La metodología de la escuela irracional del romanticismo
Mar1008Trabajo18 de Mayo de 2014
925 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
bvgfhLa escuela histórica surge en Alemania en el siglo XIX, siendo su concepción filosófica y cultural lo que denominaron como romanticismo irracional; considerada como la antítesis de la escuela exegética creada en Francia. Sus principales representantes son Savigny, Puchta, Reitmer, Biener, Gierke, entre otros.
Su metodología se basaba en tres postulados, a saber:
I. Empirismo. El derecho se presenta como algo externo, real, dado, objetivo; su conocimiento deriva de la experiencia; no existen principios jurídicos a priori, es decir, independientes de la experiencia.
II. Causalidad y determinismo. Los actos humanos están ligados de tal forma que lo posterior está determinado por lo anterior; no se produce libremente, sino en virtud de una necesidad (causa); no se puede contemplar en un determinado momento, sino integrado en el pasado y orientado hacia el devenir.
III. Irracionalismo y relativismo. El derecho es un cuerpo orgánico, natural; así surge y vive, en constante producirse, hacerse y rehacerse; sometido a mutaciones que nada respetan.La escuela histórica surge en Alemania en el siglo XIX, siendo su concepción filosófica y cultural lo que denominaron como romanticismo irracional; considerada como la antítesis de la escuela exegética creada en Francia. Sus principales representantes son Savigny, Puchta, Reitmer, Biener, Gierke, entre otros.
Su metodología se basaba en tres postulados, a saber:
I. Empirismo. El derecho se presenta como algo externo, real, dado, objetivo; su conocimiento deriva de la experiencia; no existen principios jurídicos a priori, es decir, independientes de la experiencia.
II. Causalidad y determinismo. Los actos humanos están ligados de tal forma que lo posterior está determinado por lo anterior; no se produce libremente, sino en virtud de una necesidad (causa); no se puede contemplar en un determinado momento, sino integrado en el pasado y orientado hacia el devenir.
III. Irracionalismo y relativismo. El derecho es un cuerpo orgánico, natural; así surge y vive, en constante producirse, hacerse y rehacerse; sometido a mutaciones que nada respetan.La escuela histórica surge en Alemania en el siglo XIX, siendo su concepción filosófica y cultural lo que denominaron como romanticismo irracional; considerada como la antítesis de la escuela exegética creada en Francia. Sus principales representantes son Savigny, Puchta, Reitmer, Biener, Gierke, entre otros.
Su metodología se basaba en tres postulados, a saber:
I. Empirismo. El derecho se presenta como algo externo, real, dado, objetivo; su conocimiento deriva de la experiencia; no existen principios jurídicos a priori, es decir, independientes de la experiencia.
II. Causalidad y determinismo. Los actos humanos están ligados de tal forma que lo posterior está determinado por lo anterior; no se produce libremente, sino en virtud de una necesidad (causa); no se puede contemplar en un determinado momento, sino integrado en el pasado y orientado hacia el devenir.
III. Irracionalismo y relativismo. El derecho es un cuerpo orgánico, natural; así surge y vive, en constante producirse, hacerse y rehacerse; sometido a mutaciones que nada respetan.La escuela histórica surge en Alemania en el siglo XIX, siendo su concepción filosófica y cultural lo que denominaron como romanticismo irracional; considerada como la antítesis de la escuela exegética creada en Francia. Sus principales representantes son Savigny, Puchta, Reitmer, Biener, Gierke, entre otros.
Su metodología se basaba en tres postulados, a saber:
I. Empirismo. El derecho se presenta como algo externo, real, dado, objetivo; su conocimiento deriva de la experiencia; no existen principios jurídicos a priori, es decir, independientes de la experiencia.
II. Causalidad y determinismo.
...