Los primeros intentos de clasificación de los insectos
IsaacgramilloPráctica o problema26 de Febrero de 2016
7.839 Palabras (32 Páginas)292 Visitas
Los primeros intentos de clasificación de los insectos dieron lugar a la formación de grupos simples que poco a poco se volvieron más y más complejos a medida que se estudiaron con mayor intensidad y se conocieron mejor (Coronado y Márquez, 1972).
Cuando uno se topa con un insecto, una de las primeras preguntas es, ¿Qué tipo de insecto es? La identificación de insectos difiere de la identificación de otros tipos de organismos solamente en que sea algo más difícil, porque hay más clases de insectos que cualquier cosa.
Cuatro cosas complican el problema de identificación de insectos. Primero, hay diferentes tipos (especies) de insectos que el principiante puede desalentarse acerca de llegar a ser competente en la identificación de insectos. Segundo, muchos insectos son pequeños, y los caracteres de identificación a menudo difíciles de ver. Tercero, muchos insectos son poco conocidos, y cuando ellos son finalmente identificados, el estudiante puede tener solo el nombre técnico (que él no puede entender) y poca información biológica. Cuarto, muchos insectos pueden pasar por etapas muy diferentes en su ciclo de vida, y uno puede llegar a conocer insectos en un estado de su ciclo de vida y todavía sabemos muy poco sobre esos mismos insectos en otras etapas (Borror et al., 1989)
Objetivo(s)
Que el alumno conozca los diferentes órdenes de la clase insecta y las características que las hacen diferentes.
Que el alumno aprenda a diferenciar los insectos de acuerdo al orden al que pertenecen, dependiendo de sus características.
Revisión bibliográfica
Una de las mayores maravillas del mundo viviente es que los insectos, a partir de una forma simple, evolucionando en la multitud y diversidad de especies establecida en el mundo de hoy. La historia de esta evolución es el drama del desenvolvimiento fortuito de estructuras que dotaron a sus poseedores de mayores ventajas en la lucha por la existencia. Un número suficiente de tipos primitivos y antiguos de insectos han persistidos hasta la hora actual, y se conocen suficientes fósiles para permitirnos reconstruir las principales tendencias de la evolución de los insectos.
Así, por ejemplo, Aristóteles dividió a los animales en dos grupos: Enaima al cual pertenecen animales que tienen sangre, considerados ahora como los vertebrados y Anaima, grupo que comprende los animales carentes de sangre, conocidos actualmente como invertebrados. Precisamente dentro de este grupo incluyo Entoma.
Edward Wotton, tomando en consideración ciertos hábitos y algunos caracteres morfológicos los agrupó de la siguiente manera:
1. Insectos que construyen nidos o cuevas como las abejas, avispas, etc.
2. Insectos provistos de probóscide.
3. Insectos que tienen sus alas encerradas en un estuche.
4. Gusanos.
Otras clasificaciones se dieron a conocer después de Wotton; sin embargo, es a partir de Linneo cuando se tomaron en cuenta los caracteres morfológicos que permiten agrupar a los insectos bajo un sistema natural. Linneo considero en su clasificación los siete órdenes siguientes:
1. Áptera.
2. Díptera.
3. Hemíptera.
4. Coleóptera.
5. Lepidóptera.
6. Neuróptera
7. Hymenóptera.
Desde Linneo hasta nuestros días el estudio de los insectos ha logrado avances muy apreciables, pues se han descrito miles de nuevas especies, nuevos géneros, tribus, subfamilias y órdenes. Este proceso se refleja en las numerosas clasificaciones conocidas, cada una considerando un número diferente de órdenes, según el criterio de los autores.
Orden Orthoptera
Su cuerpo es alargado, cilíndrico o robusto y de tamaño medio a grande. Aparato bucal masticador bien desarrollado, ojos compuestos presentes y dos o tres ocelos, antenas filiformes cortas o largas. Generalmente tienen dos pares de alas; el primero recibe el nombre de tegminas, y el segundo es membranoso, esta plegado bajo las tegminas y es el que usan para el vuelo. Otras especies pueden tener alas cortas o carecer de ellas por completo (Ross, 1973). Abdomen con 10 segmentos y vestigios de onceavo, cerci corto y ovipositor curvo o recto muy largo en algunos casos. Por lo general con las patas posteriores alargadas y los fémures (Ross, 1973).
La metamorfosis es incompleta. Hay especies miméticas (Dampf, 1939). Muchas especies son fitófagas, pero las hay también depredadoras (Coronado y Márquez, 1972).
Orden Thysanoptera
Se les llama trips o piojillos de las plantas; su cuerpo es alargado, pequeño y generalmente cilíndrico. Cabeza libre, sin cuello y con ojos compuestos grandes y redondos, formados a veces por pocas facetas; además, en las especies aladas hay de dos a tres ocelos, pero faltan en las especies ápteras. Las antenas tienen de 6 a 10 segmentos; aparato bucal asimétrico del tipo raspador chupador. Tórax con el primer segmento grande, mientras en segundo y el tercero se encuentran fusionados. Patas cortas, pero a veces el primer par es alargado; tarso de 1 o 2 segmentos, llevando en el extremo un alargamiento en forma de gancho o una vesícula reversible. Hay especies aladas y ápteras; en las primeras las alas son angostas y largas con pocas venas y una franja de pelos largos o espinasen los márgenes a manera de fleco (Coronado y Márquez, 1972).
Orden Hemíptera
Su tamaño es de pequeño a grande y con cuerpo cilíndrico, alargado, oval, aplanado o en forma de escudo; vulgarmente se les conoce da el nombre de chinches. Cabeza con aparato bucal de tipo chupador corto en especies depredadoras y largo en especies fitófagas; ojos compuestos bien desarrollados, ocelos en número de dos, cuando existen. En los insectos de este grupo las antenas cortas o largas, tienenn4 a 5 segmentos. Patas normales o prensiles en especies carnívoras y con tarsos generalmente de 3 segmentos, pero hay formas con 1 ó 2 y heterómeras. Dos pares de alas bien desarrolladas; sin embargo, en ciertos casos pueden estar reducidas o faltar; el primer par tiene la parte anterior endurecida y la mitad posterior membranosa, por lo cual se les llama hemélitros; el segundo par es membranoso. Abdomen frecuentemente de 10 segmentos; sin embargo, este número varía entre 9 y 10, llevando con frecuencia un ovipositor bien desarrollado (Coronado y Márquez, 1972).
Orden Homóptera
Son insectos que afectan formas altamente especializadas, por lo cual es difícil caracterizarlos en conjunto. Los hay de cuerpo suave, delicado o duro y con pelos o cubiertos de cera; tamaño pequeño a medio, sin embargo existen relativamente grandes. Aparato bucal chupador, ojos generalmente bien desarrollados, algunas veces reducidos, en las formas aladas comúnmente existen dos tres ocelos, los cuales faltan en las ápteras. Antenas setáceas de 3 a 10 segmentos.
Tórax con patas de tarsos, provistos de 1 a 3 segmentos; dos pares de alas, el primer consistencia semejante a las tegminas; en cambio, hay especies desprovistas de alas.
El abdomen de los homópteros tiene de 9 a 11 segmentos. En algunas especies existen órganos productores de sonido en las bases de esta tercera región de cuerpo y en ella también tienen asiento los tubos excretores de miel y las glándulas ceríferas de numerosas especies.
En general, los homópteros son insectos con metamorfosis incompleta En este orden hay insectos sexuales partenogenéticos, ovíparos, vivíparos. Todas son especies fitófagas y algunas se consideran como plagas muy perjudiciales por los daños que ocasionan en las plantas (Coronado y Márquez, 1972).
Orden Neuróptera
Los adultos son insectos diminutos a grandes, por lo general con dos pares de alas transparentes que tienen muchas venas principales y transversas, piezas bucales masticadores, antenas largas multisegmentadas, y grandes ojos. Las larvas son variadas; muchísimas son terrestres y predatoras (Ross, 1973).
Orden Coleóptera
Generalmente de cuerpo endurecido; cuando son adultos se les llama mayates, escarabajos, pulgas, catarinitas, gorgojos, picudos, etc.; su tamaño varía desde muy pequeños hasta muy grande, predominando las especies de tamaño medio.
El aparato bucal es de tipo masticador y está provisto de mandíbulas fuertes; los ojos están bien desarrollados, en cambio los ocelos generalmente faltan; antenas de diferentes tipos, acodadas, lameladas, filiformes y aserradas.
Tórax con el primer par de alas endurecido y como estuche que protege al segundo par de consistencia membranosa, que usa el insecto para volar. El primer par recibe el nombre de élitros y a veces esta soldado, las alas membranosas pueden estar reducidas o faltar. Patas con un número variable de segmentos en los tarsos. Abdomen de 10 segmentos, el ultimo retráctil, cerco ausente. Larvas con patas torácica o sin ellas.
Son insectos de metamorfosis completa y algunos con hipermetamorfosis. Se alimentan de materia vegetal y animal viva o muerta. En este orden se localizan muy importantes plagas de la agricultura y de especies forestales.
Orden Lepidóptera
Especies típicas debido a que su cuerpo y las alas están cubiertos de escamas y pelos. Son insectos llamativos por su forma y los vistosos colores que tienen, se les conoce con los nombres de polillas, palomillas y mariposas; de tamaño muy variable, desde muy pequeño hasta muy grandes.
Su aparato bucal es del tipo chupador, corto o largo y enrollado, adaptado para succionar el néctar de las flores; los ojos compuestos están bien desarrollados en la mayoría de los casos, tarsos de cinco segmentos; dos pares de alas cuya venación es de gran utilidad en la clasificación, pueden estar reducidos o faltar. Abdomen de
...