La difteria.
chirinosF23Ensayo4 de Diciembre de 2016
2.808 Palabras (12 Páginas)804 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COMPAÑÍA; AFOPETROL
TROPICAL – PUNCERES
PROFESOR: INTEGRANTE:
CARRILLO, RODOLFO VERACIERTA, MARIA CAROLINA
PUNCERES, OCTUBRE 2016
INTRODUCCIÓN
A la crisis del sector salud en Venezuela, por falta de medicamentos e insumos médicos, se suman el repunte de enfermedades como la difteria y la malaria, las cuales habían sido erradicadas. El estado Bolívar sigue liderando la lista con más casos de víctimas, y aunque los municipios del sur son los más afectados, Ciudad Guayana no escapa a esta realidad. La reaparición de la difteria y paludismo significa entonces un retroceso de entre 20 y 50 años en el sistema de salud en Venezuela. La Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional, cuestionó las acciones oficiales para dotar de mosquiteros impregnados con insecticidas, a las poblaciones que viven en localidades con alto riesgo de transmisión, ya que en el año 2014 se adquirieron 3.159 mosquiteros impregnados con insecticidas para más de un millón de personas.
La Sociedad Venezolana de Salud Pública advirtió en un informe, que tres niños del estado Bolívar (al sur del país) murieron pocos días después de presentar lesiones en la faringe con síntomas característicos de la difteria. Se trata de una enfermedad infecciosa aguda que fue endémica en todo el mundo, pero desde que se introdujo la vacunación universal en niños y adolescentes la frecuencia se redujo de forma drástica.
En Venezuela fue erradicada en la década de los años cuarenta, luego de administrar masivamente los componentes de la vacuna DTaP (difteria, tetanus y pertussis acelular), además se debe de administrar antibióticos profilácticos y se recomienda también vacunar a la población infantil de esa zona lo más rápido posible.
La difteria es sumamente contagiosa por la saliva a través de tos, estornudos o por contacto con lesiones de piel. El período de incubación varía entre dos y cinco días; lo mismo sucede con el caso de la malaria; especialistas en sanidad alertan sobre el resurgimiento de esta enfermedad en Venezuela.
ÍNDICE
1.-INTRODUCCION.
2.-DIFTERIA.
3.-ORIGEN
4.-SÍNTOMAS DE LA DIFTERIA
5.-LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIFTERIA PUEDEN INCLUIR:
6.-COMPLICACIONES DE LA DIFTERIA
7.-DIFTERIA CUTÁNEA
8.-DIAGNÓSTICO DE LA DIFTERIA
9.-TRATAMIENTO DE LA DIFTERIA
10.-PREVENCIÓN DE LA DIFTERIA
11.-MALARIA
12.-ORIGEN
13.-CAUSAS
14.-LA MAYORÍA DE LOS SÍNTOMAS SON CAUSADOS POR:
15.-SÍNTOMAS
16.-PRUEBAS Y EXÁMENES
17.-TRATAMIENTO
18.-EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
19.-POSIBLES COMPLICACIONES
20.-CONCLUSIÓN.
21.-BIBLIOGRAFIA.
DIFTERIA
La difteria es una enfermedad infecciosa aguda causada por la toxina (sustancia tóxica) que produce una bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae. Es una patología grave que en ocasiones puede causar la muerte.
La bacteria suele colonizar las mucosas de la nariz y la garganta, donde produce inflamación y la formación de unas membranas grisáceas que se adhieren fuertemente a la mucosa, pudiendo dificultar la respiración e incluso conducir a la asfixia.
En algunas ocasiones la toxina de la bacteria (llamada toxina diftérica) puede llegar a la circulación sanguínea, diseminándose al resto del cuerpo y dañando órganos como el corazón, los nervios y los riñones.
Actualmente es una enfermedad rara en los países desarrollados gracias a la vacunación generalizada de la población (vacuna DTaP), y a la mejora de las condiciones higiénicas, aunque en muchos países todavía continúa siendo una enfermedad endémica (es decir, es una enfermedad habitual de esas regiones). Por tanto, la vacunación resulta fundamental para la erradicación de la enfermedad.
ORIGEN
Históricamente la difteria ha sido una enfermedad muy frecuente y con graves consecuencias, y a principios del siglo XX constituía la décima causa de muerte en el mundo. Sin embargo, su incidencia ha ido disminuyendo progresivamente tras la introducción de una vacuna efectiva en la década de 1940.
La difteria afecta fundamentalmente a la población infantil, y resulta excepcional encontrar casos de infección por debajo de los seis meses, ya que a esa edad todavía se conserva la inmunidad materna, siempre y cuando la madre esté correctamente vacunada. En los países desarrollados existen programas de vacunación obligatorios con los que se consigue proteger a la población, siendo los casos de difteria excepcionales y limitados a determinados colectivos. Si se cumplen correctamente los calendarios vacunales la protección infantil es mayor del 99%, sin embargo, la disminución de la inmunidad con el tiempo en los adultos hace que éstos sean especialmente susceptibles de contraer la enfermedad cuando viajan a países donde la difteria es endémica.
Las regiones del mundo en las que la difteria sigue siendo un problema de salud pública se localizan fundamentalmente en Asia y Pacífico Occidental, África, América del Sur, Oriente Medio, y algunos países de Europa Oriental. En España no se han comunicado casos de difteria desde 1986.
Las personas que corren un mayor riesgo de contraer la enfermedad son los niños y los adultos no vacunados, las personas que viven en condiciones de hacinamiento y escasa higiene, los inmunodeprimidos, y aquellos que viajan a zonas endémicas sin haber cumplido el calendario vacunal correctamente.
En cuanto a la mortalidad, la tasa de letalidad de la difteria no cutánea es de un 5% a un 10%, aunque en los países más pobres puede ascender hasta la mitad de los casos graves.
SÍNTOMAS DE LA DIFTERIA
El período de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas de la difteria, suele estar entre dos y cinco días.
Esta enfermedad puede producir dos cuadros clínicos diferenciados: el primero de ellos, mucho más prevalente, afecta al aparato respiratorio (nariz y garganta); el segundo, más raro y característico de países tropicales, afecta fundamentalmente a la piel, por lo que se conoce como difteria cutánea.
Los signos y síntomas de la difteria pueden incluir:
Fiebre y escalofríos.
Malestar generalizado.
Dolor de garganta y dolor al tragar. Un signo característico y distintivo de la difteria es la formación en la garganta y en la parte posterior de la boca de unas gruesas membranas grisáceas, densas y espesas, que están firmemente adheridas a la mucosa y que incluso pueden sangrar si se intentan arrancar. Este material puede llegar a bloquear la vía respiratoria produciendo la asfixia. También se pueden ver afectadas las mucosas de otras regiones como la zona nasal o laríngea.
Tos, ronquera, dificultad para respirar.
umento de la secreción nasal.
Inflamación de los ganglios del cuello (adenopatías).
COMPLICACIONES DE LA DIFTERIA
Daños en el corazón: la toxina bacteriana puede llegar a la sangre y diseminarse a través de la circulación sanguínea, afectando a órganos del cuerpo humano como el corazón. Puede producir inflamación del músculo cardíaco (miocarditis), llegando en ocasiones a causar la muerte por parada cardíaca. Síntomas como las palpitaciones o el aumento de la fatiga son sugestivos de afectación cardíaca.
Daños en el sistema nervioso: cuando se ven afectados los nervios pueden aparecer parálisis musculares, lo que se traduce en dificultad para caminar, tragar o hablar. En los peores casos el enfermo puede fallecer por la parálisis de los músculos encargados de la respiración.
Daños en el Riñón.
DIFTERIA CUTÁNEA
En la difteria cutánea se ve afectada fundamentalmente la piel y, en menor medida, el aparato respiratorio, el corazón, el sistema nervioso y el riñón. Se caracteriza por la presencia de lesiones inflamadas, enrojecidas, dolorosas, con presencia de úlceras cubiertas por una membrana grisácea.
DIAGNÓSTICO DE LA DIFTERIA
La anamnesis (entrevista clínica que realiza el médico para conocer la sintomatología del paciente) es una parte importante en el diagnóstico de la difteria. El médico debe sospechar ésta en niños no inmunizados correctamente, o en adultos que presentan síntomas compatibles y que hayan viajado o provengan de países donde la difteria es endémica.
La exploración física permite al médico visualizar el interior de la boca del paciente, donde se observará la presencia de membranas grisáceas muy adheridas a las mucosas de las amígdalas y de la parte posterior de la garganta. Sin embargo, la formación de exudados similares en otras muchas infecciones faríngeas, conocidos normalmente como placas, dificulta la realización del diagnóstico adecuado de la enfermedad.
La presencia de otros síntomas como los descritos anteriormente (fiebre, dolor al tragar, tos, inflamación del cuello, adenopatía) serán de gran ayuda para hacernos pensar en C. diphtheriae como causante del cuadro.
El diagnóstico definitivo de la difteria se consigue con la visualización directa de la
...