Pensamiento Científico Como Generador De Actitudes
mariifex182 de Marzo de 2015
2.995 Palabras (12 Páginas)1.157 Visitas
1. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO COMO GENERADOR DE ACTITUDES:
Día a día la sociedad produce innovaciones científicas y tecnológicas en salud, prosperidad y seguridad para la nación. Se considera también un proceso de descubrimiento, innovación, aplicación, entre otros. La ciencia se ha vinculado con la práctica convirtiéndose en una fuerza productiva que desarrolla a la sociedad y se ha producido un proceso de incorporación de la ciencia a distintas esferas de la vida económica y social. No obstante la ciencia y tecnología, hoy se considera una fuerza productiva directa, el desarrollo de un país no se concibe, sino es sobre la base de incorporar con rapidez y de forma efectiva los resultados de la actividad de la ciencia a la práctica económica y social. Por otro lado las naciones poderosas buscan el liderazgo científico fomentado en sus ciudadanos a capacidad para producir y utilizar la ciencia y tecnología, de esta manera busca el desarrollo y el mantener el liderazgo a través de las fronteras del conocimiento científico. .
2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO COMO GENERADOR DE ACTITUDES:
El pensamiento científico como generador de actitud crítica, reflexiva, democrática, participativa, creadora, innovadora, flexible y una conciencia que permita comprender el medio y transformarlo para mejorar la calidad de vida a través del estudio y aplicación de conceptos, principios, teorías y leyes que desarrollen valores para la sobrevivencia .
La sociedad produce las innovaciones científicas y técnicas en salud, prosperidad y seguridad para la nación .se considera también un proceso de descubrimiento, innovación, aplicación, entre otros.
La ciencia se ha vinculado con la práctica convirtiéndose en una fuerza productiva que desarrolla a la sociedad y se ha producido un proceso de incorporación de la ciencia a distintas esferas de la vida económica y social. No obstante la ciencia y tecnología, hoy se considera una fuerza productiva directa, el desarrollo de un país no se concibe, sino es sobre la base de incorporar con rapidez y de forma efectiva los resultados de la actividad de la ciencia a la práctica económica y social. Por otro lado las naciones poderosas buscan el liderazgo científico fomentado en sus ciudadanos la capacidad para producir y utilizar la ciencia y tecnología, de esta manera busca el desarrollo y el mantener el liderazgo a través de las fronteras del conocimiento del conocimiento científico. Es necesario, por lo tanto, formar a la actual generación en el marco de un nuevo paradigma en el cual la educación científica contribuye uno de los ejes principales; pues solo esta asegura que los futuros ciudadanos sean capaces de interpretar eventos naturales e insertarse en un mundo cada vez mas tecnificado y a la vez analizar los fenómenos sociales con objetividad.
Por lo tanto el estado debe incorporar como prioridad el mejoramiento de la calidad de la educación con una mejor formación científica de los jóvenes del mundo moderno.
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en que se manifiesta, entre estas existe un claro estado de simbiosis, en otras palabras, conviven en beneficio mutuo, trabajando juntos el efecto es mayor que si trabajaran por separado. Por otra parte lo que une la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destino, sus medios y el poder de hacerlo lo que pone en juego el destino d la sociedad. En este mismo orden de ideas se dice que la relación entre la ciencia y tecnología es que una es el estudio, la técnica, procedimiento y la otra, son los medios que se persiguen para un estudio .
Sin embargo las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, estas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades ,paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más profundas, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas ,tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países más industrializados.
Aquí resalta la importancia de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que conjuntamente en la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional. Por otro lado la ciencia trata de establecer verdades universales, en conocimiento común que se basa en ideas e información y la tecnología no solamente invade toda actividad industria también, Participa profundamente en cualquier tipo actividad humana. El hombre moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones tecnológicas: el reloj, el teléfono, etc. La tecnología modifica la naturaleza de las cosas. No obstante se tiene que la Ciencia y la tecnología en Venezuela, se observa que la actuación de los grupos protagonistas (venezolanos y latinoamericano) en el entorno de la ciencia y la tecnología. La falta de criterios unificadores y motivaciones circunstanciales, ideológicas y personales, que conciben una política científica y tecnológica como agentes del crecimiento económico y desarrollo social. La economía venezolana se desenvuelve dentro de un marco referencial, estructural que simultáneamente des-estima toda actividad de investigación y propicia la utilización extranjera igualmente sucede con algunos países latinos. .
La ciencias en la democracia entre los años 1958-1998: se crean nuevas universidades y en estos espacios tecnológicos a lo largo y ancho de todo el país, permitiendo acceder al mundo científico .
Para 1999 la ciencia y la tecnología toma una importancia relevante en el desarrollo del país como lo reza la constitución. En el año 2001 se aprobó la ley de ciencia, tecnología e innovación la cual convoca a todos los factores públicos como privados ligados a la investigación con el fin de integrarlos. Entre los avances tecnológicos de los últimos 5 años como el software libre avance en la ingeniera automotriz, el lanzamiento del satélite “simón bolívar” la transformación de residuos agroindustriales en alimentos y aditivos de uso natural.
3. LA ABSTRACCIÓN Y LA CONCRECIÓN:
MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN
Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
MÉTODO DE LA CONCRECIÓN
Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.
4. CONCEPTOS, PRINCIPIOS, TEORIAS Y LEYES QUE DESARROLLAN VALORES PARA LA SOBREVIVENCIA:
CONCEPTOS Y TEORÍAS DE LA SOBREVIVENCIA
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos.
Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento y predicen cómo actuará.
PRINCIPIOS Y LEYES DE LA SOBREVIVENCIA
Todo sistema educativo debería tener como finalidad principal la formación integral de la persona; formación que no se limitará a la mera transmisión de conocimientos científicos, sino también al desarrollo y crecimiento de la personalidad, contribuyendo a formar personas activas dentro de la sociedad en la que se encuadre.
Es por ello, que las enseñanzas o temas transversales impregnan el currículo establecido en sus distintas áreas.
El artículo 91 de la LOE expresa como funciones del profesorado, entre otras:
• "La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado".
• "La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática".
Si nos preguntamos cuáles son los valores que queremos desarrollar en nuestros alumnos, abrimos un amplio debate, ya que cada persona tiene interiorizados y vivenciados unos valores fruto de su propia reflexión y experiencia. Aquí se inicia una
...