LA INGESTIÓN DE LACTUCA SATIVA Y SU EFECTO EN LA CONCILIACION DEL SUEÑO.
DJMaar19Trabajo13 de Octubre de 2016
5.373 Palabras (22 Páginas)310 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA MONSEÑOR CASTRO
CORO
LA INGESTIÓN DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA) Y SU EFECTO EN LA CONCILIACION DEL SUEÑO DE LOS ALUMNOS DE QUINTO AÑO DEL COLEGIO MONSEÑOR CASTRO. CORO. AÑO 2014
AUTORES:
Aular, Paola
Medina, María José
Rivas, Oswaldo
SANTA ANA DE CORO, MAYO, 2014
INDICE
RESUMEN………………………………………………………………. INTRODUCCION……………………………………………………….. CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION……………….
CAPITULO II: MARCO TEORICO REFERENCIAL………………….. 2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………. 2.2 Bases Teóricas……………………………………………………… 2.3 Operacionalización de Variables………………………………….. 2.4 Hipótesis…………………………………………………………… 2.4.1 Hipótesis General……………………………………………. 2.4.2 Hipótesis Nula………………………………………………. 2.5 Definición de Términos Básicos………………………………….. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………………. 3.1 Tipo de Investigación…………………………………………….. 3.2 Diseño de Investigación………………………………………….. 3.3 Población y Muestra……………………………………………… 3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………… 3.5 Codificación del Instrumento y Tabulación de Datos…………… 3.6 Validez y Confiabilidad del Instrumento………………………… 3.7 Técnica de Análisis de Datos…………………………………………… CAPITULO IV: ANALISIS DE DATOS…………………………………. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………… BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………. ANEXOS………………………………………………………………….. | PAG
1 3 3 7 7 7 8 10 10 11 15 16 16 16 16 17 17 17 18 19 19 20 20 |
LA INGESTION DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA) Y SU EFECTO EN LA CONCILIACION DEL SUEÑO DE LOS ALUMNOS DE QUINTO AÑO DEL COLEGIO MONSEÑOR CASTRO. CORO. AÑO 2014
AUTORES: Aular, Paola
Medina, María
Rivas, Oswaldo
Oswaldorivasloconsolo22@hotmail.com
Unidad Educativa Colegio Monseñor Castro
Resumen
La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en el organismo, cambios que provocan la transformación física en el cuerpo de los adolescentes, así como también sus alteraciones emocionales, por lo que necesitan dormir por lo menos nueve horas, no obstante, la mayoría de ellos tienen problemas con el sueño. De allí que este estudio tenga como objetivo general determinar el efecto de la ingestión de la Lactuca Sativa (Lechuga) en la conciliación del sueño de los alumnos de quinto año del Colegio Monseñor Castro, Coro. El estudio se sustenta en la teoría de Pamplona (1995) quien señala que son muchas las plantas en infusión que pueden ayudar a luchar contra el insomnio, entre estas plantas se puede citar la lechuga la cual tiene un efecto sedante. La investigación es explicativa con un diseño cuasi experimental donde se aplicó un pre test de quince preguntas con dos alternativas de respuesta, validado por juicio de expertos y determinada su confiabilidad por test retest; a 30 sujeto que conformaron la muestra tomada al azar simple, luego se manipuló la variable independiente con un plan de ingestión de lechuga durante una semana para ver su efecto en la variable dependiente el cual se midió con un post test. Los resultados se registraron en una tabla diseñada para tal fin y los resultados se analizaron bajo la estadística inferencial, específicamente, mediante la prueba de Chi Cuadrado cuyo objetivo es aceptar o rechazar hipótesis. En este caso se aceptó la hipótesis alterna afirmando que la ingestión de la lechuga afecta la conciliación del sueño en adolescente.
Asesor metodológico: Narkis Sánchez
Asesor especialista: Guillermo Egurrola
PALABRAS CLAVES: Ingestión de Lechuga, conciliación del sueño, insomnio.
INTRODUCCION
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Planteamiento del Problema de Investigación
El sueño es como un estado de reposo en el que el cuerpo descansa después de una jornada de trabajo, estudio o de hacer deporte, entre otros, para poder comenzar nuevamente la jornada con fuerzas. Así lo corrobora García (2014) cuando señala que el sueño es un aspecto integral en la vida cotidiana, podría decirse que es una necesidad biológica que facilita restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. El agrega que para muchos investigadores, el sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, puesto que de ser considerado un fenómeno pasivo en el que aparentemente parecía no ocurrir nada, como resultado de investigaciones, se ha pasado a considerar un estado de conciencia dinámico en que se puede llegar a tener una actividad cerebral en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal, entre otros.
En este orden de ideas, es importante resaltar que las necesidades de sueño varían según la edad. Así por ejemplo, el niño recién nacido duerme casi todo el día, con una proporción próxima al 50 por ciento del denominado sueño activo, que es el equivalente del sueño MOR (movimientos oculares rápidos). A la edad de 1-3 años el niño ya sólo duerme una o dos siestas. Entre los 4-5 años y la adolescencia los niños son hiper vigilantes, muy pocos duermen siesta pero tienen un sueño nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más. En los individuos jóvenes reaparece en muchos casos la necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día. La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento puede aumentar la necesidad de sueño.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que no sólo es importante la cantidad de horas de sueño que se duerma diariamente, sino también la calidad del sueño, porque no es lo mismo dormir profundamente 8 horas que dormir a saltos y ligeramente en esas 8 horas. Es Necesario un sueño prolongado para que el cuerpo restaure todas sus funciones para volver a activarse al otro día.
En especial en los adolescentes, quienes necesitan dormir entre ocho y nueve horas cada noche, así lo han evidenciado estudios que han permitido constatar que durante la adolescencia el ritmo circadiano del cuerpo (una especie de reloj biológico interno) experimenta un reajuste temporal, indicándoles a los jóvenes que se duerman y se despierten más tarde. Este cambio en el ritmo circadiano podría deberse al hecho de que la melatonina, una hormona del cerebro, se produce más tarde por la noche en los adolescentes en comparación con los niños y los adultos. Esto puede dificultar que los adolescentes concilien el sueño temprano por las noches.
...