ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La esterilización es la eliminación o la destrucción de todas las formas de vida microbiana.

jaserbeatsApuntes3 de Julio de 2016

3.526 Palabras (15 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

        

  1. INTRODUCCIÓN


  1. OBJETIVO


  1. FUNDAMENTO TEÓRICO

Esterilización

La esterilización es la eliminación o la destrucción de todas las formas de vida microbiana. El calor es el método más común para eliminar microbios, incluidas las formas más resistentes, como las endosporas. Un agente que produce esterilización se denomina esterilizante. La esterilización mediante la eliminación de microbios de los líquidos o los gases puede realizarse por filtración.

Desinfección

El control dirigido a la destrucción de microorganismos perjudiciales se denomina desinfección, término que suele referirse a la destrucción de patógenos vegetativos (no formadores de endosporas), que no es lo mismo que la esterilidad completa. La desinfección podría efectuarse con sustancias químicas, radiación ultravioleta, agua en ebullición o vapor. En la práctica, el término se aplica con más frecuencia al uso de una sustancia química (un desinfectante) para tratar una superficie inerte o una sustancia. Cuando este tratamiento está dirigido a un tejido viable se denomina antisepsia y la sustancia química se denomina antiséptico. Por consiguiente, en la práctica la misma sustancia química podría denominarse desinfectante para un uso y antiséptico para otro.

Materiales de empaquetar

El material que se va a esterilizar, se limpiará de toda materia orgánica y suciedad, se secará, se inspeccionará se lubricará si se precisa y se preparará en un paquete apropiado, para después esterilizarse y almacenarse hasta su uso.

El objetivo de envolverlo o empaquetarlo es interponer una  barrera frente a la contaminación  y poder manipularlo en condiciones de asepsia.

Características de los materiales para empaquetar:

  • Permeabilidad al método de esterilización específico.
  • Porosidad no superior a 0,5 mm (para impedir el paso de microorganismos).
  • Impermeabilidad a la humedad.
  • Sellado, lo que permite la posibilidad de cierre hermético.
  • Resistencia al aire y a la manipulación.
  • Atóxico.

Pueden ser desechables o reutilizables y se clasifican en 3 grupos:

Material de grado médico: con una fabricación estandarizada por el faricante

Material de grado no médico: con una fabricación no estandarizada y que, por tanto, no tiene garantía de calidad frente a la permeabilidad, resistencia ni porosidad.

Contenedores rígidos[pic 1][pic 2]

Métodos de esterilización

Es evidente que no existe un medio ideal; cada uno cuenta con unas ventajas y tienen también sus inconvenientes. Los medios más comunes de esterilización son:[pic 3]

Tabla 2. Sistemas de esterilización

Autoclave de vapor

Es un medio en el que se utiliza vapor saturado para producir la hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas  y las proteínas en las células microbianas.

Como el aire y el vapor no son mezclables entre sí, y es necesario que el vapor contacte directamente con todos los objetos esterilizables resulte imprescindible  la eliminación del aire, tanto en el interior de cualquier paquete como en la propia cámara, con lograr esta eliminación, se somete la cámara a una inyección fuerte y prolongada de vapor, que por acción de la gravedad consigue desplazar el aire hasta su desalojo total por la válvula ubicada en la parte inferior de la cámara. Hoy en día esta eliminación se consigue por succión de vacíos repetidos junto con inyecciones alternativas de vapor hasta conseguir que la cámara quede repleta de vapor.

Técnica de placa vertida para conteo de bacterias

Método de inoculación de un medio nutritivo sólido mediante el mezclado de las bacterias en el medio fundido y el vertido del medio en una placa de Petri para que solidifique.

Se inocula 1,0 mL o 0,1 mL de diluciones de la suspensión bacteriana en una placa de Petri. El medio nutritivo, en el que el agar se mantiene líquido en un baño de agua a cerca de 50 °C, se vierte sobre la muestra, que luego se mezcla en el medio con una agitación suave de la placa. Cuando el agar se solidifica la placa se incuba. C o n esta técnica las colonias crecerán dentro del agar nutritivo (a partir de las células en suspensión en el medio nutritivo cuando el agar solidifica) así como en la superficie del agar.

Esta técnica tiene algunos inconvenientes porque ciertos microorganismos relativamente sensibles al calor pueden resultar dañados por el agar fundido y por consiguiente ser incapaces de formar colonias. Además, cuando se utilizan algunos medios diferenciales el aspecto característico de las colonias desarrolladas en la superficie es esencial para el diagnóstico. Las colonias que aparecen debajo de la superficie no son adecuadas para estas pruebas.

[pic 4]

[pic 5]

Tinción Simple

Una tinción simple es una solución acuosa o alcohólica de un colorante básico único. Aunque los diferentes colorantes se unen de forma específica a las distintas partes de las células, el propósito principal de una tinción simple es destacar el microorganismo completo para que se vean las formas y las estructuras celulares básicas. El colorante se aplica al extendido fijado durante un tiempo determinado y luego se lava; a continuación el portaobjetos se seca y se examina. En ocasiones se agrega una sustancia química a la solución para intensificar la coloración; este aditivo se denomina mordiente. Una de las funciones de un mordiente es aumentar la afinidad de una muestra biológica por un colorante; otra es cubrir una estructura (como un flagelo) para darle mayor espesor y facilitar la observación después del teñido. Algunas de las tinciones simples utilizadas con frecuencia en el laboratorio son el azul de m etileno, la carbolfucsina, el violeta de genciana (cristal violeta) y la safranina.

Tinciones diferenciales

A diferencia de las tinciones simples, las tinciones diferenciales reaccionan de modo diferente con las distintas clases de bacterias y por lo tan to pueden ser empleadas para estable establecer una distinción entre ellas. Las tinciones diferenciales utilizadas con más frecuencia para las bacterias son la tinción de Gram y la tinción de ácido-alcohol resistencia.

Tinción de Gram

La tinción de Gram fue desarrollada por el bacteriólogo danés Hans Christian Gram en 1884 y es uno de los procedimientos de tinción más útiles porque permite clasificar las bacterias en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram negativas.

En este procedimiento

  1. Un extendido fijado con calor se cubre con un colorante violeta básico, por lo general violeta de genciana. Como el colorante violeta imparte su color a todas las células, se lo denomina colorante primario.
  2. Después de un breve lapso, se escurre el colorante violeta, se lava el extendido y se lo cubre con yodo, un mordiente. Cuando se lava el yodo, tanto las bacterias Gram positivas como las Gram negativas aparecen de color violeta oscuro o púrpura.
  3. A continuación se lava el portaobjetos con alcohol o con una solución de alcohol-acetona. Esta solución es un agente decolorante que elimina el color violeta de las células de algunas especies pero no de otras.
  4. Se elimina el alcohol con agua y se tiñe el portaobjetos con safranina, un colorante básico. Luego se vuelve a lavar el extendido, se lo seca con papel absorbente y se lo examina con el microscopio

El colorante violeta y el yodo se combinan en el citoplasma de cada bacteria y lo colorean de violeta oscuro o púrpura.

Las bacterias que conservan este color después de haberles agregado el alcohol para decolorarlas se clasifican como Gram positivas; las bacterias que pierden el color violeta oscuro después de la decoloración se clasifican como Gram negativas. Como las bacterias Gram negativas son incoloras después del lavado con alcohol, dejan de ser visibles. Por ese motivo se les aplica el colorante básico safranina, que las convierte en rosadas. Los colorantes como la safranina que tienen u n color que contrasta con el colorante primario se denominan colorantes de contraste. Dado que las bacterias Gram positivas conservan el colorante violeta original, no son afectadas por el colorante de contraste safranina.

[pic 6][pic 7]

Tinción de ácido-alcohol resistencia

Otra tinción diferencial importante (que diferencia bacterias en grupos distintivos) es la tinción de ácido-alcohol resistencia, que se fija de modo firme sólo a las bacterias que poseen ceras en las paredes de sus células. Los microbiólogos utilizan esta tinción para identificar a todas las bacterias del género Mycobacterium, que comprende dos patógenos importantes; Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis, y Mycobacterium leprae, el agente causal de la lepra. Esta tinción también se utiliza para identificar las cepas patógenas del género Nocardia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com