La Caca Es Hedieonda
cristobal123pico27 de Junio de 2014
2.575 Palabras (11 Páginas)224 Visitas
la caquita es hediondita Informe Nº 1: Título (Debe ser lo más claro y conciso posible. El título mismo debe ser autónomo, comunicar la importancia de la idea y sintetizar el contenido del informe)
Robert Boyle1, Amadeo Avogadro1 (Los autores son duplas)
1 Química General, Ingeniería Ambiental, IAM 112
Universidad de Valparaíso. Avenida Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso.
Fecha de sesión de laboratorio: 18 de Abril 2014, Fecha de entrega de informe: 25 de Abril 2014.
Palabras clave: disolución, electrolito, conductividad (estas palabras deben reflejar los conceptos más importantes de su estudio)
RESUMEN
Debe utilizar el espacio disponible. De ser lo más informativo y breve posible. Aquí se debe dar información sintética sobre el trabajo realizado destacando los objetivos de dicho trabajo, sus hipótesis (Leyes que comprobará), la metodología experimental, los principales resultados obtenidos, las conclusiones y proyecciones futuras.
Aquí puede pegar optativamente una imagen o fotografía que refleje el trabajo experimental realizado. Si no lo considera, puede disponer de ambas columnas para redactar el resumen.
1. Introducción
Debe informar sobre el “estado del arte”, es decir el conocimiento actual sobre los aspectos teóricos que fundamentan la práctica ya realizada. Debe respaldar sus frases con citas bibliográficas redactadas por usted mismo, es decir, debe evitar realizar copias directas de frases de otros textos asimismo como de internet. Estas citas se colocan al final de la frase justo antes del punto seguido o apararte tal como se muestra aquí con paréntesis de corchete [1]. Si la frase que usted ha utilizado proviene de tres o más citas seguidas las puede colocar así [2-4]. Esto último significa que la frase que usted ha redactado está respaldada por las citas bibliográficas 2, 3 y 4 del listado final que usted pondrá al final de su informe en la sección Referencias.
Al final de la introducción debe especificar explícitamente el problema o cuestionamiento que se desea resolver. Luego debe especificar los objetivos del trabajo y las hipótesis que se han de verificar. El rol de los objetivos es entregar al lector de su informe, la naturaleza y propósito del experimento realizado. En cuanto al investigador y autor del informe, es decir usted mismo, el planteamiento claro de los objetivos le brinda una guía para el desarrollo del informe siendo al mismo tiempo una guía para el análisis de los resultados y para la elaboración de las conclusiones. Para lograr más claridad usted puede colocar los objetivos en lista usando viñetas y en forma consecutiva tal como aparece a continuación en el ejemplo siguiente:
• Reconocer e interpretar la incertidumbre en el material volumétrico.
• Identificar las zonas térmicas del mechero Bunsen.
• Demostrar experimentalmente la Ley de Avogadro…etc.
Las hipótesis corresponden a las Leyes científicas ya existentes que usted estudiará. Recuerde que las Leyes científicas en algunos casos deben ser respaldadas con sus respectivas ecuaciones. Asimismo, las reacciones químicas que usted estudió en la práctica deben también ser respaldadas con sus respectivas ecuaciones químicas balanceadas. Por ejemplo, la ecuación del gas ideal, PV = nRT, corresponde a una hipótesis que se convirtió en la Ley general del gas ideal. Una hipótesis que se desprende desde esta ecuación es que la presión es inversamente proporcional al volumen. La forma correcta de escribir una ecuación aparece más adelante.
Antes de continuar, recuerde que debe mantener este formato, respetando todo lo que le entrega esta plantilla. Si usted desea subdividir una sección en varias sub-secciones, por ejemplo, para referirse en forma separada a varios experimentos, entonces utilice el mismo esquema propuesto a continuación utilizando numeración consecutiva. A continuación se da un ejemplo. Si usted desea dividir la sección 1. Introducción en varias sub-secciones, entonces la numeración de las sub-secciones sería 1.1, 1.2, 1.3, etc., Lo mismo puede ser aplicado al resto de las secciones. Esto quedaría así:
1.1 Ley de Boyle
Incluya aquí su texto.
1.2 Ley de Avogadro
Incluya aquí su texto.
2. Parte experimental
En esta sección, usted debe, en primer lugar, precisar los materiales y reactivos utilizados durante la práctica de laboratorio. Además deberá preocuparse de averiguar información (si es que ésta está disponible) sobre la pureza, marca comercial, los riesgos de cada reactivo utilizado y de la forma en que este debe manipularse. De preferencia utilice una tabla. Recuerde que siempre que coloque tablas, estas deben incluir su número y respectivo título en la parte superior.
Cuando se refiera a instrumentos de medida dentro del material utilizado, incluya siempre que sea posible, su precisión y unidades de medida. Cuando utilice instrumentos que no presenten precisión, entonces estímela dividiendo la sensibilidad de dicho instrumento por la mitad. Por ejemplo, una probeta de 100 mL que presenta 50 divisiones, entonces tiene una sensibilidad de 1 mL. Por lo tanto su precisión se determina dividiendo la sensibilidad por la mitad, es decir, (1 mL/2), lo que da como resultado una incertidumbre de ± 0.5 mL.
En la tabla que encontrará a continuación, se da un ejemplo sobre cómo debe agrupar ordenadamente los materiales y reactivos utilizados en el laboratorio. Puede utilizar esta tabla como plantilla o bien crear una propia que sea compatible con el formato del informe:
Tabla nº1 Materiales utilizados junto a su marca, cantidad (g o mL) e incerteza.
volumen y reactivos
Materiales Marca
Capacidad (g o mL) Incerteza
Pizeta
Espátula
Picnómetro Bureta
50mL
± 0.05 mL
Tabla nº2 Reactivos químicos utilizados junto a su clasificación de seguridad.
Reactivos
Fórmula
Marca Pureza moles Clasificación de Seguridad/Precau-ciones
En segundo lugar, usted debe describir cómo se llevaron a cabo todos los experimentos realizados durante la práctica de laboratorio usando los materiales y reactivos del laboratorio descritos, conservando el tiempo pasado en su redacción. (al momento de redactar su informe la práctica ya ha finalizado). Por ejemplo: …se preparó una disolución de cloruro de sodio (NaCl) de concentración 0.5 M. Luego, una muestra fue colocada en un vaso de precipitado de 100 mL se calentó suavemente hasta evaporar la mitad del agua o bien hasta que se apreciaran los primeros cristales de NaCl.
3. Resultados
En esta sección usted debe presentar los datos tanto cualitativos como cuantitativos obtenidos de la práctica de laboratorio.
Cuando haga lecturas numéricas de instrumentos, recuerde informar las unidades de medida y su incertidumbre correctamente. Si los datos cuantitativos requieren de un tratamiento adicional (por ejemplo cálculos), esto también debe realizarlo e informarlo en esta sección. Cualquier cálculo desarrollado debe hacerse siempre respetando tanto las cifras significativas de los datos numéricos como la incertidumbre de los instrumentos (según la precisión de estos).
Cuando realice el mismo cálculo reiteradas veces, informe solo un desarrollo de estos, indicando que el resto de los cálculos se desarrolló de la misma forma. Cuando saque información tal como constantes físicas o químicas de manuales o “handbooks” de laboratorio, recuerde incluir sus unidades del sistema internacional (S.I.).
Recuerde que la información cuantitativa ya tratada puede entregarla ordenadamente mediante el uso de tablas. Por supuesto, también puede aplicarse esto a la información cualitativa. Además, si la información recopilada presenta alguna tendencia entre variables (como en el caso de las leyes), entonces usted puede recurrir a la representación gráfica, tal como se muestra en la figura nº1 presentada al final de esta sección. Si usted debe incluir más figuras, recuerde incluir el número de la figura, su título y su descripción, de manera de favorecer el orden en su informe. Así, cada vez que usted haga algún comentario en el texto sobre alguna figura, lo podrá hacer refiriéndose a la figura nºx.
Por otra parte, cualquier proceso químico del que se saquen resultados numéricos y que requieran de la escritura de las ecuaciones químicas correspondientes para poder ordenar dichos cálculos, pueden también
...