La caracterización del problema del bullying
cumbieroTutorial19 de Octubre de 2012
6.351 Palabras (26 Páginas)751 Visitas
CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se abordara primeramente la caracterización del problema del bullying donde se describirá el problema planteado, que es una problemática bastante importante en el ámbito juvenil el bullying, sus antecedentes, presentaremos nuestras preguntas de investigación, justificación, los objetivos.
La investigación esta presentada por un marco teórico que como mencionamos anteriormente es un fenómeno muy presente y con mucho auge hoy en día ¨bullying¨, del cual detallaremos primeramente su definición, las causas y consecuencias que trae consigo, así como también los tipos de bullying que existen, características de la víctima y agresor de bullying, indicadores para que el profesorado detecte cuando un adolescente está siendo agresor o victima de dicho problema, también se dirá como afrontar este fenómeno, cosas que no deben hacerse en caso de bullying, y finalmente algunos mitos y malentendidos sobre el fenómeno.
1.2. ANTECEDENTES
El fenómeno social llamado acoso escolar o Bullying no es nuevo, se viene estudiando desde principios de los setenta, pero pocos conocemos sus implicaciones; por lo que, a su vez, poco se ha hecho al respecto. Fue hasta en años recientes, que Dan Olweus y Peter Paul Heinemann comenzaron a realizar investigaciones sobre dicho tema, en la Universidad de Clemson. Después de la publicación del libro de "Aggression in the schools", el interés sobre el tema aumentó en distintos países tales como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Japón, dando lugar a la creación de programas y estrategias de intervención, que al ser implementadas, arrojaron excelentes resultados.
El psicólogo Dan Olwes es el primer estudioso del tema y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. La palabra Bullying es una palabra que proviene de Inglaterra, significando acto de intimidación entre personas, y por desgracia a nuestra sociedad mexicana, ha tomado auge en los últimos diez años en nuestro país.
1.3. CONTEXTO
Cada vez más se detectan jóvenes en escuelas con estas características en Bolivia, principalmente en las principales ciudades, y no se observa un freno momentáneo de esta grave situación de parte de las autoridades municipales y estatales, indicando solo avances en el control en ciertas escuelas de parte de maestros y personal administrativo, pero todavía falta mucho por hacer. Las malas bromas o accione que a unos que son los agresores les parece acciones leves, para los agredidos y sus familiares son de graves consecuencias.
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Este tipo de violencia escolar se caracteriza por intentar conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder ejercida por el agresor más fuerte, el sujeto maltratado queda, así expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, el o la acosada vive aterrorizado(a) con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso (a) triste y solitario en su vida cotidiana.
1.6. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto de investigación e intervención en un futuro es importante llevarlo a cabo principalmente para informar a los adolescentes sobre lo que es el bullying, de igual manera a los maestros y autoridades de la escuela, para que así conozcan más a fondo sobre el tema, este sería el primer paso para poder intervenir. También es importante porque con este proyecto tenemos la intención de tratar a los adolescentes afectados por este fenómeno, tanto a las víctimas como a los agresores, con la intención de ir poco a poco desapareciendo o erradicando este problema.
1.7.1. Relevancia Científica
Se utilizara la teoría sobre el tema del Bullying y para fundamentar la investigación necesariamente debo tener informaciones importantes sobre la problemática que planteo acerca de los delitos informáticos.
1.7.2. Relevancia Espacial
El lugar que se ha elegido para la realización del trabajo de investigación desde un contexto nacional e internacional.
1.8. OBJETIVOS
1.8.1. Objetivos generales
El objetivo del presente trabajo es hacer conocer a la población sobre el acoso escolar como una especie de tortura, metódica y sistemática en los estudiantes en las escuelas, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
1.8.2. Objetivos específicos
• Conocer porque se presenta el bullying.
• Profundizar en los tipos y casos de bullying existentes.
• Saber cuándo se presenta y analizar resultados y dar sugerencias. bullying.
• Dar a conocer a los adolescentes y padres de familia que es el bullying: acoso escolar.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. CONCEPTO:
El Bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
2.2. INVESTIGACIONES:
Desde el primer estudio realizado por Olweus en Escandinavia en 1978 y de la mano de investigaciones, fundamentalmente europeas, pero también desarrolladas en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Japón, el estudio del maltrato entre escolares ha ido tomando una dimensión internacional que lo ha sacado de su invisibilidad, que no de su inexistencia (Defensor del Pueblo. Informe sobre violencia en el ámbito escolar:
El maltrato entre iguales en Enseñanza Secundaria Obligatoria 1999-2006, p. 17).Fue el propio Olweus (1993) quien definió el maltrato entre alumnos y alumnas cuando se produce en el contexto escolar como una “conducta de persecución física o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.
Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: disminución de su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que hace difícil su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes”.
2.3. BOLIVIA: ¿LA LETRA ENTRA CON PALAZOS?
Un estudio realizado en el 2006, por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), establece que los dos lugares más peligrosos para la integridad de los niños y niñas bolivianas son el hogar y la escuela, en ese orden. La investigación señala que el maltrato contra los escolares no se presenta a través de una única acción violenta, sino que ésta viene normalmente acompañada de varias otras formas de agresión, por ejemplo, gritos acompañados de intentos de ridiculización o humillación y golpes. Los estudiantes entrevistados señalaron que son los profesores los que aplican mayor violencia psicológica, sobre todo, a los adolescentes de entre 13 y 15 años. La medida más usada por los agresores es la expulsión del aula, pero este hecho sólo se da con una frecuencia de "alguna vez". Sin embargo esta acción constituye una violación a su derecho a la educación. La forma de violencia física más frecuente contra los escolares bolivianos son los golpes con palo y con la mano (35% de hombres y 36% de mujeres, respectivamente) propinados por los maestros y maestras. Sin embargo, la aplicación de este tipo de castigo corporal es más en los varones (45%) que en las mujeres. En cambio, cuando se trata de sopapos, bofetadas o palmadas, las mujeres son las más afectadas, casi en un 50%.A este tipo de agresiones le sigues otros, como el jalón de orejas y chicotazos, y en menor magnitud los puñetazos y la de forzar al alumno a arrodillarse.
2.4. ACOSO ESCOLAR
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es “cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado”. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia.(Gat, 2009) Estamos de acuerdo con la definición anteriormente planteada pues consideramos que es correcta, precisa y clara además de resaltar que estadísticamente la violencia emocional es la dominante, por lo tanto esta definición parte desde el enfoque psicológico y estadístico. Enfoques que son base para lograr que como sociedad estemos enterados de cuál es el daño que causa dicho fenómeno en la autoestima de los adolescentes y en cuanto (cantidad en porcentaje) es el crecimiento que este se está dando. Por tanto nos hace tomar conciencia y con esto buscar nuevas alternativas de solución a este grave problema.
Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:
1º.- Se da un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por
...