ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La investigación científica

PERCYsaniInforme5 de Agosto de 2021

3.130 Palabras (13 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]           

            UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.

              FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

              ESCUELA DE DERECHO.

              Monografía.

La investigación científica.

AUTORES:

Livaque Agreda, Diana

Sosa Espinoza, Renzo

Sanchez Nieto, Percy

Vilchez Zavaleta, Ximena

Romero Puentes, Milena

Bacilio Zavaleta, Nicol

Rufino Llanos, Susane

ASIGNATURA:

Filosofía de la ciencia.

CICLO:

III

DOCENTE:

Jesús Antonio Villanueva Javes.

TRUJILLO-PERÚ.

04/07/2021.

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN:

La investigación científica es un proceso que a través del método científico busca obtener resultados objetivos para dar con la respuesta correcta de algo que se quiere mostrar a la sociedad.

Según los autores J. Arnal, D. del Rincón y A. Latorre en su libro Investigación Educativa consideran que la investigación científica “Es una actividad intelectual organizada, disciplinada y rigurosa, que se concreta en el método científico. Para llegar al conocimiento científico, dicha actividad ha de ser sistemática, controlada, intencional, y orientarse hacia la búsqueda de nuevos saberes con los que enriquecer la ciencia. Lo que distingue su naturaleza de las otras formas de conocer es el modo de proceder y el tipo de conocimiento que persigue.” Esta actividad es realizada por personas que les gusta descubrir nuevas cosas o dar respuesta a una investigación que aún no se ha terminado.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

  La investigación científica tiene nueve características principales, estas son:

     - Objetividad

Decimos que el conocimiento científico es objetivo porque se tiene la capacidad de ver y aceptar la realidad u hechos tal como son, sin importar lo que uno quisiera que fuera. Para lograr dicha objetividad es necesario dejar de lado consideraciones subjetivas y prejuicios.

 Para ser objetiva, debe mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin omitir opiniones o valoraciones.

     - Verificable

Es verificable porque se basa en datos sensoriales, datos recopilados a través de nuestros sentidos. El conocimiento científico se basa en evidencia verificable, es decir observaciones objetivas concretas, para que otros puedan explorar los mismos fenómenos y verificar su exactitud. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de una realidad.

Se trata de un trabajo empírico, por tanto, se basa en la observación y experiencia del investigador.

     - Neutralidad ética

La investigación solo busca el conocimiento, este puede ser usado de distintas maneras. La neutralidad ética significa que el científico no debe distorsionar el diseño y realización de su investigación por sus valores. Por ello, el conocimiento científico es neutral en valor o libre de este.

     - Exploración sistemática

La investigación adopta un determinado procedimiento secuencial, este es un plan ya organizado para recopilar y analizar datos sobre el problema en el estudio. Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una metodología de investigación.

El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema, problemática o fenómeno a estudiar.

Algunos pasos científicos del plan son: formulación de hipótesis, recopilación de hechos, análisis de hechos (clasificación, codificación y tabulación) y generalización y predicción científica.

 Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el investigador.

     - Fiable o confiable

La investigación debe darse bajo circunstancias prescritas, nos solo una vez sino cuantas sea necesaria. Es replicable en las circunstancias indicadas en cualquier lugar y momento, en especial en los casos que otros investigadores deseen repetir el trabajo realizado. Las conclusiones que tienen como base recuerdos causales no son fiables. Al tener la investigación una base científica verificada podemos que dicha información es fiable.

La investigación Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del trabajo investigativo.

     - Innovadora

La investigación es precisa, ya que en el momento de la respuesta es valida para el momento en el que se encuentre, con forme pase el tiempo y se descubran nuevas cosas, el resultado puede variar, pero seguirá siendo preciso a la época.

Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en el área de investigación tratado.

     - Exactitud

La precisión simplemente significa la verdad, la corrección de una declaración o la declaración o la descripción de las cosas con palabras exactas tal como son sin saltar a conclusiones injustificadas.

     - La abstracción

La ciencia procede en un plano de abstracción. Un principio científico general es altamente abstracto. 

     - Predictibilidad

Intenta explicar y predecir. Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de investigación, haciendo un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.

“Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaría investigación, ¿verdad?” (Albert Einstein)

¿PARA QUÉ SE INVESTIGA? ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

Se utiliza como un proceso dinámico que se caracteriza por ser riguroso y por conducir a la adquisición de nuevos conocimientos. Su función es describir, explicar, comprender, controlar, predecir hechos, fenómenos y comportamientos.

El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc.        

En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes: identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis y conclusiones.

Existen suficientes razones para justificar la investigación científica y su impacto, esta debe ser la base de la educación, pues enseña a pensar, a comprender y a crear nueva información, conocimientos y tecnologías. Permite, además, formar profesionales con creatividad, dispuestos a innovar, curiosos. Es importante resaltar que el conocimiento, la información y las tecnologías generados a través de la investigación juegan un gran papel en el desarrollo integral del país; por lo tanto, debería existir una mayor articulación entre los organismos de ciencia y tecnología

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

  • INVESTIGACIÓN PURA

También se la conoce como investigación básica o teórica. La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstractos y desarrolla principios generales. Este tipo de investigación se caracteriza porque se enmarca únicamente en los fundamentos teóricos, sin tomar en cuenta los fines prácticos. Según Baena (2014), la investigación pura “es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento” (p. 11). Su propósito es formular nuevos conocimientos o modificar los principios teóricos ya existentes, incrementando los saberes científicos. 

La investigación pura está orientada a descubrir las leyes o principios básicos, así como en profundizar los conceptos de una ciencia, considerándola como el punto de apoyo inicial para el estudio de los fenómenos o hechos. Tal y como lo menciona el autor, haciendo énfasis y resaltando que es ‘‘tipo de investigación cuyo propósito es generar conocimiento nuevo sobre un hecho o un objeto’’ (Bunge, 1971). Asimismo, es la fuente más importante de la mayoría de las nuevas ideas, teorías y principios. Sin embargo, la investigación básica casi nunca ayuda a nadie directamente. Este tipo de investigación sólo alienta a formas innovadoras de pensar. 

  • INVESTIGACIÓN APLICADA

Se le conoce como investigación práctica o empírica. Este tipo de investigación se caracteriza porque toma en cuenta los fines prácticos del conocimiento. El propósito de este tipo de investigación es ‘‘dar solución a situaciones o problemas concretos e identificables’’ (Bunge, 1971). En otras palabras, busca desarrollar un conocimiento técnico que tenga una aplicación inmediata para solucionar una situación determinada, por ejemplo, una vacuna contra una enfermedad infecciosa (COVID-19). Por lo anteriormente expuesto, se define como ‘‘aquella que se da como un conjunto de actividades destinadas a utilizar los resultados de las ciencias, así como las tecnologías, en el proceso de producción en masa: industrial, agrícola, comercial, etc.” (Caballero, 2014, p. 39).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (163 Kb) docx (27 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com