Los docentes ante el saber
pao.herrera19Trabajo5 de Noviembre de 2013
898 Palabras (4 Páginas)464 Visitas
LOS DOCENTES ANTE EL SABER
La relación de los docentes con los saberes no se reducen a una función de transmisión de conocimientos. Su práctica integra diversos saberes, con los que el cuerpo docente mantiene diversas relaciones. Por lo anterior, se puede definir el saber docente como un saber plural, una amalgama de saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, curriculares y experenciales.
Saberes de la formación profesional:
Conjunto de saberes transmitidos por las instituciones de formación referentes facultades de las Ciencias de la educación y pedagogía.
Saberes Disciplinarios:
Son los saberes de que dispone nuestra sociedad, que corresponden a los diversos campos del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades o cursos. Se transmiten en los cursos y departamentos universitarios (matemáticas, historia, química, física, literatura, etc.), independientemente de las facultades de educación y de los cursos de formación de profesorado.
Saberes Curriculares:
Se presentan en forma de programas escolares (objetivos, contenidos, métodos) que los profesores deben aprender a aplicar.
Saberes Experienciales:
Son saberes específicos basados en su trabajo cotidiano y en el conocimiento de su medio. Esos saberes son generados por la experiencia que se encarga de validarlos.
En general los saberes son elementos constitutivos de la práctica docente. Que hacen pensar que el profesor ideal es el que conoce su materia, su disciplina y su programa, además de poseer ciertos conocimientos relativos a las ciencias de la educación y a la pedagogía y que desarrolla un saber práctico basado en su experiencia cotidiana con los alumnos.
La función de los docentes se define en relación con los saberes pero parece incapaz de definir un saber producido o controlado por quienes las ejercen.
Vienen los problemas…
El cuerpo docente no es responsable de la definición ni de la selección de los saberes que transmite la escuela y la universidad. En esa perspectiva, el profesorado podría compararse con técnicos o ejecutivos destinados a la tarea de la transmisión de saberes. Su saber especifico estaría relacionado con los procedimientos pedagógicos de transmisión de los saberes escolares, seria un saber de la pedagogía o pedagógico.
Si se observa las facultades de Educación y pedagogía, se debe tener en cuenta que los saberes científicos o pedagógicos integrados en la formación del educador proceden y dominan la practica de la profesión pero no proceden de ella. Podemos decir que las diferentes articulaciones antes señalas entre la práctica docente y los saberes contituyen mediaciones y mecanismos que someten esa práctica a temas que aquella no produce ni controla.
La explicación…
1. Carácter histórico: En las sociedades occidentales pre modernas, la comunidad intelectual asumía, en general las tareas de formación y de conocimiento de las comunidades elitistas, así era en las universidades medievales. Por otra parte, los saberes técnicos y el saber hacer, necesarios para la renovación de las diferentes funciones ligadas al trabajo, se integraban a la práctica de los diversos grupos sociales que asumían esas mismas funciones y se cuidaba la formación de sus miembros. Eso era lo que ocurría en las antiguas corporaciones de artesanos y obreros. En el siglo XX, las ciencias y las técnicas, se transformaron de manera considerable en fuerzas productivas e integradas a la economía. La comunidad científica se dedica a las tareas especializadas en la producción restringida de conocimientos. La formación ya no compete a la comunidad científica sino que pasó a ser de la incumbencia de cuerpos de profesionales improductivos
...