ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis De Los Modelos

jess_moxa2 de Enero de 2013

4.240 Palabras (17 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

El ser humano ha sufrido constantes cambios tanto culturales, políticos, económicos, sociológicos como científicos. Su condición humana lo ha orillado a desarrollarse hasta lograr lo que en la actualidad es, buscando el origen de sí mismo junto con la cosmovisión ante el universo.

Muchos filósofos han tratado de demostrar a lo largo de la historia la estructura de este universo realizando distintas teorías y leyes. Pero su cosmovisión también ha surgido cambios en la historia misma y con su relación naturaleza-cultura, la visión ante el mundo no fue la misma en una etapa y en otra, porque la sociedad y las condiciones en las que ha vivido no han sido las mismas, por lo tanto también hubo cambios en los nuevos métodos de investigación que ayudaron a llegar a nuevas conclusiones de estas teorías y leyes. La pluralidad de saberes, la ciencia moderna, lo llevará a contrastar unas teorías con otras nuevas y a esto resultará un choque y quiebre entre los modelos de la ciencia clásica con los modelos de la ciencia moderna.

El propósito de este trabajo, será hacer un análisis basándonos en los cambios de los modelos que más han destacado en la historia, guiándonos en el paradigma de Kuhn para dar a conocer cómo uno y otro han contrastado y dar a conocer las crisis por las que han pasado estos modelos, así como también comprender cómo el modelo newtoniano impactó en la ciencia clásica.

También se hablará acerca de algunas características de la historia y de la ciencia clásica así como también de la ciencia moderna para comprender los cambios que fueron surgiendo y el contexto en que se desarrollaron estos modelos. Se hablará también sobre la Revolución Newtoniana puesto que Newton es el personaje principal de la ciencia moderna y con él finaliza la Revolución Científica. Será significativo hablar de él, ya que su modelo es el que ha impactado con la ciencia clásica puesto que sus Leyes siguen rigiendo dentro de la ciencia hasta la actualidad.

DESARROLLO

EL SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS IDEAS

DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO

Esta etapa de la historia se centra entre los siglos V y XV. Se caracteriza principalmente por el cambio que trajeron los occidentales, era una época en donde las personas pensaban de la misma manera. La Iglesia prevalecía como una autoridad a la que todos debían obedecer, había en este periodo tres clases sociales: los interdependientes, los que peleaban y oraban y por último los que trabajaban. La Iglesia no ayudaba a las familias de bajos recursos, sus principios eran apoyar la castidad.

Durante los siglos XV y XVI inició la renovación o también conocida como el Renacimiento, a partir de ese momento se iban dejando atrás las ideas de la Edad Media. Se distinguió por la necesidad de conocer, explorar e investigar al mundo desde otro punto de vista. Surgiendo así el conocimiento por medio de descubrimientos de lo que estaba en su entorno. El hombre se torna de ser una creación divina a un ser resultado de la naturaleza y donde el pensamiento se va a dar fuera de las instituciones como la Iglesia. Poco a poco se fueron suscitando teorías como la política, que consistía en que la Iglesia ya no interviniera por lo que hay una separación de lo divino por la razón. Por otra parte en el siglo XVII los intelectuales que eran los que sabían leer y escribir se identificaron con la investigación científica, la cual se promovió por los nuevos descubrimientos científicos. Durante este siglo predominaban las teorías de Aristóteles que consistían en que alrededor de la Tierra había planetas que giraban junto con el Sol en esferas transparentes. El método que aseguró un conocimiento rigoroso sobre el mundo fue el Matemático, que destacó la investigación científica hacia la cuantificación, sustituyendo la cualitativa de Aristóteles de modo que esto provocó que hubiera conflictos entre el racionalismo con el empirismo.

Por otra parte, la Ilustración o también conocida como el Siglo de las Luces, pretendía ayudar a cambiar la vida humana utilizando la razón, la ciencia y la educación. Este movimiento se desarrolló durante el siglo XVI y XVIII. Fue impulsado por lo europeos que eran personajes intelectuales. En éste periodo, el hombre va estar basado en la razón y la va adquiriendo por sí mismo ya que es un ser observador, crítico y escéptico.

También se debe señalar que la Ilustración no sólo fue un movimiento cultural sino que también tuvo un impacto en el aspecto político, económico, el arte, las ciencias y por supuesto la religión. Además durante éste periodo se puso en duda todo lo que el hombre medievo consideraba verdadero y por ello se tenía que analizar por medio de las observaciones para que de esta manera pudieran llegar a una conclusión. Así fue como crearon la Astronomía científica y la Geometría analítica, estas las utilizaron como herramientas. Pero debemos abrir un paréntesis entre estos dos movimientos totalmente importantes para la sociedad y hablar de la Revolución Científica, pues en ella surge la Ciencia Moderna.

La Revolución Científica se dio entre los años de 1500 y 1700, inició con Copérnico terminó con Isaac Newton. La imagen del mundo se transforma ya que se deja atrás el pensamiento de que la Tierra era el centro del Universo que es el Sistema Geocéntrico de Ptolomeo y el sistema Heliocéntrico de Copérnico.

En estos dos siglos la sociedad sufre un cambio en donde deja de ser medieval para convertirse en moderna gracias a las herramientas más evolucionadas y al estudio basado en el empirismo y el racionalismo. La nueva ciencia deja atrás completamente al modelo del universo de Aristóteles y finalmente se implanta el modelo de Newton con sus Leyes de Gravitación Universal. Este modelo es totalmente incompatible con el de Aristóteles por lo que en este momento se da paso al nuevo paradigma y surge la completamente la Ciencia moderna.

Para poder diferenciar la ciencia clásica de la ciencia moderna se dará la siguiente explicación.

CIENCIA CLÁSICA Y CIENCIA MODERNA

El modelo aristotélico del Universo es el representante de la ciencia clásica. Se caracteriza por ser una ciencia cualitativa, puesto que no se cuestionaba el origen de las cosas sino que se estudiaba al objeto como tal, el qué era y para que servía. Por el contrario la ciencia moderna es una ciencia cuantitativa. En ella se estudia también al objeto pero partiendo desde su origen, cuál es su naturaleza. Es una ciencia que se basa en la lógica y en la experimentación, conocimiento e investigación. La aceptación de este cambio dentro de la sociedad no se dio fácilmente, pues debemos comprender el contexto en que se fueron suscitando. Después de conocer las características de la ciencia moderna y la ciencia clásica hablaremos sobre la Revolución Newtoniana puesto que Isaac Newton, con la creación de sus leyes cambiará la visión totalmente del mundo y su impacto será tal que con él surge el nuevo paradigma.

LA REVOLUCION NEWTONIANA

A finales del siglo XVII existieron tres científicos que crearon un método para dar una explicación de lo que sucedía en el universo. Ellos fueron: Hooke, Halley y Newton. Hooke creó instrumentos como el reloj de bolsillo. “Este reloj podría haber sido el precursor de un cronometro que fuera suficientemente preciso y fiable para determinar la longitud en el mar”. En 1665 él publicó su libro Micrographia en donde hablaba de la micrografía con el fin de dar a conocer los microorganismos que había y que a simple vista no se podían observar. Esto también lo hizo para que la gente tuviera otros conocimientos acerca de la ciencia. Antes de 1665 había otros científicos como Malpighi y Anthony Van Leeuwenhoek, que hicieron nuevos descubrimientos. Malpighi, con la ayuda del microscopio, descubrió todo lo relacionado a la circulación de la sangre. Leeuwenhoek inventó un telescopio que estaba conformado por lentes. Con ellos, podía observar las cosas diminutas y dibujaba sus observaciones. Leeuwenhoek descubrió que los microorganismos tenían movimientos y vida propia. Hoy en día se conocen como los protozoos, rotíferos y bacterias. Hooke investigó acerca de la Teoría de la luz, que consistía en la separación del color y dijo que la causa de esto fue por la “[…] interferencia entre la luz reflejada por los dos lados de cada copa”. Hooke creó un barómetro, anemómetro, termómetro y un higroscopio, y esto para calcular la humedad que hay en el aire y por ello fue el primer meteorólogo científico ya que también se dio cuenta de “[…] la relación entre los cambios en la presión atmosférica y los cambios en el tiempo”. En 1674 Hooke investigo acerca del funcionamiento del sistema del mundo. Sus leyes fueron las siguientes: “En primer lugar, todos los cuerpos celestes de cualquier tipo, tienen un poder de atracción o de gravitación hacia sus propios centros, por lo cual atraen no solo sus propias partes e impiden que se separen de ellos… sino que también atraen a todos los demás cuerpos celestes que están dentro de su esfera de actividad […]”.

La segunda ley habla sobre el movimiento. La tercera menciona que la gravedad pierde su fuerza a medida que aumenta la distancia y aumenta su fuerza a medida que se acorta, por lo que él se equivocó.

En 1678 Hooke descubrió la ley de elasticidad que consiste en un objeto que, entre más extenso sea, resiste más estirándose porque se crea una fuerza. A esta ley la llamo por su nombre. En 1704 Isaac Newton sacó a la luz su libro Opticks, que consistía en el trabajo que realizó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com