ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia hace posible el conocimiento

mariaj1902Apuntes10 de Julio de 2022

863 Palabras (4 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 4

La ciencia hace posible el conocimiento

Es importante discernir correctamente entre la ciencia genuina y la pseudociencia, pues de no hacerlo, podríamos estar disfrazando y confundiendo de ciencia lo que en realidad solo pretende serlo y en consecuencia, tener una interpretación del mundo que se aleja completamente de la realidad. Esto, ya que la ciencia busca interpretar los fenómenos que nos rodean y generar conocimiento haciendo uso del método científico y de criterios de adecuación empírica. Así mismo, Hacking afirma que los científicos deben asumir una posición realista que se encuentra ligada a acciones y argumentaciones que permitan avanzar eficazmente en las investigaciones, renunciando a un sentido de razón o verdad absoluta (como se citó en Moreno, 2006). Esto quiere decir que un científico no debe apegarse a una verdad final ni ser subjetivo, sino que más bien, debe tener una perspectiva y opinión parcial que se apega a los hechos que son observables y verificables pero teniendo siempre en cuenta la posibilidad de que las explicaciones o hipótesis a las que llegué pueden y deberían ser refutadas. Sin embargo, y a pesar del esfuerzo de los científicos para mantener la objetividad, aún existe un grupo de personas que cuestionan hechos que ya han sido probados científicamente y difunden información errónea (Schmid, P. & Betsch, C., 2019). Un ejemplo de este grupo de “negacionistas científicos” son los terraplanistas, personas conspiranoicas que desestiman los efectos de la gravedad afirmando que la tierra es plana, que no se mueve y que los científicos atribuyen propiedades inobservables a esta teoría o que incluso, las imágenes provistas por la NASA son falsas a pesar de que existe evidencia observacional de que la tierra es redonda y gira alrededor del sol (Sánchez, 2021).

Es así que la ciencia se encarga de entender ciertos fenómenos buscando explicaciones que cumplan con ciertos parámetros y que permitan entender la realidad. Esta actividad es conocida como la teorización, pues los modelos teóricos son modelos abstractos que abarcan un conjunto de leyes o principios que hablan del mundo y buscan explicarlo. Campbell (1920) afirmaba que las teorías servían de instrumento para explicar las Leyes de la Naturaleza y que generalmente, estas teorías son encontradas mediante la experimentación y la inducción para finalm ente poder ser expresadas de una manera matemática mediante teoremas (como se citó en Sanchez, s.f). Así mismo, según el Modelo Unificacionista, las leyes son premisas que ocurren de manera universal y no aislada, por lo que las explicaciones con menos patrones argumentativos son las que resultan más exitosas dentro de la comunidad científica. Esto va de la mano con el principio de universalismo al que debe apelar la ciencia y un claro ejemplo, es la Teoría de la Gravedad de Newton, mediante la cual se buscaba explicar la “gravitación” o“atracción” entre planetas y/o todo par de dos o más cuerpos a consecuencia de las propiedades del éter, espacio más denso en el espacio vacío de aire y menos denso en los cuerpos empapados (Sanchez, s.f). En términos coloquiales, la gravedad es una fuerza instantánea y universal que se manifiesta en la atracción de un cuerpo por la Tierra mediante el peso y en la atracción que se produce entre cuerpos del Sistema Solar que hace que giren unos en torno a los otros.

Como hemos visto a lo largo de este escrito, la misión científica es ir resolviendo los misterios que depara la Naturaleza. Descartes brindó grandes aportes para poder lograrlo mediante el uso del racionalismo lógico, postura filosófica que busca ejercitar la razón y que fue el camino para comenzar a desentrañar los misterios del mundo. Sin embargo, es importante y se tiene que recalcar que el científico no puede ni debe caer en explicaciones de índole esotérica u ocultista y es por eso que en todo momento debe cumplir de manera rigurosa los criterios de demarcación que dejan claros los límites entre la ciencia y no ciencia, pues de no hacerlo se podría estar cayendo fácilmente en falacias. Las falacias son argumentos que parecen ser ciertos pero en realidad no lo son y solo buscan persuadir a las personas para que crean o defiendan alguna postura en específico que puede no ser cierta y que incluso puede ser un peligro y amenaza para el verdadero conocimiento. Por ejemplo, durante la pandemia por COVID-19 que se vivió a nivel mundial, se estuvieron divulgando muchas recetas para combatir este virus e incluso hubieron algunos miembros de la salud pública que también apoyaban estas ideas. Una de las noticias falsas más perjudiciales fue que el virus se podía eliminar bebiendo dióxido de cloro, el cual es un desinfectante que puede resultar sumamente nocivo para la salud. Sin embargo, se apelaba a la veracidad de este dato mediante el uso de falacias de tipo ad populum, es decir que porque habían muchas personas en todo el mundo incluyendo en Perú, que habían tomado este producto y no habían desarrollado COVID este era un remedio efectivo y debía ser utilizado por todas las personas. Lamentablemente, con el pasar del tiempo la Administración de Alimentos y Medicamentos recibió múltiples reportes de personas que sufrieron efectos adversos como insuficiencia respiratoria, ritmos cardíacos anormales e incluso mortales (Orgaz, 2020).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (30 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com