ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL GRUPO 11

Angela LopezInforme16 de Septiembre de 2016

2.116 Palabras (9 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 9

MANEJO DE EQUIPO

JENNYFER SANCHEZ

1017246777

ANGELA MARIA LOPEZ

98081768390

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

GRUPO 11

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE INGENIERIA

HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

MEDELLIN 2016

INTRODUCCION

Cada instrumento que se utiliza en el laboratorio es de vital importancia a la hora de realizar los experimentos, así mismo dando una gran importancia al buen manejo y manipulación de cada uno de ellos para establecer resultados sin que estos sean alterados o incorrectos.

En cada experimento hay que tener en cuenta el adecuado uso de las balanzas, material para medir volumen  y para tomar la temperatura; sin pasar desapercibido la precisión y capacidad de cada uno de estos.

El siguiente informe se centra en el manejo de todos estos materiales haciendo distintas mediciones  teniendo en cuenta que cada uno de ellos tiene un margen de error, sea con materiales de vidrio o balanzas. Se debe determinar dicho margen de error en los instrumentos para elegir el más adecuado para cada medición.


OBJETIVOS

  • Adquirir habilidad en el manejo y cuidado de los implementos más comunes que se usan en el laboratorio (probeta, pipeta graduada, pipeta volumétrica, bureta, beaker o vaso de precipitados, termómetro, pipeteador o bomba de pipeta).

  • Adquirir habilidad en el manejo y cuidado de los siguientes equipos: placa de calefacción y/o agitación, balanza triple brazo y balanza analítica.
  • Determinar el error implicado en una medición, debido a limitaciones de los instrumentos.
  • Identificar los equipos e implementos incluidos en esta práctica.
  • Construir una gráfica bidimensional a partir de los datos experimentales e interpretarla.

TABLAS DE RESULTADOS Y CALCULOS.

Manejo de balanzas triple brazo y analítica.

Balanza triple brazo

Capacidad máxima de la balanza con pesas accesorias 2610

Sin pesas accesorias 610

Objeto

Peso (g)

Precisión

Beaker de 100 Ml

46.3g

0.1g

Vidrio de reloj

21.4g

0.1g

Perla de vidrio

4g

0.1g

Balanza analítica

Capacidad máxima de la balanza  205g

Objeto

Peso (g)

Precisión

Beaker de 100Ml

45.9010g

0.1mg

Vidrio de reloj

20.9650g

0.1mg

Perla de vidrio

3.9394g

0.1mg

Manejo de material para medición de volúmenes

Objeto

Volumen leído (ml)

Precisión

Probeta de 100ml

35ml

1ml

Beaker de 100ml

38ml

20ml

Manejo de pipeta y pipeteador o bomba de pipeta

Objeto

Volumen medido

Volumen leído en la probeta

Precisión

Pipeta graduada

10ml

12ml

0.075ml

Pipeta volumétrica

10ml

12ml

0.02ml

Manejo del termómetro, el agitador y la placa de calefacción.

Medida N°

Tiempo (min)

Temperatura (°C)

1

0

3

2

1

3

3

2

5

4

3

8

5

4

16

6

5

33

7

6

51

8

7

59

9

8

83

10

9

91

11

10

92

12

11

92

13

12

92

14

13

92

CALCULOS

Resultado de pesos

Objeto

Valor Experimental (Ve)

Valor teórico

 (Vt)

Porcentaje error relativo (%Er)

Beaker de 100ml

46.3g

45.9010g

0.87%

Vidrio de reloj

21.4g

20.9650g

2.07%

Perla de vidrio

4g

3.9394g

1.54%

Resultado de volúmenes

Objeto

Valor Experimental (Ve)

Valor teórico

(Vt)

Porcentaje  Error relativo (%Er)

Probeta de 100ml

---------------

35ml

Beaker de 100ml

38ml

---------------

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Balanzas

  1. ¿Por qué me dan esos resultados?

En estos resultados se puede ver que la capacidad máxima de las balanzas son distintas, al igual la precisión; esto no altera los resultados pues son los mismo solo que la balanza analítica es mucho más precisa y nos arroja un resultado muy ajustado, y la balanza triple brazo es menos precisa y por esta razón nos arroja un resultado redondeado.

  1. ¿Qué tipo de errores se dieron?

Para que dieran estos resultados, primero realizamos la calibración de las balanzas para evitar los errores en la práctica y en los resultados.

Medición de volúmenes

  1. ¿Por qué me dan esos resultados?

En esta práctica el instrumento más preciso fue la probeta, en este se midió una cantidad de 35ml con una precisión de 1ml, al pasar este líquido al beaker el resultado fue diferente ya que el beaker tiene una precisión de 20ml y fue difícil leer el volumen exacto, así que se hizo una aproximación a 38ml.

  1. ¿Qué tipo de errores se dieron?

Medir los 35 ml de agua exactos fue un poco difícil al principio, esto se debió a que no sabíamos con qué presión venia el agua de la llave y la abrimos bastante, pero al final no influyo de ninguna manera en el proceso porque logramos vaciar la probeta un poco hasta llegar a los 35 ml exactos.

Pipeta y pipeteador

  1. ¿Por qué me dan esos resultados?

Estos resultados se deben a las mediciones que se hicieron en cada una de las pipetas, aunque estas tienen precisión diferente el resultado fue el mismo. También se deben gracias al buen manejo del equipo.

  1. ¿Qué tipo de errores se dieron?

Al principio hubo un error en la medición porque se nos dificulto un poco mantener el líquido en la pipeta, pero luego logramos realizar bien el proceso.

Termómetro

  1. ¿Por qué me dan esos resultados?

Estos resultados se dieron por el tiempo que estuvo el agua en la placa de calefacción, de esta manera cada minuto observábamos la temperatura y  podíamos ver que esta se aumentaba, este procedimiento se hizo catorce veces hasta llegar al punto de ebullición del agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (120 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com