ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La organización y conformación de los grupos en el Nivel Inicial

MaradrianiBiografía9 de Febrero de 2016

2.793 Palabras (12 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 12

Título: La organización y conformación de los grupos en el Nivel Inicial.

Planteamiento del problema:

Cotidianamente parece recurrente observar en  las prácticas de las docentes  un aspecto que considero sumamente importante dentro de la rutina de los Jardines: la conformación de los grupos. 

Me refiero específicamente a las técnicas  o estrategias, recursos, etc. que las docentes utilizan a la hora de constituir los mismos.

Sin dudas, la organización, preparación del ambiente de trabajo, así como la adecuada distribución del tiempo, son componentes fundamentales inherentes al proceso educativo global, tal y como lo demanda la aplicación del currículum del Nivel Inicial, pero,  seleccionar las estrategias adecuadas para la constitución de los grupos es tan importante como todo lo demás.

Los niños presentan características particulares como todo los grupos de aprendizaje formal, en esta etapa suelen ser recurrentes los miedos y temores, las inseguridades, los problemas de relacionarse con los otros, con sus pares, dificultad para compartir sus cosas, muchas veces fantasía y realidad se mezclan y confunden, etc.,  en este clima y haciéndose presenta estas características particulares es una obviedad decir que el rol que juega el docente adquiere suma importancia.

Los docentes deben de pensar en prácticas democráticas, fomentar actitudes que permitan vínculos y relaciones saludables.

En las realidades cotidianas, los docentes no suelen  planifican actividades que contemplen diversas maneras de conformar los grupos, en líneas generales se suele apreciar como esta tarea queda librada a la voluntad de los niños, a sus elecciones, muchas veces esto genera en los alumnos, tengan o no dificultades de integración,  un sentimiento de angustia al sentirse como no perteneciente al grupo.

Los niños, aunque no lo puedan exteriorizar adecuadamente o no puedan expresar lo que sienten, son capaces de sentir emociones, y son estas emociones, estos sentimientos, los que determinar futuros resultados. Delegar una tarea que debe de ser exclusivamente del docente como es la elección de las personas que van a integrar un grupo habla del desconocimiento de las emociones por las que suelen atravesar los mismo, temor a no ser elegido, tristeza por no ser elegido, situaciones sin dudas fáciles de sustituir resignificando las actividades diarias.

Formar hábitos, desarrollar un lenguaje adecuado, respetar las normas de convivencia, etc. son tan importantes como fomentar la autoconfianza, la estima, la autonomía a partir de estrategias democráticas.

Tal como lo plantea San Martin de Duprat y Ana Malajovich es necesario considerar que “lo educativo incluye muchos aspectos, desde el cuidado y la protección hasta la estimulación intelectual, social y afectiva que le  imprime dirección, intencionalidad y sistematización, asegurando el desarrollo de las bases de una personalidad autónoma e integrada activamente a la sociedad”.

El nivel inicial resulta, sin dudas, una de la etapas más importantes en el desarrollo evolutivo de los niños, ya que se sientan las bases .para las diferentes dimensiones de su personalidad, pensar,  reflexionar y resignificar cada uno de los momentos de las rutinas resultan importantes para mejorar la calidad de los procesos pedagógicas que tienen lugar en el mismo.

Piagte  al proponer las distintas etapas del desarrollo evolutivo de los seres humanos enfatiza la importancia que caracteriza a cada periodo, estas etapas son: Etapa sensoriomotora (del nacimiento hasta los 2 años aproximadamente); Etapa preoperacional (de los 2 a los 7 años, aproximadamente) esta es la etapa en la que nos debemos centrar para entender a nuestro alumnos infantes; Etapa de operaciones concretas (se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente) Etapa de las operaciones formales (abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente).

Tal como plantee anteriormente la etapa que corresponde  a la evolución de nuestros alumnos es la pre operacional, en esta etapa el pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista por lo tanto debemos de considerar que de un aspecto que suele resultar insignificante como es la forma de establecer un grupo, puede vivenciarse como una experiencia “traumática” que no favorezca a los futuros desarrollos.

 Problema:

¿Cuáles son las estrategias o recursos que utilizan comúnmente los docentes de Nivel Inicial para la conformación de los grupos de trabajo?

Lo importante es tener en claro que este Período Inicial, es una cuestión de tres: el niño, la familia y la docente. Y son los tres quienes deben afrontarlo. Analicemos por separado cada aspecto, que en realidad hacen a un todo.

La familia y el docente, deberán comprender que el niño debe acomodarse a una situación diferente, aunque ya tenga experiencia previa y apoyar a la integración del mismo para con los grupos y compañeros que se propongan.

Las primeras relaciones sociales que los niños establecen son contactos afectivos directos, “cara a cara”, que les brindan contención y apoyo emocional; no responden a normas y reglas preestablecidas, salvo las que los mismos grupos van estableciendo. Estas son las relaciones que se desarrollan entre familiares, amigos y otras personas cercanas.

Además las personas desarrollan vínculos impersonales que se corresponden con algunos aspectos parciales de sus vidas, como por ejemplo cuando se reúnen con otras personas para realizar una finalidad específica.

La familia es el principal agente de socialización durante la infancia de las personas, la socialización en la familia se desarrolla en forma continua, sin un plan previo ni un programa preestablecido, la familia socializa mediante experiencias y según sus características sociales y económicas. Dentro de la familia se forjan los lazos de pertenencia, del sentido de la palabra nosotros, las familias transmiten a los niños su condición social y sus aspiraciones e influye sobre sus decisiones futuras.

Es primordial el apoyo familiar dado que no hay que olvidar que el niño va a afrontar un cambio en su realidad cotidiana, deberán romper el apego y generar nuevos vínculos, y aunque pueda conocer los resultados siempre será estresante, la expectativa o la idea que el niño tenga del lugar no siempre puede coincidir con la realidad, los grupos no son estáticos y las personas que lo forman aunque tengan 4 o 5 años pueden haber sufrido acontecimiento que modifican al mismo y con él los “afectos” tanto sean individuales o colectivos del propio grupo.

La vida individual construye su significado y su sentido a partir de las relaciones que los hombres mantienen entre sí. Esto, que es una realidad en materia de intercambio social, de trabajo de organización colectiva, es especialmente importante en la consolidación de la vida afectiva, es decir no podemos dejar de vincularnos y mucho menos de relacionarnos dado que “el vínculo, es lo que le da sentido a ese conjunto de personas”.

Algunas de las características que tienen los grupos son:

  • Afirmar la seguridad afectiva entre sus miembros.
  • Desarrollar sentimientos de pertenencia e identificación entre los distintos integrantes.
  • Posibilitar la inserción y la participación de los miembros en la vida social.

El grupo brinda seguridad, porque les permite satisfacer necesidades de aprobación, comunicación, comprensión y afecto. Al mismo tiempo posibilita que cada individuo comparta con las demás formas de comportamiento, intereses, metas y normas. Por los que su formación no es algo que pueda tomarse a la ligera.

Es imprescindible que el docente se compenetre tanto con las necesidades del grupo como con las de cada uno de sus integrantes, dado que estos pueden estar sometidos a diferentes cuestiones/estímulos/dudas/temores en relación con abordar esta iniciativa. Tanto si la formación de los grupos estuvo dada por la voluntad del docente o por la voluntad de los chicos, es necesario conocer sus diferentes habilidades sociales e intelectuales para poder ayudar a la conformación los grupos o realizar modificaciones en los mismos a modo que estos sean beneficiosos para sus integrantes.

Ejemplo:

  • Colocar en un grupo de niños tímidos a uno o dos que no posean ese perfil a modo de incentivar a los demás integrantes para que mejoren sus habilidades sociales dentro del grupo.
  • En un grupo donde los chicos tienen mayores dificultades cognoscitivas, integrar un niño que se destaque en dichas cuestiones para que los demás tengan una influencia positiva de un par para poder crecer intelectualmente.

Es verdad que si vemos esta cuestión desde este punto de vista, sería mejor considerar que la formación de los grupos de trabajo dependa completamente del docente, pero no hay que olvidar que es recomendable dejar que los niños tengan cierto control sobre el entorno. Esto ayuda a fomentar la confianza y la toma de decisiones, la autonomía, mejora la autoestima, etc.

Aunque, como bien sabemos, no debemos dejar librado este tema al azar, dado que un excesivo control tanto sobre la formación como sobre la organización del grupo por parte de los niños puede derivar en discriminación, exceso de confianza y pérdida del respeto y las normas de convivencia preestablecidas dentro del aula. Es aquí donde hacemos énfasis en el rol FUNDAMENTAL que juega el docente tanto en la conformación, como en la organización de grupos de trabajo para evitar o mitigar todos los posibles problemas que no permitan el desarrollo saludable tanto del individuo dentro del grupo, como del grupo en sí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (152 Kb) docx (56 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com