimiento de la Nación colombiana como pluricultural y multiétnica, y la adopción de normas que consagran derechos particulares de los indígenas. Como hito histórico. Lorenzo Muelas Hurtado y Francisco Rojas Birry obtuvieron dos escaños entre los setenta reformadores de la Constitución, en una votación popular nacional en la que no tuvieron ningún tipo de prerrogativa. Posteriormente llegaron al parlamento los senadores Anatolio Quirá Guauña y Gabriel Muyuy Jacanamejoy y el representante José Narciso Jamioy Muchavisoy. Esto, sin embargo, es apenas un paso en un largo camino; algunas normas sobre circunscripción política y administrativa, territorialidades y enseñanza bilingüe quedaron en la nueva Constitución sujetas a volverse realidad mediante leyes particulares, todavía sin concretarse.
Palabras clave:
Étnico: Max Weber, asume una posición radical en contra del concepto de ETNICO, lo califica de completamente inoperante en una investigación rigurosamente exacta, lo étnico se halla determinado por la comunidad de costumbres (herencia – tradición) y la comunidad de sangre, pero detrás de todo este fenómeno unitario se esconden complicados problemas, que obstaculizan su investigación y aplicación sociológica.
“En una palabra: en el actuar comunitario condicionado “étnicamente” concurren diversos fenómenos que una consideración sociológica
...