ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DEL RAZONAMIENTO Y LA CREATIVIDAD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

criscat20 de Agosto de 2013

4.944 Palabras (20 Páginas)1.021 Visitas

Página 1 de 20

LA IMPORTANCIA DEL RAZONAMIENTO Y LA CREATIVIDAD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

AUTOR ANTERO CRISTIAN FERNANDEZ BRAVO

CORREO cristian_3006@hotmail.com

RESUMEN

El pensamiento creativo, es una habilidad inherente a toda persona humana, que puede ser educada y desarrollada con un propósito, y es en la escuela donde este acontecimiento se puede potenciar, diferenciando cualidades creativas en los alumnos para su tratativa individual, otra habilidad cognitiva importante es el razonamiento, Las personas que razonan y piensan analíticamente tienden a percibir patrones, estructuras o regularidades, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos; se preguntan si esos patrones son accidentales o si hay razones para que aparezcan, y conjeturan y demuestran. Estas dos habilidades cognitivas son fundamentales en la resolución de problemas, el alumno debe ser creativo para buscar soluciones novedosas y debe razonar para darle un juicio crítico a sus soluciones identificando la más conveniente y el camino más corto para encontrarla, en ese contexto se logra la independencia cognitiva del estudiante al buscar alternativas de solución originales a problemas de su propio entorno, para poder lograr ello es importante que el alumno descubra el sentido formador de las matemáticas, que en ella ocurren cosas interesantes y que hay una buena razón para aprenderlas.

Palabras clave: Creatividad, Razonamiento, Solución de problemas independencia cognoscitiva.

INTRODUCCIÓN

La habilidad para resolver problemas matemáticos es la construcción, por el alumno, de los modos de actuar y métodos de solución de problemas utilizando conceptos, teoremas y procedimientos matemáticos, en calidad de instrumentos, y las estrategias de trabajo heurístico para la sistematización de esos instrumentos en una o varias vías de solución.

La habilidad para resolver problemas matemáticos, en especial, no se puede formar a partir de la ejemplificación o repetición de acciones ya elaboradas previamente sin atender a como se han asimilado y el nivel de significación que estos tienen para los alumnos atendiendo a sus experiencias, su disposición hacia la actividad; de ahí la necesidad de enfocar como parte de la formación de esta capacidad el desarrollo de la creatividad y el Razonamiento en el área de Matemática, siendo esta un factor muy importante en la formación integral del alumno del nivel secundario, para tal fin se debe tener en cuenta los procesos psicológicos, cognitivos y afectivos del estudiante, la influencia de su ámbito social, su mundo subjetivo y las actividades docentes que se emplearán para tal fin.

El objetivo de este artículo es determinar la importancia del desarrollo de la creatividad y del razonamiento como necesidades básicas para la solución de problemas en la búsqueda de potenciar la independencia cognoscitiva del alumno del nivel secundario.

En primera instancia detallaremos en que consiste el pensamiento creativo y sus formas de manifestarse, para continuar con la importancia del razonamiento en el área de Matemática, Por último, se aborda la importancia de desarrollar las habilidades cognitivas creatividad y razonamiento como condición para poder solucionar problemas matemáticos y lograr la independencia cognoscitiva del estudiante.

PENSAMIENTO CREATIVO.

En el campo de la psique humana, la creatividad es uno de los pilares básicos sobre los cuales se construyen personalidades sanas y benéficas para el desarrollo social. Erich Fromm advierte lo siguiente "creación y destrucción, amor y odio son dos instancias que viven independientemente, las dos son soluciones de la misma necesidad de trascendencia y la necesidad de destruir surge cuando el hombre no puede satisfacer la necesidad de crear" (Fromm 1992). En lo referente al proceso creativo, el análisis estaría incompleto si no estableciéramos la relación entre este proceso y las condiciones que regulan el mundo moderno, a saber, la economía de mercado sostenida en los valores de la modernidad como calidad, innovación, eficacia, eficiencia y valor agregado; esta relación se evidencia hoy en día en las grandes empresas corporativas, las cuales conscientes de la conexión existente entre el desarrollo del pensamiento creativo en su personal y el alcance de estos índices de la modernidad, gastan grandes sumas de dinero en capacitar a sus empleados en el manejo de técnicas y métodos que les permitan acceder a la producción de ideas creativas, al aceptar que "para que una corporación pueda sobrevivir en un ambiente muy competitivo, como el de hoy, esta, ante todo, debe ser creativa"{ Keeva 1996).

El Perú en los últimos años viene presentando una economía estable, y para poder seguir en ese progreso la educación peruana no tiene que ser ajena a este acontecimiento, es por ello que establece desarrollar el pensamiento creativo(Diseño Curricular Nacional, propósito n° 10 ).

El pensamiento creativo constituye uno de los pilares en los que se fundamenta la educación peruana conjuntamente con el pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones; constituye una de las manifestaciones más originales del comportamiento humano, se presenta cuando una persona transforma o trata de adaptarse al medio ambiente en que vive.

El concepto de creatividad como característica esencial del hombre es posible sólo entenderlo en el marco del desarrollo social cuando esta abstracción se convierta en verdad práctica ya que fuera de ello no es posible concebirlo ni entenderlo(Martha Martínez Llantada, cátedra UNESCO).

Todos los seres humanos nacen con la potencialidad para ser creativos. La creatividad se manifiesta en todos los seres humanos aunque no siempre en la misma modalidad o forma, al respecto Mauro Rodríguez Estrada nos dice: La capacidad de producir cosas nuevas y valiosas. Es una constelación de rasgos psíquicos, intelectuales y caracterológicos inherentes a todo ser humano y susceptibles de educación y desarrollo (Rodríguez, 2000).

Nos manifiesta que todo ser humano puede ser creativo, tiene la capacidad de producir cosas nuevaso resolver problemas de manera creativa, pero que va a estar influenciada por aspectos de la personalidad de la persona como madurez intelectual, psicológica y el ambiente socio emocional que la rodea, también en su definición hace referencia que la creatividad en su carácter inherente a toda persona es susceptible a educarse y desarrollarse.

Existen variadas formas de manifestación creativa, esto dependede su desarrollo evolutivo y las motivaciones que tenga, para Sánchez (2003), el pensamiento creativo o creatividad humana se manifiesta de múltiples formas y en diversas circunstancias. Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador, puede mostrar indicadores de creatividad en su actividad diaria, en el juego, en el estudio, en su hobby, etc., los cuales van definiendo tipos específicos de conducta creativa. Smith (1971 - 76), concluye el cerebro humano, especialmente en los cinco primeros años, posee un rico potencial para extraer las leyes y recomienda la temprana inmersión en un ambiente rico, especialmente en lenguaje.

En educación inicial, por ejemplo, luego en los primeros grados de Educación Básica, por los objetivos y características del currículo, los estudiantes son estimulados a desarrollar en especial la creatividad artístico plástica y plástico corporal, posteriormente en educación secundaria se les estimula para que se les desarrolle la creatividad científica o técnica; sin embargo, la estimulación de esta capacidad debe darse en forma integral y en todas las direcciones desde los primeros grados y continuar inclusive hasta la educación superior.

Entre las características del pensamiento creativo en estudiantes del nivel secundario se tiene:

Actitud de asombro y reacción ante situaciones nuevas, curiosidad intelectual, habilidad, gusto o interés por las artes, actitud de preguntar, cuestionar, incremento del vocabulario del estudiante, percepciones originales al apreciar las relaciones entre los objetos, Presencia de formas diferentes de ver y analizar las cosas y plantear conjeturas y soluciones, asumen riesgos, son persistentes y están altamente motivados; no son conformistas y puede ser difícil llevarse bien con ellos, además, prefieren tareas complejas y no estructuradas. El desorden no los pone ansiosos.

Estos indicadores muestran si estamos en presencia de alumnos potencialmente creativos, de no ser así se deben buscar las estrategias adecuadas para lograr desarrollarla, el aprendizaje colaborativo se presenta como una herramienta muy útil para tal fin.

El aprendizaje colaborativo, es otro de los postulados constructivistas que parte de concebir a la educación como proceso de socio construcción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje constructivista se definen como “un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas”(Wilson, 1995, p. 27).

La importancia del trabajo colaborativo no solo radica en diseñar una alternativa de resolución de un problema en equipo, sino que con este tipo de trabajo se fortalecen valores como la responsabilidad, cooperación, ayuda mutua, tolerancia, etc.

El Razonamiento en el área de Matemática.

El razonamiento proporciona modos potentes de desarrollar y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com