La vacuna contra el ébola podría estar lista en enero
henrry jimenezEnsayo17 de Febrero de 2016
2.088 Palabras (9 Páginas)301 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto educativo Rafael Rangel
3º año sección “B”
Ébola
Integrantes: Profesora:
Isaac Araujo Leonardo Balza Luisa Mata
Henrry Jiménez Rafael Tovar
Rubén Carvajal Anthony Piamo
Caracas, 29 de octubre de 2014
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………1
Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………………2
Que es el ébola…………………………………………………………………………………………………………………2
Origen del ébola……………………………………………………………………………………………………………….2
Síntomas del ébola…………………………………………………………………………………………………………...3
Tasas de pises infectados………………………………………………………………………………………………….3
Diagnósticos……………………………………………………………………………………………………………………..4
Pirognóstico……………………………………………………………………………………………………………………..4
Prevención de la infección por virus Ébola……………………………………………………………………….4
La vacuna contra el ébola podría estar lista en enero……………………………………………………..5
Biografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….….7
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………....8
Anexo…………………………………………………………………………………………………………………………………………...8
Introducción
El presente trabajo se realizo para explicar brevemente al espectador el tema que será expuesto a continuación, que explicara las definiciones que se verán más adelante.
El ébola: es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Es el patógeno causante de la enfermedad del Ébola, una enfermedad infecciosa muy grave, que afecta tanto a seres humanos como otras especies de mamíferos.
Además el ébola es una enfermedad que ya está afectando a la mayor parte de áfrica y otras partes del mundo.
Desarrollo
Que es el ébola
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.
Se trasmite de dos maneras que son:
- Por contacto de un animal infectado con otro sano o un humano
- El otro es por contacto de un humano infectado por otro que no lo esta
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados.
Origen del ébola
Durante más de treinta años un grupo de científicos ha buscado los orígenes del Ébola y los encontró en tres variedades de murciélagos. Unos animales que se encuentran en cuevas como la de Kitum en la frontera ente Kenia y Uganda, Lo que sabemos de esos murciélagos, según nos cuenta, es que son “receptáculos” del virus, son portadores pero no lo desarrollan, no les afecta. Estos murciélagos salen de las cuevas como la de Kitum por la noche en busca de fruta y defecan en su vuelo sobre las plantas, las hojas y el suelo de la selva. A su vez los primates como monos y gorilas se alimentarán de estas frutas y plantas, aquí sí que el virus se convierte en letal. Acaba rápidamente con ellos.
Otro posible origen del ébola es según la investigación de la periodista Karen Méndez de la agencia Reuter. El día 4 de agosto 2014 lanzo la exclusiva en el canal CCN. Estadounidense discutiendo que “las autoridades estadounidense ofrecen una vacuna no probada en humano para curar el ébola”
Dando ideas a una de la interrogativa de que el virus ébola se origino por investigaciones con monos africanos, como partes de un experimento científico farmacológico por el centro de investigaciones de EEUU Fort Detrick.
Síntomas
El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día:
- Fiebre alta y repentina.
- Dolor de cabeza.
- Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.
- Dolor de garganta y debilidad generalizada.
- Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
- Aparición de una erupción rojiza en la piel.
- Congestión conjuntival (ojos rojos).
- Alteración de la función renal y hepática.
- En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.
La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.
Tasas de países infectados
Se puede estima que hay más de 10000 mil de persona afectada por el ébola esta es la tasa de países infectado:
Países | Total de infectados |
Liberia | 4655 |
Sierra leona | 3896 |
Suinea | 3553 |
Nigeria | 20 |
Estados unidos | 04 |
Senegal y Mali | 01 |
Diagnostico
Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, sobre todo en la fase aguda, como lo es la determinación del ARN genómico o subgenómico; sin embargo, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detección de Anticuerpos IgM e IgG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de polietileno, un tipo especial de plástico.
...