ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Actitud Cientifica Y El Pensamiento Cientifico


Enviado por   •  5 de Abril de 2014  •  4.186 Palabras (17 Páginas)  •  682 Visitas

Página 1 de 17

LA ACTITUD CIENTÍFICA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

I. LA ACTITUD CIENTÍFICA

El que asume una actitud científica tiene un determinado modo de existir,

esto es, de estar presente en el mundo y de acercarse a la realidad….

No se puede ser científico (cualquiera que sea el campo o especialidad

que se cultive), y luego “andar por la vida”, respondiendo a otros problemas

con “lugares comunes”, opiniones superficiales, explicaciones mágicas.

Ezequiel Ander-Egg

1.1. INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene distintas maneras de posicionarse frente a las cosas, los hechos, sucesos, fenómenos de la vida cotidiana: observarlos y describirlos, identificarlos y estudiarlos, aceptarlos o rechazarlos, intentar modificarlos, pensar que no le competen o asumir una actitud indagadora.

Cada una de estas actitudes da cuenta de una manera de ser, de situarse frente al mundo y obedecen a modos distintos de pensar, a lógicas diferentes. Por un lado están los que no buscan explicación a los hechos, ven la realidad como algo determinado, establecido desde siempre y para siempre (toda la vida fue así). Otros en cambio, asumen una actitud crítica, curiosa, abierta, innovadora, creativa y buscan permanentemente el "por qué", una explicación a lo establecido, que no los conforma, intentando modificar la realidad para mejorar la situación.

Los primeros son dogmáticos en tanto que los segundos son críticos. Julián Marías tipifica al hombre en tres categorías:

1º Los que viven fuera de los problemas teóricos. Para ellos la vida no se presenta como un sistema de problemas intelectuales que se formulen racionalmente y a los cuales se responda con una teoría (el campesino, el pragmático).

2º Los que conocen la existencia de estos problemas teóricos pero le resultan

ajenos, como algo que no existe allí en el mundo circundante, tal vez para otros, pero no forman parte de su vida. Estos hombres se desenvuelven en el ámbito de la cultura intelectual pero solo quieren informarse (el técnico, el profesional dogmático, el gobernante).

3º Los que se plantean estos problemas teóricos y quieren tener una construcción racional del mundo coherente con una filosofía, una ideología, un paradigma, una doctrina: son los filósofos, los científicos, los investigadores, los teólogos.

A fin de reflexionar sobre los distintos perfiles humanos veamos las connotaciones que para cada caso aparecen como características individuales o sociales e inciden en los procesos institucionales. Si bien lo que se expone es producto de la observación cotidiana, queda abierta la posibilidad de intentar un estudio científico, aunque pienso que se trata más bien de argumentar y dejar abierto el debate.

Comenzaré analizando que significa crítica. Comúnmente al que critica se lo llama despectivamente criticón, quisquilloso. Los sinónimos encontrados para la palabra crítica son: sátira, diatriba, censura, murmuración, detracción, desaprobación y muchas veces se confunde con chisme, cuento, embuste, invención, fabulación.

También significa: análisis, opinión, juicio de valor, evaluación. Los primeros atributos no exigen explicación alguna, simplemente se expresan, en tanto que los segundos son argumentados con exposiciones basadas en teorías diversas provenientes de la lógica, la filosofía, la sociología, la antropología, la psicología.

Ezequiel Ander Egg habla de la actitud crítica que deviene en actitud científica contrapuesta al dogmatismo, a las creencias, a lo que se tiene por establecido; la actitud científica prepara el camino para entrar al mundo de la ciencia por que nos permite discernir, analizar que es lo más conveniente, para mí y para los demás. Si mi juicio es equivocado acepto la crítica pero intento argumentar para mantener mi opinión hasta que otro argumento, más convincente, logre demostrarme lo contrario... y así sucesivamente. No se trata de ganar o perder si no de discutir, analizar, pensar para proceder en consecuencia.

La actitud crítica es indispensable para iniciarse en la investigación y producir conocimiento científico; esta es la manera en que avanza la ciencia toda vez que los descubrimientos son publicados y sometidos a la crítica. De esta surge una refutación o inspira el estudio de aspectos no considerados.

El conocimiento científico como resultado de las actividades de la Ciencia, aparece como un dato: un número, un porcentaje, un signo, que puede simplemente describirse para ser comunicado o bien buscar significados que permitan interpretar el dato, darle sentido por medio del lenguaje. Para hacerlos creíbles, recurrimos a las teorías generales.

La discusión acerca del carácter científico de la explicación constituye un tema aparte, objeto de la epistemología, por lo que ya se analizó en el curso de Filosofía de la Ciencia. Algunos fenómenos o hechos de la realidad, pueden explicarse empíricamente; otros en cambio, no pueden ser sometidos a un diseño experimental por lo que deben justificarse con los argumentos identificados en las teorías provenientes de la física, la química, la matemática, la lógica.

Cualquiera de los grandes acontecimiento científicos de la historia da cuenta de situaciones como la que vivió Galileo queriendo explicar sus observaciones, puesto que no las podía probar, con argumentaciones teóricas intenta demostrar la valides de sus hallazgos para convencer a los representantes más conspicuos de la iglesia y de la vida pública, dado que rompía con las creencias del geocentrismo, obstinación que le costó la prisión y la muerte en la hoguera de su seguidor Giordano Bruno.

De igual manera, los hechos humanos que no admiten experimentación deben ser interpretados y explicados teóricamente desde la sociología, la antropología, la psicología. Hay rasgos que caracterizan a los sujetos que asumen una actitud científica; una de ellas es la capacidad para reconocer las limitaciones y diferenciar la etapa de imprimación, en la que el sujeto no puede establecer relaciones entre los elementos percibidos o representados, de aquella en que puede reconocer que lo registrado por los sentidos no es la realidad sino una fracción o momento.

Esta conciencia abre en el sujeto la posibilidad de darse cuenta que la capacidad de abstracción puede coordinar distintas percepciones e incluso encontrar que entre ellas hay contradicción. Esto último hace a una disposición a lo conceptual, esto es que el sujeto sea sensible a las contradicciones y trate de resolverlas construyendo explicaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com